Sindicatos sitúan entre un 80 % y un 100 % el seguimiento de la huelga de Iberdrola en Euskadi y Navarra
Los sindicatos convocantes de la huelga -ELA, UGT y COOO- han transmitido su satisfacción con el seguimiento de la huelga convocada para este viernes en las sedes de Iberdrola tanto en Euskadi, como en Navarra, así como a nivel estatal.
Según datos de ELA, el seguimiento de la huelga en un 80 % en el centro de Larraskitu, en un 60 % en la Torre Iberdrola, con más de un millar y medio de trabajadores, y un 90 % en Álava. En Navarra, el seguimiento ha sido del 60 % en Pamplona, el 75 % en Tudela, el 100 % en Cordovilla, el 80 % en Tafalla y el 100 % en Castejón. Iberdrola cuenta con 1900 empleados en Hego Euskal Herria.
La compañía ha situado la incidencia en un 20 % en todo el Estado (según cifra provisional)
En Bilbao, además de realizar el paro, las y los trabajadores de la energética en Euskadi se han manifestado frente a la Torre Iberdrola de Bilbao para reclamar que la empresa garantice la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores en un Convenio Colectivo que recoja un mínimo salarial acorde al IPC. Los sindicatos han criticado, además, que la subida salarial planteada esté sujeta a "un criterio de objetivos".
En palabras del delegado sindical de ELA en Iberdrola, Gorka López, "la empresa nos ha echado un pulso y no ha querido ver lo que ya demandábamos los sindicatos. Nos hemos visto obligados a sacar a la gente a la calle para eso", ha censurado. Entre las reclamaciones, ha apuntado, se encuentra que la plantilla recupere el poder adquisitivo perdido durante los últimos años, "que ya es del 16 % teniendo en cuenta los cuatro últimos".
El sindicato ve "injustificable la negativa de Iberdrola a negociar e incluir revisión y garantía salariales respecto al IPC". Es por ello que, ha asegurado, si la empresa no muestra voluntad para negociación en la reunión prevista para la próxima semana en Madrid, organizarán "más movilizaciones, habrá más huelgas y habrá más lucha".
Por su parte, el representante de UGT, Ismael Manzanal, ha lamentado que "después de 124 años de historia de la empresa" se haya tenido que plantear una huelga "por un mínimo, que es el mantenimiento del poder adquisitivo --de los trabajadores-- y que la empresa se niega a reconocer"..
En sus palabras, "es incomprensible que una compañía que gana 5.600 millones con una previsión de llegar a 8.000 millones de beneficio en unos años, plantee para su plantilla unos incrementos salariales que en realidad no son nada", en referencia a la propuesta de la empresa de recuperar ese poder a través de "cuestiones intangibles"..
Desde CCOO, el delegado en la zona norte, Ruben Saiz, ha explicado que la respuesta que les ha dado la empresa al preguntarles "en reiteradas ocasiones" por qué una empresa con 5.600 millones en beneficios no puede mantener el poder adquisitivo de sus empleados, ha sido que "la cuestión no es ni de subir a doble dígito, ni de ganancias, sino una cuestión de modelo de gestión de recursos humanos".
En relación con esto, explica Saiz, "su modelo de gestión es que el IPC no se regala, el IPC cada empleado se lo tiene que ganar y hay suficientes herramientas de meritocracia para no solo batirlo, sino superarlo, lo que nos está indicando es que claro, estás compitiendo con tus compañeros", ha lamentado.
Peticiones y reivindicaciones
Los sindicatos, que indican que la negociación del convenio está abierta desde el pasado 15 de enero, justifican la convocatoria ante la negativa de la representación empresarial "a abordar la pérdida de poder adquisitivo acumulada en el periodo 2021-2024 de más del 15%", planteando además una subida salarial "vergonzosa" en una época de beneficios históricos.
De acuerdo con un reciente comunicado de los sindicatos, durante los últimos cuatro años, los trabajadores de Iberdrola acumulan una pérdida de poder adquisitivo del 16,57 %. En resumen, sus salarios aumentaron un 2,83 %, cuando la inflación "se disparó un 19,4 %".
