Escocia optimista sobre su futuro en la UE, pese a las voces en contra
La ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, se mostró ayer miércoles "optimista" sobre la posibilidad de encontrar una vía que permita a ese territorio permanecer en la Unión Europea (UE) pese al "Brexit", aunque reconoció las dificultades de esas aspiraciones.
Sturgeon realizó ayer una visita a Bruselas en la que se entrevistó con responsables de las instituciones europeas, incluido el presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, y el de la Eurocámara, Martin Schulz.
Al término de los encuentros dijo en rueda de prensa que las reuniones habían sido "efectivas" y que se va con una sensación "optimista" tras su visita a la capital europea, donde ha encontrado, dijo, "una voluntad de escuchar".
Reconoció, no obstante, que no "subestima las dificultades" que afronta la voluntad escocesa.
Hizo hincapié en que su visita se produce solo unos días después del voto británico en favor de la salida de la UE, porque Escocia quiere dejar claro desde este primer momento que aspira a permanecer en la Unión, de cara a las futuras negociaciones de separación entre el Reino Unido y los Veintisiete.
"Por mi parte he enfatizado que Escocia quiere seguir siendo parte de la UE y tengo un deber como ministra principal de buscar la manera de responder a la voluntad democrática de Escocia", dijo Sturgeon, que recordó que en su región más del 60 % de la población votó por permanecer en el club comunitario.
Sugirió incluso la posibilidad de volver a plantear una consulta sobre la independencia escocesa del Reino Unido, tras el referendo que tuvo lugar en 2014, para facilitar el encaje del territorio en la Unión.
En caso de que esa nueva consulta se llevara a cabo, "habrá diferentes argumentos y un debate diferente de los que tuvimos en 2014", consideró.
España y Francia, en contra
En la primera cumbre a veintisiete sin el Reino Unido celebrada ayer miércoles, tanto el presidente del Gobierno español en funciones, Mariano Rajoy, como el presidente francés, François Hollande, se refirieron a Escocia.
Rajoy dijo al término de la reunión que "si el Reino Unido se va en la negociación, Escocia también se va de las instituciones de la UE", y Hollande advirtió de que la negociación "se hará con el Reino Unido, no con una parte del Reino Unido".
El presidente francés matizó que "en función de cómo sea esa negociación, podrá quizá considerarse una solución o situación que podría concernir a Escocia, pero no antes de esa negociación".
Sturgeon aseguró no estar sorprendida por la respuesta de Rajoy: "No me sorprende en este momento", señaló la ministra principal de Escocia, a la vez que añadió que "estamos en una etapa temprana".
Las instituciones europeas a la expectativa
Los representantes de las instituciones europeas, por su parte, escucharon la posición de Sturgeon, pero le advirtieron de que no interferirán en un "proceso interno".
"Ni Donald (Tusk, presidente del Consejo Europeo) ni yo (Jean-Claude Juncker presidente de la CE) tenemos la intención de interferir en un proceso británico. Esa no es nuestra obligación ni nuestro trabajo", recalcó.
Más noticias sobre internacional
Netanyahu espera alcanzar el alto al fuego en pocos días
El primer ministro israelí ha explicado que “quiere sacar a todos” los rehenes. Añade también que la masacre "podría terminar mañana, si hoy Hamás depone las armas".
Zelenski recaba de sus aliados más de 10 000 millones "para reconstruir Ucrania una vez concluya el conflicto"
La IV Conferencia para la Recuperación de Ucrania ha reunido en el auditorio de la 'Nube' de Roma a casi 5000 participantes. Por su parte, Rusia ha tachado de "cínicos y mentirosos" a los estados y organizaciones congregadas.
La crisis diplomática entre Brasil y EE.UU. escala tras el arancel del 50 % anunciado por Trump
El choque tiene como epicentro el juicio penal que afronta el exjefe de Estado y aliado del republicano Jair Bolsonaro, procesado en la Corte Suprema por supuestamente liderar un intento de golpe de Estado contra Lula, después de perder las elecciones de 2022.
Hamás accede a liberar a diez cautivos y vuelve a exigir la retirada del Ejército israelí de Gaza
La resistencia palestina insiste en "la dificultad de las negociaciones sobre las cuestiones fundamentales hasta ahora, debido a la intransigencia" de Israel.
El fuego obliga a cerrar el aeropuerto de Marsella y confinar el norte de la ciudad y varias poblaciones
Las violentas llamas se están viendo favorecidas por un fuerte viento mistral, por las temperaturas superiores a los 30 grados y por la sequedad de la vegetación, en especial tras la ola de calor de la semana pasada.
Netanyahu propone a Trump como candidato para recibir el premio Nobel de la Paz 2025
Esta es la tercera ocasión en la que se presenta la candidatura de Trump al Premio Nobel de la Paz. La primera lo presentó el Gobierno de Pakistán el pasado 21 de junio, y apenas tres días más tarde lo hizo el congresista republicano Buddy Carter, quien envió otra carta de nominación a Oslo.
Israel planea concentrar a toda la población de Gaza, más de dos millones de personas, en las ruinas de Rafah
Según ha anunciado el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, "esta nueva zona humanitaria" albergaría inicialmente a unos 600 000 palestinos que ya malviven en la zona costera de Mawasi.
Un impactante timelapse muestra cómo el río Llano en Texas se desbordó en cuestión de minutos, cubriendo por completo una carretera
La rapidez con la que crecieron las aguas evidencia la magnitud del desastre en el centro de Texas, donde las inundaciones han dejado un trágico saldo de al menos 82 personas fallecidas, incluidos 21 menores.
Aumentan a 82 las personas fallecidas por las inundaciones en Texas
En Kerr han contabilizado 68 personas fallecidas, y otras 14 en condados cercanos. El gobernador de Texas, Greg Abbott, ha dado a conocer que hay al menos 41 no localizadas.
Los BRICS defienden el multilateralismo y condenan las guerras, las sanciones y los aranceles
Los líderes del grupo de países en desarrollo BRICS reunidos este domingo en Río de Janeiro han consensuado un documento denominado 'Declaración de Río de Janeiro' en el que han plasmado su "preocupación por los conflictos actuales en diversas partes del mundo y por el estado de polarización y fragmentación del orden internacional" .