Las incógnitas de la muerte de Bin Laden
Las voces que cuestionan la veracidad de la muerte de Osama Bin Laden son ya casi inexistentes tres días después de que el presidente de EE. UU., Barack Obama, confirmara la noticia.
Sin embargo, todavía quedan cuantiosos interrogantes por aclarar, sobre todo debido a las continuas contradicciones en las que está cayendo el propio Gobierno estadounidense a la hora de informar sobre el operativo.
Así, los principales interrogantes ante la muerte del ''enemigo público número'' uno son los siguientes:
&' || 'nbsp;
¿Cómo murió?
El domingo día 1 de mayo, un comando de élite estadounidense se descolgó en helicóptero en el interior de la mansión de Abottabad (Pakistán) donde se escondía el terrorista más buscado del mundo, el líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden. Tras 38 minutos de operación, el comando acabó con su vida de varios disparos.
Ahora bien, más allá de esa narración genérica, los datos difieren según la fuente e incluso llegan a ser contradictorios a la hora de entrar en detalles.
La información que trascendió el mismo domingo señalaba que Bin Laden estaba armado y que incluso utilizó a una mujer como escudo humano.
Este martes, sin embargo, el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, sorprendió anunciando que Bin Laden estaba desarmado. Y a continuación añadió que, aún sin armas, el mayor terrorista del mundo "presentó resistencia". Ante la confusión general, se limitó a afirmar que "no es necesario estar armado para oponer resistencia".
Pero para echar más leña al fuego, una hija de Bin Laden ha asegurado ahora que su padre fue capturado vivo y posteriormente ejecutado por los soldados estadounidenses, según ha indicado el canal de televisión saudí Al Arabiya, que cita a una fuente de seguridad paquistaní.
Ya sea porque se encontraba desarmado o porque fue capturado vivo, la siguiente pregunta es obvia:
&' || 'nbsp;
¿Por qué fue ejecutado?
Nueva contradicción, y además entre dos altos cargos con nombre y apellidos del Gobierno de Estados Unidos.
Según el portavoz Jay Carney, el comando estadounidense fue enviado con el objetivo de capturar a Bin Laden, aunque tuvo que abrir fuego porque este opuso resistencia.
Distinta versión aporta el director de la CIA, Leon Panetta: la orden del presidente EE. UU., Barack Obama, exigía matar a Bin Laden, y no simplemente capturarle. "Eso estaba claro. Pero también lo estaba, como parte de las reglas de la operación, que si él de pronto levantaba las manos y se ofrecía a ser capturado, entonces tendríamos la oportunidad, obviamente, de capturarlo. Pero esa oportunidad nunca se presentó", ha explicado.
&' || 'nbsp;
¿Por qué fue arrojado el cadáver al mar?
Uno de los detalles que más sorprendieron y que más aliento ha dado a las teorías de la conspiración ha sido la celeridad con la que el Ejército de Estados Unidos se deshizo de su cuerpo.
Según la Casa Blanca, el cadáver de Bin Laden fue trasladado al portaaviones Carl Vinson, en el mar de Arabia, donde se le preparó de acuerdo con las costumbres islámicas, se le lavó y se le envolvió en un sudario blanco. Posteriormente se le introdujo en una bolsa con carga pesada y se le lanzó al mar tras la recitación de unas plegarias que un traductor repitió en árabe.
Arrojando el cuerpo al mar, el Gobierno de Barack Obama quería evitar que su tumba se convirtiese en un lugar de peregrinaje para extremistas islámicos.
&' || 'nbsp;
¿Cómo fue localizado?
En este caso no se duda de la veracidad de las informaciones oficiales, sino de la legitimidad de los métodos utilizados para localizar a Bin Laden.
El director de la CIA ha confirmado que esta información fue obtenida de los detenidos en las cárceles secretas mediante "técnicas de interrogación coercitivas" como la asfixia simulada, lo que ha reabierto el debate sobre la tortura en EE. UU.
&' || 'nbsp;
¿Qué papel jugó Pakistán?
Es la mayor incógnita, por lo menos a nivel diplomático.
La confirmación de que Bin Laden se encontraba oculto en las cercanías de Islamabad tendrá consecuencias en las difíciles relaciones entre Estados Unidos y Pakistán, un aliado necesario pero ambiguo a los ojos de Washington en la lucha contra el terrorismo.
