Acuerdo entre Educación, Steilas, LAB, Interinok Taldea, CCOO y UGT para desbloquear el conflicto laboral
El Departamento de Educación del Gobierno Vasco, Steilas, LAB, Interinok Taldea, CCOO y UGT han firmado esta noche un acuerdo para desbloquear el conflicto laboral en el sector, según han adelantado los sindicatos a través de diferentes comunicados. ELA, por su parte, no ha apoyado el acuerdo. En consecuencia, dado que se ha alcanzado un consenso con la mayoría sindical, LAB ha anunciado que desconvoca las huelgas de la semana que viene, y las protestas de este sábado.
El sindicato Steilas ha destacado el apoyo al acuerdo del 80% de la representación sindical.
En un comunicado, ha celebrado que la dinámica de huelga y movilización ha tenido sus "buenas consecuencias", ya que han logrado poner sobre la mesa contenidos para dar respuesta a las necesidades del sector.
Tras asegurar que las movilizaciones y la dinámica de huelga han obligado a moverse al Departamento de Educación, ha celebrado la unidad sindical para la lucha por los derechos de los trabajadores.
Asimismo, ha manifestado que la Escuela Pública Vasca debe ser "el eje, núcleo y norte", y ha destacado, entre las medidas recogidas en el pacto, que "habrá unos 800 trabajadores más" en Educación. "Felicidades y gracias por vuestro esfuerzo y compromiso, sin apoyo a las huelgas esto no sería posible", ha concluido, dirigiéndose a los trabajadores de Educación que han secundado las movilizaciones.
Por su parte, LAB ha destacado que ha conseguido "acordar los recursos adicionales para la euskaldunización, la respuesta a la diversidad y a la inclusión y para la coeducación que el Gobierno no había presentado en su propuesta inicial". Además, ha subrayado que ha conseguido "por primera vez en los últimos 15 años los acordar aquí los salarios".
¿Qué han acordado los sindicatos y el Departamento de Educación?
"A través de la lucha de los y las trabajadoras hemos conseguido los recursos que pedíamos para mejorar la calidad educativa, mejorar las condiciones de trabajo, aliviar las cargas de trabajo, aumentar el salario, la cobranza del verano para el personal sustituto, alargar el permiso de lactancia, situar la tasa de interinidad por debajo del 5% y medidas de rejuvenecimiento", ha explicado el segundo sindicato con más representación entre el profesorado de la Educación pública vasca.
Según ha informado Interinok Taldea, el texto, compuesto por 87 artículos, recoge "varios logros importantes" centrados en la estabilidad de la plantilla, las retribuciones y la carga de trabajo.
EH Bildu "celebra" el pacto educativo, y pide recuperar ese "espíritu"
"Este acuerdo supone un paso firme para garantizar el futuro de todo el sector y prioriza la dignidad y los derechos de los trabajadores", destaca Interinok Taldea en una nota.
ELA se ha desmarcado del acuerdo, al considerar que "no recoge las demandas troncales de los huelguistas".
El acuerdo
El acuerdo pasa por una reducción de las horas lectivas hasta 21 horas en educación primaria e infantil, y 17 en educación secundaria. Además, aumentará el número de trabajadores en el sector de la educación pública en 800, y se ha aprobado un plan para que los mayores de 60 años puedan acogerse a un plan de reducción de la jornada laboral de un tercio.
La ratio máxima por curso ha pasado de 23 alumnos a 22 en Primaria y en los casos en los que se conformen grupos con alumnado de diferentes edades en Educación Infantil (exceptuando los 2 y 3 años) la ratio máxima disminuye de 20 a 19 alumnos.
Los trabajadores de más de 65 podrían reducirse hasta la mitad la jornada. Además, se recupera que los profesores sustitutos pasen a cobrar también en verano, siempre y cuando hayan trabajado más de 165 días en el año, y el sueldo, con carácter general, va a elevarse un 7 %. Este 2025, un 2 %, y en los dos siguientes cursos, un 2,5 %.
"Un gran avance"
Por su parte, el Departamento de Educación ha calificado lo pactado como "un gran acuerdo" porque supone "un gran avance" para la escuela pública.
"Hemos conseguido lo que realmente necesita la escuela pública vasca", ha afirmado la consejera de Educación, Begoña Pedrosa. "Es un acuerdo transformador de la escuela pública vasca. Refuerza el sistema educativo, es lo que el sistema necesita, lo que nos han pedido los centros y lo que lo garantiza", ha explicado la consejera.
"Lo hemos conseguido, estamos muy satisfechos porque hemos logrado un buen acuerdo", ha celebrado Pedrosa.
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.