El pleno monográfico sobre política industrial finaliza sin grandes acuerdos
El pleno monográfico de política industrial que ha celebrado este miércoles el Parlamento Vasco ha concluido sin grandes acuerdos entre los partidos del Gobierno Vasco y la oposición, ya que solo han salido adelante las propuestas presentadas por PNV y PSE-EE, que tienen mayoría en la Cámara.
El rechazo de todas sus propuestas ha provocado el malestar de los grupos de la oposición, principalmente de EH Bildu, que es el que ha impulsado este debate en el Parlamento y que como medida estrella ha propuesto estudiar la transformación del Instituto Vasco de Finanzas en un Banco Vasco de Inversiones para captar y canalizar fondos para financiar proyectos en sectores claves.
Entre las propuestas del PNV y PSE que han sido aprobadas destaca una en la que la Cámara insta al Gobierno Vasco a continuar negociando con el Ejecutivo de Pedro Sánchez para dotar a Euskadi de las capacidades energéticas que necesita para hacer frente a la descarbonización de la industria.
De esta forma han respaldado la propuesta anunciada en este pleno por el lehendakari, Imanol Pradales, para acordar con el Estado un "Cupo Energético Industrial" que permita a Euskadi asumir a través de una encomienda de gestión la financiación de parte de las inversiones necesarias en la red eléctrica vasca.
Fuentes del PNV han justificado el rechazo a las propuestas de la oposición con el argumento de que sus planteamientos suponen una "enmienda a la totalidad" al Gobierno Vasco y al modelo económico industrial que llevan desarrollando las instituciones vascas durante décadas, y han añadido que los grupos tendrán la oportunidad de debatir sobre medidas específicas cuando se tramite en el Parlamento el Plan vasco de Industria.
En la misma línea se han pronunciado desde el PSE, que han destacado el trabajo que está desarrollando el Ejecutivo desde el inicio de la legislatura.
Propuestas rechazadas
Entre las propuestas de EH Bildu rechazadas se encuentra también la creación de un centro que diseñe una "renovación integral del sector público" vasco, con la definición de capacidades, la identificación de los procesos burocráticos que pueden ser automatizados y la reorganización de los procesos, un "nuevo Lanbide" para aumentar los orientadores para el empleo, la transferencia de las políticas pasivas de empleo y un Fondo para la Promoción de Vivienda Pública que movilice 3.000 millones de euros en los próximos diez años.
Crear una Agencia Pública de Investigación y Desarrollo, un pacto social sobre Transición Energética y Cambio Climático, una comercializadora pública de energía y un marco vasco de relaciones laborales han sido otras demandas de la coalición soberanista, principal grupo de la oposición con 27 de los 75 escaños, que han sido tumbadas.
Las iniciativas del PP se han centrado en la retención y atracción de talento investigador y en la reducción del absentismo con la creación en Atención Primaria de un gestor que haga seguimiento de las bajas. Además, los populares han pedido la elaboración de un inventario de terrenos disponibles en Euskadi para fomentar la implantación de nuevas industrias y una ley para reducir trabas administrativas con el fin de favorecer las inversiones.
Desde el grupo Mixto, Sumar ha defendido la creación de una Empresa Pública Vasca de Energía y de un Fondo Vasco de Democratización de la Propiedad Productiva, así como dedicar al menos el 60 % del endeudamiento adicional a una reindustrialización verde y Vox ha reclamado una política migratoria legal y ordenada basada en las contrataciones en los países de origen.
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.