EE. UU. entrena a opositores sirios para luchar contra Al Asad
Dos comandos de 300 rebeldes sirios cada uno, formados clandestinamente en Jordania por militares estadounidenses, combaten desde mediados de agosto contra el Gobierno de Bachar al Asad, según publica hoy el diario Le Figaro.
Esos dos grupos de tropas de élite, apoyados por especialistas jordanos, israelíes y de la CIA, cruzaron la frontera siria los pasados 17 y 19 de agosto en la región de Deraa, en el sur de Siria, según la información que publica ese diario conservador francés, que no revela cuáles son sus "fuentes militares".
Los estadounidenses, que no quieren introducir soldados en suelo sirio ni armar a los rebeldes, en parte controlados por los islamistas radicales, forman discretamente desde hace meses, en un campo de entrenamiento instalado en la frontera jordano-siria, a combatientes del Ejército Sirio Libre", indica Le Figaro.
La hipótesis de ese periódico es que Estados Unidos intenta que los rebeldes controlen completamente la región de Deraa y que Washington prepara el terreno para crear una zona de exclusión aérea, motivo por el que ha desplegado cazas F-16 y baterías antimisiles Patriot en la frontera con Jordania.
El pasado julio, el portavoz de Al Asad declaró que el Ejército sirio no utilizaría armas químicas "salvo en caso de agresión exterior".
La ONU pide investigar el supuesto ataque químico
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha pedido este jueves investigar "sin demora" la denuncia de un nuevo ataque químico en Siria, y ha dado nstrucciones a su la alta representante para Asuntos de Desarme para que viaje a Damasco.
"El secretario general continúa profundamente preocupado por lo ocurrido y cree que el incidente hay que investigarlo sin demora", ha dicho hoy ante la prensa el portavoz de la ONU Eduardo del Buey, al precisar que se ha cursado una "petición formal" al Gobierno sirio.
El portavoz ha detallado que Ban está en contacto desde el miércoles con líderes internacionales para abordar la situación en Siria, y ha dicho que ha ordenado a la alta representante para Asuntos de Desarme, Angela Kane, que viaje a Damasco.
El secretario general, que pidió un alto el fuego y el cese de hostilidades para facilitar la llegada de ayuda humanitaria, ha solicitado de nuevo que la misión de expertos que ya se encuentra en Damasco pueda acceder al lugar del incidente e investigar lo ocurrido.
El régimen sirio bombardea la periferia de Damasco
El régimen sirio ha bombardeado este jueves la periferia de Damasco, controlados por los rebeldes, según han informado grupos de activistas. El ataque se produce después de que la oposición denunciara ayer un supuesto ataque con armas químicas en esa zona que causó unos 1.300 muertos. Alemania y Francia han exigido hoy una aclaración "urgente" del supuesto ataque químico.
La llamada Comisión General de la Revolución Siria informa que los bombardeos han impactado en Muadamiya y Guta, algunas de las zonas sobre las que las fuerzas gubernamentales lanzaron la víspera una gran ofensiva.
La aviación militar también ha atacado el barrio de Al Qabun, en los suburbios de Damasco, sin que por el momento se conozcan datos de víctimas.
El ministro alemán de Asuntos Exteriores, Guido Westerwelle, ha reclamado que se permita a los inspectores de la ONU que están en el país un acceso "inmediato" y libre a la zona para comprobar las acusaciones de los rebeldes. El jefe de la diplomacia alemana ha lamentado que China y Rusia impidieran ayer que el Consejo de Seguridad de la ONU solicitara formalmente que se lleve a cabo una investigación del supuesto ataque y tachó su actitud de "incomprensible".
El ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius, ha considerado este jueves que si se confirma el ataque químico habrá que emplear la "fuerza" como respuesta y ha reclamado al presidente sirio, Bashar al Assad, que permita que se investigue lo ocurrido. Fabius ha asegurado que Estados Unidos, Reino Unido y Francia tienen "posibilidades de respuesta" pero ha dejado claro que está "fuera de cuestión" el envío de tropas sobre el terreno.
Te puede interesar
Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.
Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados
La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de Afganistán
El balance de víctimas a causa del terremoto es, por el momento, de 27 muertos y más de 700 heridos, si bien los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en la zona y no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas.
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".
Maldivas prohíbe fumar a los nacidos a partir de 2007, convirtiéndose en el primer país en tomar una decisión así
La prohibición es un caso pionero en el mundo y tiene como objetivo "erradicar hábitos no saludables y construir una generación saludable", según ha explicado el presidente.
Hamás entrega tres cuerpos más a Israel
Por su parte, Israel ha devuelto a la Franja de Gaza 225 cadáveres gazatíes, muchos de ellos con signos de abusos y de torturas.
La policía no ve indicios de que el apuñalamiento en un tren británico sea un ataque terrorista
Los dos detenidos por el apuñalamiento son británicos y "nada sugiere que esto sea un incidente terrorista", ha dicho hoy en rueda de prensa el superintendente de la Policía de Transportes, John Loveless. Dos de los diez heridos permanecen en estado crítico "con peligro de muerte".
Israel mata a un líder de Hezbolá en nuevos ataques en el sur del Líbano
Además, las fuerzas israelíes han amenazado con redoblar los ataques, tras acusar a Beirut de fracasar en el desarme de la milicia chií.
Egipto ya tiene su "faraónico" museo
Un acto majestuoso, al que han acudido 39 jefes de Estado, reyes y príncipes de todo el mundo, ha inaugurado el gigantesco museo. Han hecho falta dos décadas y mil millones de dólares para la construcción del mayor museo del mundo dedicado a una sola civilización. Situado a los pies de las pirámides de Giza, ocupa una superficie de 500 mil metros cuadrados. Es el doble que el museo del Louvre. Alberga en su interior 100 mil piezas, muchas de ellas nunca expuestas. Y la colección completa del tesoro de Tutankamón.