El Gobierno paquistaní ha puesto su mejor cara tras conocerse la noticia de la muerte de Bin Laden en una operación estadounidense dentro de su territorio, y ha asegurado que se trata de una excelente noticia.
Y al anunciar la muerte, Barack Obama tuvo buen cuidado en elogiar a Pakistán por su "cercana cooperación en la lucha contra el terrorismo".
Pero lo cierto es que Washington no informó de la operación a Islamabad hasta que no hubo concluido, y no deja de ser significativo que EE. UU. optara por el silencio a la hora de informar a Pakistán, teóricamente un estrecho aliado en la lucha contra el terrorismo.
Varios legisladores y analistas estadounidenses han expresado sus dudas acerca de que verdaderamente Islamabad desconociera la presencia de Bin Laden en una residencia valorada en un millón de dólares en Abbottabad.
Como muestra un botón, las declaraciones del presidente del Comité para las Fuerzas Armadas en el Senado, el demócrata Carl Levin: "Las fuerzas armadas y los servicios de inteligencia paquistaníes tienen que responder a un montón de preguntas, dado el lugar, el periodo de tiempo y el hecho aparente de que esta residencia se construyó expresamente para Bin Laden, y su cercanía al cuartel general del Ejército paquistaní".
Te puede interesar
El Tribunal de Cuentas de Francia apunta que el Louvre prefirió adquirir obras que invertir en seguridad
El propio museo ha reaccionado a este informe asegurando que el Tribunal de Cuentas "desconoce" los esfuerzos del Louvre en materia de seguridad. "La gestión del museo más grande del mundo y más visitado solo puede tener un análisis equilibrado si este se basa en el largo plazo", ha indicado.
Belém reúne a 57 líderes para debatir sobre el clima en plena crisis del multilateralismo
Durante este jueves y viernes, los máximos representantes mundiales marcarán el paso de lo que será la COP30.
Heridas diez personas en un supuesto atropello intencionado ocurrido en la isla de Oléron, en Francia
Un hombre ha sido detenido tras atropellar "deliberadamente" a varias personas en la isla de Oleron, situada frente a la costa oeste de Francia. La Fiscalía de La Rochelle ha informado de que ha abierto una investigación por intento de homicidio y la fiscalía nacional antiterrorista no se ha hecho cargo del caso "por el momento".
Putin pide estudios sobre la posibilidad de reanudar los ensayos nucleares
El anuncio ha llegado después de que Donald Trump se planteara la posibilidad de realizar pruebas con armas nucleares. El presidente ruso asegura que su país cumple estrictamente con la política de no realizar estos ensayos, "mientras otras pontencias hagan lo mismo".
Los países de la UE acuerdan recortar un 90 % las emisiones de CO2 en 2040, pero con flexibilidad
Los ministros de los países de la UE han aprobado este objetivo vinculante que permitiría a los países comprar créditos de carbono extranjeros para cubrir hasta un 5 % de la meta de reducción de emisiones. La postura común acordada entre los países llega a pocas horas del comienzo de la cumbre de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30).
Será noticia: Victoria de Zohran Mamdani en Nueva York, sentencia del caso del masajista de San Sebastián y Premio Periodistas Vascos a Dani Álvarez
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
¿Quién es Zohran Mamdani, la nueva pesadilla de Trump?
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata. El nuevo alcalde de Nueva York ha logrado canalizar el voto joven y multicultural con un mensaje centrado en la vivienda asequible y en la renovación de la izquierda demócrata.
Mamdani gana las elecciones en Nueva York y promete "el amanecer de un día mejor para la humanidad"
El demócrata Zohran Mamdani se ha convertido en el primer alcalde musulmán de la historia de Nueva York tras imponerse con más del 50 % de los votos. Ha prometido liderar “una ciudad renacida” y gobernar para todos, “sin islamofobia ni antisemitismo”.
Muere el exvicepresidente de EE. UU. Dick Cheney a los 84 años
El 'número dos' de la Administración de George W. Bush ostentó también la cartera de Defensa en Estados Unidos y se convirtió durante una época en uno de los pilares del Partido Republicano.
Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.