Desde su punto de vista, la "tacañería" de la energética es "especialmente hiriente" cuando lleva años batiendo récords de beneficios, como los 5612 millones de euros de beneficio en el último ejercicio.
Subrayan que la empresa ha propuesto un incremento salarial basado en "parámetros empresariales" tales como consecución de objetivos, absentismos, etc... "que no garantiza la recuperación del poder adquisitivo, incrementando aún más la pérdida salarial de la plantilla".
Aseguran que la empresa plantea "ajustes superfluos y retrocesos, como monetizar las aportaciones al plan de pensiones y al seguro médico o bajar el complemento por incapacidad temporal", mientras muestra "una gran generosidad en el reparto de dividendos, beneficios y retribuciones a la alta dirección".
Más noticias sobre economía
Los sindicatos de jardinería de Vitoria someterán a votación este martes la propuesta de Trabajo, aunque la consideran "insuficiente"
Los sindicatos ven "avances" en la propuesta del Gobierno Vasco. Por su parte, Enviser, subcontrata encargada del mantenimiento de los jardines de Vitoria-Gasteiz, ha aceptado la propuesta.
Los sindicatos las tachan de "insuficiente" la propuesta del Gobierno Vasco para terminar con la huelga de jardineros de Vitoria-Gasteiz
El Gobierno Vasco ha propuesto a los sindicatos y a dirección de Enviser una propuesta para acabar con la huelga indefinida de la plantilla que incluye una subida salarial del IPC+ un 2,2 % para este año, un 2 % para 2026 y para 2027, y de 2250 euros anuales para 2028. Enviser ha aceptado este planteamiento, mientras que ESK y LAB estiman que el incremento es "insuficiente", si bien se han comprometido a trasladar la propuesta a sus órganos internos.
Una mujer resulta herida grave en un accidente laboral en Azagra
La trabajadora ha sido atropellada por una carretilla elevadora y ha sido trasladada al hospital en helicóptero
Santano asegura que el comienzo de las catas de Aralar de la Y Vasca es “inminente”
El secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible ha anunciado que las conversaciones con los ayuntamientos y los propietarios particulares se llevan “en buena colaboración” y espera que los informes resultantes de las catas estén “para la primavera del año que viene”.
La UE avanza hacia un “principio de acuerdo” sobre los aranceles con EE.UU.
El plazo fijado por Trump vence este miércoles, 9 de julio, y el secretario de Comercio anunció que entrarían en vigor el 1 de agosto.
El personal de jardinería de Vitoria se reúne este lunes con la mediación del Gobierno Vasco
El Departamento de Trabajo ha llamado a la plantilla y a la empresa Enviser para el personal que cumplirá ese mismo día 100 días de huelga.
Trabajadores de BSH y Villavesa se manifiestan juntos por el empleo
La marcha de este sábado en Pamplona ha tenido como objetivo reivindicar la viabilidad de la planta de Esquíroz.
Se mantiene la huelga de villavesas al no haber "avances reales" tras la mediación de MCP
Además del personal, cIentos de personas han marchado esta tarde desde la Cuesta de Labrit hasta el Parlamento de Navarra para pedir un convenio digno para la plantilla.
Ulma logra un préstamo de 45 millones del Banco Europeo de Inversiones
El grupo cooperativo guipuzcoano financiará tecnologías avanzadas de fabricación en su línea de negocio de construcción y soluciones arquitectónicas de hormigón polímero. El acuerdo también impulsará las inversiones necesarias para levantar una nueva planta de fabricación de nuevos materiales sostenibles para la construcción.
Manifestación de los jardineros de Vitoria-Gasteiz tras conocerse la mediación del Gobierno Vasco
Los sindicatos de los jardineros de Vitoria-Gasteiz ven positiva la mediación del Departamento de Trabajo del Gobierno Vasco, que ha convocado a los representantes de los trabajadores y a la empresa Enviser, que gestiona los jardines de Vitoria, para mediar en un conflicto laboral que dura ya 100 días.