¿Y ahora, qué? La nueva Escocia no independiente
¿Los escoceses han optado por permanecer en el Reino Unido en un referéndum histórico pactado hace dos años con el Gobierno de Londres.
Aunque teóricamente los residentes en Escocia podían decantarse por el 'sí' o el 'no' a la independencia, lo que realmente han tenido en sus manos era la opción de optar entre independencia o más autonomía, debido a que los principales líderes británicos (el conservador David Cameron, el laborista Ed Miliband y el liberal Nick Clegg) prometieron en vísperas del referéndum otorgar más poderes a Escocia en el caso de que ganase el 'no'.
El statu quo, es decir, seguir como hasta ahora, no estaba contemplada, por lo que pese a la derrota independentista se abre un nuevo escenario no solo para las relaciones entre Escocia y el Reino Unido, sino también para el modelo de Estado de uno de los países más influyentes de la comunidad internacional.
El primer ministro británico, David Cameron, se ha apresurado hoy a confirmar que cumplirá su promesa de otorgar más poderes a Escocia. Y una sorpresa: ha adelantado que hará lo mismo con Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte, las otras naciones que conforman el Reino Unido. Así, la consecuencia del referéndum es clara: el Reino Unido avanza hacia un modelo federal más descentralizado. El equilibrio de poder ya nunca será igual.
Paradójicamente, el ministro principal de Escocia e impulsor del referéndum, Alex Salmond, a quien todos los diarios británicos muestran hoy en portada languidecido y cabizbajo, no se irá con las manos vacías, al haber conseguido más poderes para Escocia, su objetivo cuando hace dos años negoció la consulta con el Gobierno británico.

Partidarios del 'no' celebran el resultado del referéndum. EFE
Inicio inminente de las negociaciones
La prioridad de Londres ahora es acelerar el proceso de transferencias para demostrar la seriedad de los compromisos establecidos por los tres principales líderes políticos, con la intervención del ex primer ministro Gordon Brown.
El objetivo es evitar una profundización de las divisiones como las que se registraron en la década de los 80 en el plebiscito de Quebec (Norteamérica), donde el triunfalismo de los unionistas exacerbó la causa independentista, que derivó en un segundo referéndum en 1995, si bien en este caso Cameron ha advertido de que el debate "está resuelto para una generación". Salmond también adelantó en la campaña que no luchará por otro referéndum.
Las concesiones ofrecidas por el arco parlamentario de Westminster permitirían aumentar la capacidad de recaudación del IRPF y otros impuestos como la tasa sobre los pasajeros de avión, o la existente sobre ganancias de capital.
Asimismo, Londres estaría dispuesto a traspasar la gestión de las prestaciones para vivienda, de la política de integración laboral y de las actuaciones en materia de Bienestar.
Sin embargo, demandas como el control del petróleo continuaría en Londres, como pensiones, Defensa o Exteriores.
Escocia posee en estos momentos competencias en materias de educación, sanidad, medio ambiente, vivienda y cultura. Se trata de una autonomía amplia, pero con muy poca capacidad fiscal. Por eso, en el fondo es una autonomía menor que la de Euskadi.
Las nuevas transferencias permitirían a Escocia, por ejemplo, mantener la gratuidad de la enseñanza universitaria e impedir la privatización de la sanidad, temas muy sensibles para los escoces.
Plazos
Para dar validez a su propuesta, las comisiones negociadoras trazarán un Libro Blanco para noviembre, mientras que las leyes oportunas serían aprobadas a finales de enero en la Cámara de los Comunes.
Lo más inmediato será sin embargo que el ministro de Exteriores, William Hague, convoque un grupo de trabajo dentro del Gobierno. El empresario Robert Smith (Lord Smith of Kelvin) supervisará buena parte del proceso de transferencia de poderes.
El objetivo es garantizar el compromiso de los tres principales partidos del Reino Unido antes de las generales, previstas para 2015.
Te puede interesar
Los países de la UE acuerdan recortar un 90 % las emisiones de CO2 en 2040, pero con flexibilidad
Los ministros de los países de la UE han aprobado este objetivo vinculante que permitiría a los países comprar créditos de carbono extranjeros para cubrir hasta un 5 % de la meta de reducción de emisiones. La postura común acordada entre los países llega a pocas horas del comienzo de la cumbre de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30).
Será noticia: Victoria de Zohran Mamdani en Nueva York, sentencia del caso del masajista de San Sebastián y Premio Periodistas Vascos a Dani Álvarez
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
¿Quién es Zohran Mamdani, la nueva pesadilla de Trump?
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata. El nuevo alcalde de Nueva York ha logrado canalizar el voto joven y multicultural con un mensaje centrado en la vivienda asequible y en la renovación de la izquierda demócrata.
Mamdani gana las elecciones en Nueva York y promete "el amanecer de un día mejor para la humanidad"
El demócrata Zohran Mamdani se ha convertido en el primer alcalde musulmán de la historia de Nueva York tras imponerse con más del 50 % de los votos. Ha prometido liderar “una ciudad renacida” y gobernar para todos, “sin islamofobia ni antisemitismo”.
Muere el exvicepresidente de EE. UU. Dick Cheney a los 84 años
El 'número dos' de la Administración de George W. Bush ostentó también la cartera de Defensa en Estados Unidos y se convirtió durante una época en uno de los pilares del Partido Republicano.
Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.
Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados
La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de Afganistán
El balance de víctimas a causa del terremoto es, por el momento, de 27 muertos y más de 700 heridos, si bien los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en la zona y no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas.
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".