El pleno monográfico sobre política industrial finaliza sin grandes acuerdos
El pleno monográfico de política industrial que ha celebrado este miércoles el Parlamento Vasco ha concluido sin grandes acuerdos entre los partidos del Gobierno Vasco y la oposición, ya que solo han salido adelante las propuestas presentadas por PNV y PSE-EE, que tienen mayoría en la Cámara.
El rechazo de todas sus propuestas ha provocado el malestar de los grupos de la oposición, principalmente de EH Bildu, que es el que ha impulsado este debate en el Parlamento y que como medida estrella ha propuesto estudiar la transformación del Instituto Vasco de Finanzas en un Banco Vasco de Inversiones para captar y canalizar fondos para financiar proyectos en sectores claves.
Entre las propuestas del PNV y PSE que han sido aprobadas destaca una en la que la Cámara insta al Gobierno Vasco a continuar negociando con el Ejecutivo de Pedro Sánchez para dotar a Euskadi de las capacidades energéticas que necesita para hacer frente a la descarbonización de la industria.
De esta forma han respaldado la propuesta anunciada en este pleno por el lehendakari, Imanol Pradales, para acordar con el Estado un "Cupo Energético Industrial" que permita a Euskadi asumir a través de una encomienda de gestión la financiación de parte de las inversiones necesarias en la red eléctrica vasca.
Fuentes del PNV han justificado el rechazo a las propuestas de la oposición con el argumento de que sus planteamientos suponen una "enmienda a la totalidad" al Gobierno Vasco y al modelo económico industrial que llevan desarrollando las instituciones vascas durante décadas, y han añadido que los grupos tendrán la oportunidad de debatir sobre medidas específicas cuando se tramite en el Parlamento el Plan vasco de Industria.
En la misma línea se han pronunciado desde el PSE, que han destacado el trabajo que está desarrollando el Ejecutivo desde el inicio de la legislatura.
Propuestas rechazadas
Entre las propuestas de EH Bildu rechazadas se encuentra también la creación de un centro que diseñe una "renovación integral del sector público" vasco, con la definición de capacidades, la identificación de los procesos burocráticos que pueden ser automatizados y la reorganización de los procesos, un "nuevo Lanbide" para aumentar los orientadores para el empleo, la transferencia de las políticas pasivas de empleo y un Fondo para la Promoción de Vivienda Pública que movilice 3.000 millones de euros en los próximos diez años.
Crear una Agencia Pública de Investigación y Desarrollo, un pacto social sobre Transición Energética y Cambio Climático, una comercializadora pública de energía y un marco vasco de relaciones laborales han sido otras demandas de la coalición soberanista, principal grupo de la oposición con 27 de los 75 escaños, que han sido tumbadas.
Las iniciativas del PP se han centrado en la retención y atracción de talento investigador y en la reducción del absentismo con la creación en Atención Primaria de un gestor que haga seguimiento de las bajas. Además, los populares han pedido la elaboración de un inventario de terrenos disponibles en Euskadi para fomentar la implantación de nuevas industrias y una ley para reducir trabas administrativas con el fin de favorecer las inversiones.
Desde el grupo Mixto, Sumar ha defendido la creación de una Empresa Pública Vasca de Energía y de un Fondo Vasco de Democratización de la Propiedad Productiva, así como dedicar al menos el 60 % del endeudamiento adicional a una reindustrialización verde y Vox ha reclamado una política migratoria legal y ordenada basada en las contrataciones en los países de origen.
Más noticias sobre economía
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.
Los vecinos de Zuia presentan mil alegaciones contra los proyectos de Solaria
Afirman que los parques fotovoltaicos proyectados constituyen una "grave amenaza para el medio natural, el tejido social y la economía local".
Continúa la huelga de los jardineros de Vitoria-Gasteiz, tras terminar la última reunión sin acuerdo
ELA, LAB y ESK tildan de "incomprensible” que el Ayuntamiento de la ciudad "no rescinda el contrato" de Enviser y que "ponga topes" a las mejoras.