¿Y ahora, qué? La nueva Escocia no independiente
¿Los escoceses han optado por permanecer en el Reino Unido en un referéndum histórico pactado hace dos años con el Gobierno de Londres.
Aunque teóricamente los residentes en Escocia podían decantarse por el 'sí' o el 'no' a la independencia, lo que realmente han tenido en sus manos era la opción de optar entre independencia o más autonomía, debido a que los principales líderes británicos (el conservador David Cameron, el laborista Ed Miliband y el liberal Nick Clegg) prometieron en vísperas del referéndum otorgar más poderes a Escocia en el caso de que ganase el 'no'.
El statu quo, es decir, seguir como hasta ahora, no estaba contemplada, por lo que pese a la derrota independentista se abre un nuevo escenario no solo para las relaciones entre Escocia y el Reino Unido, sino también para el modelo de Estado de uno de los países más influyentes de la comunidad internacional.
El primer ministro británico, David Cameron, se ha apresurado hoy a confirmar que cumplirá su promesa de otorgar más poderes a Escocia. Y una sorpresa: ha adelantado que hará lo mismo con Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte, las otras naciones que conforman el Reino Unido. Así, la consecuencia del referéndum es clara: el Reino Unido avanza hacia un modelo federal más descentralizado. El equilibrio de poder ya nunca será igual.
Paradójicamente, el ministro principal de Escocia e impulsor del referéndum, Alex Salmond, a quien todos los diarios británicos muestran hoy en portada languidecido y cabizbajo, no se irá con las manos vacías, al haber conseguido más poderes para Escocia, su objetivo cuando hace dos años negoció la consulta con el Gobierno británico.
Partidarios del 'no' celebran el resultado del referéndum. EFE
Inicio inminente de las negociaciones
La prioridad de Londres ahora es acelerar el proceso de transferencias para demostrar la seriedad de los compromisos establecidos por los tres principales líderes políticos, con la intervención del ex primer ministro Gordon Brown.
El objetivo es evitar una profundización de las divisiones como las que se registraron en la década de los 80 en el plebiscito de Quebec (Norteamérica), donde el triunfalismo de los unionistas exacerbó la causa independentista, que derivó en un segundo referéndum en 1995, si bien en este caso Cameron ha advertido de que el debate "está resuelto para una generación". Salmond también adelantó en la campaña que no luchará por otro referéndum.
Las concesiones ofrecidas por el arco parlamentario de Westminster permitirían aumentar la capacidad de recaudación del IRPF y otros impuestos como la tasa sobre los pasajeros de avión, o la existente sobre ganancias de capital.
Asimismo, Londres estaría dispuesto a traspasar la gestión de las prestaciones para vivienda, de la política de integración laboral y de las actuaciones en materia de Bienestar.
Sin embargo, demandas como el control del petróleo continuaría en Londres, como pensiones, Defensa o Exteriores.
Escocia posee en estos momentos competencias en materias de educación, sanidad, medio ambiente, vivienda y cultura. Se trata de una autonomía amplia, pero con muy poca capacidad fiscal. Por eso, en el fondo es una autonomía menor que la de Euskadi.
Las nuevas transferencias permitirían a Escocia, por ejemplo, mantener la gratuidad de la enseñanza universitaria e impedir la privatización de la sanidad, temas muy sensibles para los escoces.
Plazos
Para dar validez a su propuesta, las comisiones negociadoras trazarán un Libro Blanco para noviembre, mientras que las leyes oportunas serían aprobadas a finales de enero en la Cámara de los Comunes.
Lo más inmediato será sin embargo que el ministro de Exteriores, William Hague, convoque un grupo de trabajo dentro del Gobierno. El empresario Robert Smith (Lord Smith of Kelvin) supervisará buena parte del proceso de transferencia de poderes.
El objetivo es garantizar el compromiso de los tres principales partidos del Reino Unido antes de las generales, previstas para 2015.
