SARIOS PÚBLICOS
Guardar
Quitar de mi lista

ELA rechaza el acuerdo alcanzado en Madrid y exige que los salarios públicos vascos "se decidan aquí"

Según el sindicato, la pérdida de poder adquisitivo de los funcionarios de la CAV en los años 2022-2025 ha sido del 8,6 %. "Nuestros parlamentarios no pueden aceptar una subida salarial que han acordado en Madrid a espaldas de los sindicatos mayoritarios de nuestro país", ha dicho Igor Eizagirre de ELA.
ELA SINDIKATUA PROTESTA LEGEBILTZARRA
Protesta de ELA, hoy, frente al Parlamento Vasco. Foto: ELA

El sindicato  ELA ha llevado a cabo una manifestación frente al Parlamento Vasco, en Vitoria-Gasteiz,  para pedir que las condiciones laborales del personal público "se decidan aquí" y  no en Madrid. Así, han rechazado el acuerdo alcanzado entre el Gobierno de España y los sindicatos mayoritarios a nivel estatal.  Según el pacto,  los salarios públicos se incrementarán un 11 % en cuatro años (2025-2028), un incremento que el Gobierno Vasco aplica a sus empleados y empleadas. 

El secretario general de la federación de servicios públicos  Gizalan de ELA, Igor Eizagirre, ha denunciado que el Gobierno Vasco, una vez más, pretende "dejar en manos de Madrid" las condiciones laborales de sus 115 000 trabajadores, al aplicar la subida que se fija para todo el Estado. "Nuestros parlamentarios no pueden aceptar una subida salarial que han acordado en Madrid a espaldas de los sindicatos mayoritarios de nuestro país. Un acuerdo que supone una nueva perdida de poder adquisitivo y sin vinculación al IPC", ha precisado. 

La central abertzale afirma que la pérdida de poder adquisitivo de los funcionarios en los años 2022-2025 ha sido del 8,6 %, y ahora "para 2026 se acuerda una subida del 1,5 % cuando el IPC es del 3,1 %".

En los últimos años, ha subrayado Eizagirre, el Parlamento Vasco "ha rechazado usar sus competencias en materias como el salario y el empleo de la plantilla del Gobierno Vasco", y la consecuencia es que el 42 % de la plantilla de la administración general vasca es temporal.

En la concentración, ELA también ha denunciado que el euskera sigue siendo una lengua secundaria y las cargas de trabajo, la no sustitución y la excesiva burocratización tienen efectos graves sobre la salud laboral de la plantilla. "Con estas condiciones laborales no es posible garantizar unas prestaciones de calidad a la ciudadanía y acabar con la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores", ha asegurado Eizagirre. 

Por ello, ELA ha pedido a los grupos políticos con representación en el Parlamento que modifiquen su posición y tomen decisiones en materia salarial y de empleo en los presupuestos vascos

 

 

Te puede interesar

PAMPLONA, 24/11/2025.- Los cerca de 5.000 trabajadores y trabajadoras del sector de transporte de mercancías por carretera en Navarra están llamados desde esta pasada noche y durante la jornada de hoy a sumarse a una huelga convocada por los sindicatos para presionar el avance en las negociaciones de un convenio que llevar sin renovarse 17 años. UGT, CCOO, ELA y LAB han convocado una concentración en la ciudad del transporte de Imarcoain para exigir el "desbloqueo" de la negociación del convenio colectivo de transporte de mercancías por carretera y "unas condiciones dignas, justas y equilibradas para las personas trabajadoras del sector". Se ha registrado un pequeño altercado en la rotonda norte de la Ciudad del Transporte y la Guardia Civil ha identificado al menos a uno de los manifestantes que impedían el acceso de camiones a la autopista. EFE/ Jesús Diges
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El transporte de mercancías se moviliza en Navarra en demanda de un nuevo convenio

Los sindicatos convocantes (UGT, LAB, CCOO, ELA) han recordado que el convenio del sector en Navarra, que ampara a unos 5000 trabajadores, data de hace 17 años y as negociaciones con la patronal, ANET, para su renovación se encuentran "bloqueadas", por lo que esta jornada pretende presionar un cambio a favor de nuevas reuniones que, por el momento, no se han solicitado.

Cargar más
Publicidad
X