Adegi alerta de "emergencia industrial" y llama a agentes políticos a impulsar la competitividad
La asociación de empresas de Gipuzkoa, Adegi, ha advertido de una "situación de emergencia industrial" que afecta especialmente al sector industrial del territorio, en línea con la pérdida de competitividad que sufre Europa. La presidenta de Adegi, Isabel Busto, ha hecho un llamamiento a todos los agentes políticos, sociales y económicos para que colaboren en preservar la competitividad del tejido productivo y del empleo, destacando que la industria es el motor del empleo y de la estabilidad.
Los resultados de la Encuesta de Coyuntura realizada por Adegi muestran que la industria atraviesa una fase preocupante: 4 de cada 10 empresas industriales declaran una cartera de pedidos baja, y apenas 2 de cada 10 la consideran alta. La facturación en la industria ha caído un 0,7 % y el nivel de uso de capacidad productiva sigue por debajo del 80 %, lo que refleja un estancamiento prolongado desde hace meses. En cuanto a la confianza empresarial, el 19 % de las industriales ven sus mercados en situación de normalidad o reactivación, frente al 79 % del conjunto empresarial.
Las principales preocupaciones de las empresas siguen siendo los altos costes laborales, la debilidad de la economía internacional, la dificultad para contratar personal cualificado y el absentismo laboral. A pesar de que nueve de cada diez empresas prevén mantener o aumentar el empleo, la industria muestra señales de estancamiento en la generación de puestos de trabajo.
En el ámbito exterior, las exportaciones de Gipuzkoa han crecido casi un 5 % en el primer trimestre del año gracias al empuje extracomunitario (+17 %), aunque las dirigidas a la UE cayeron más del 4 %, encadenando su segundo año en negativo. Esto refleja una dependencia creciente de mercados fuera de Europa para sostener el crecimiento.
Finalmente, Adegi ha pedido medidas estructurales que vayan más allá de las urgencias actuales: desde mejorar infraestructuras y energía, hasta una fiscalidad más competitiva y menos burocracia. Han insistido en que los beneficios empresariales no deben demonizarse, ya que son fundamentales para invertir, crecer y mantener empleo de calidad. La asociación también ha abordado la siniestralidad laboral, recordando los avances logrados, aunque subrayando que "nunca será suficiente".
Más noticias sobre economía
Las familias vascas gastan 4207 € en hostelería, récord en su presupuesto familiar
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.