Más noticias sobre internacional
Aitor Zabalgogeazkoa: "El nuevo sistema de distribución de comida en Gaza es una trampa para la gente"
Aitor Zabalgogeaskoa, que ha pasado ocho semanas en Gaza como coordinador de emergencias de Médicos Sin Fronteras, asegura que tras 22 meses "la gente ha perdido la esperanza y la hambruna es cada vez mayor". Zabalgogeaskoa ha vivido de cerca lo que ocurre en los dos puntos de reparto de comida que apoyan Israel y EE.UU. "Todos los días recibimos a muertos y heridos por disparos o por granadas lanzadas desde drones", ha declarado en una entrevista en el informativo "Teleberri".
Una treintena de periodistas protestan en Tel Aviv contra el asesinato de reporteros gazatíes
"Dejad de asesinar a periodistas en Gaza", podía leerse, en inglés, árabe y hebreo, en una de las pancartas exhibidas por el grupo, que se ha concentrado en silencio durante una media hora en los escalones de entrada a la sede de la Asociación Nacional de Periodistas Israelíes.

Un naufragio frente a Lampedusa deja al menos 26 muertos y siguen buscando desaparecidos
Unos 95 migrantes viajaban en dos embarcaciones que partieron de Trípoli (Libia) durante la madrugada. Una de ellas comenzó a hacer agua, lo que obligó a los ocupantes a trasladarse a la otra embarcación, que acabó volcando.
Aitor Zabalgogeazkoa acaba de volver de Gaza y cree que la situación en la Franja es "peor que nunca"
En un encuentro con los medios de comunicación celebrado en Bilbao, quien fuera hasta 2012 director general de Médicos Sin Fronteras y actualmente su coordinador de emergencias, Aitor Zabalgogeazkoa, ha descrito sus últimas ocho semanas de estancia en Gaza y ha reclamado un "alto el fuego inmediato". Esta noche, Aitor Zabalgogeazkoa será entrevistado en el "Teleberri" para que profundice en la situación que se vive dentro de la Franja de Gaza.
Líderes europeos piden a Trump un alto el fuego como punto de partida en la reunión del viernes con Putin en Alaska
Según Macron, el presidente estadounidense les ha confirmado por videoconferencia que la OTAN no estará implicada en las garantías de seguridad a Ucrania. Además, el presidente francés ha explicado que Trump les ha garantizado que sólo Zelenski negociará eventuales cesiones territoriales de Ucrania a Rusia.
El juicio por corrupción contra Netanyahu se retomará el 2 de noviembre tras las numerosas audiencias canceladas
El primer ministro israelí, acusado de delito de cohecho, de fraude y de abuso de confianza, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de esa fecha. Netanyahu es el primer jefe de Gobierno en la historia de Israel que es procesado estando en activo.
La UE reivindica el papel de Ucrania en las negociaciones y avisan a Rusia en un mensaje sin Hungría
"La población de Ucrania debe tener la libertad para decidir su futuro. La senda de paz en Ucrania no puede decidirse sin Ucrania", advierten, incidiendo además en que un alto el fuego es imprescindible para cualquier avance en este sentido.
Trump prorroga otros 90 días los aranceles para China
El Ministerio de Comercio de China ha confirmado por su parte la extensión y poco antes de la orden ejecutiva de Trump había declarado que esperaba "esfuerzos" por parte de Estados Unidos para lograr un "resultado positivo basado en la igualdad, el respeto y el beneficio mutuo".
Trump despliega la Guardia Nacional en Washington y toma el control de su policía
El mandatario republicano ha dibujado una imagen de una capital estadounidense fuera de control por el crimen, diciendo que los homicidios son mucho más altos que en lugares que son considerados "los peores del mundo", como Bogotá y la Ciudad de México.
El deshielo revela el cuerpo de un científico desaparecido en la Antártida hace 66 años
Los restos pertenecen al meteorólogo británico Dennis "Tink" Bell, de 25 años, que cayó a una grieta glaciar en 1959.