Obama defiende su legado antes de abandonar la Casa Blanca
El presidente saliente de Estados Unidos, Barack Obama, ha aprovechado su última rueda de prensa antes de abandonar el cargo, el próximo 20 de enero, para defender un legado que su sucesor, Donald Trump, ha anunciado que revertirá en los primeros meses de Gobierno.
Obama ha defendido la conmutación de la pena a Chelsea Manning, la ex militar condenada a 35 años de cárcel por filtrar decenas de miles de documentos clasificados a Wikileaks. "Se ha hecho Justicia", ha considerado, recordando que ya ha cumplido siete años de una pena "desproporcionada". Además, ha descartado que este perdón pueda animar a otros a divulgar información secreta.
El mandatario ha recordado que Manning "asumió la responsabilidad del delito" y ha asegurado que, a tenor del tiempo que ha pasado en la cárcel, queda de manifiesto que Estados Unidos no dejará impune la filtración de información "vital".
También se ha referido a otro de sus polémicos movimientos en la recta final de su Presidencia: la abstención estadounidense que permitió aprobar una resolución contra los asentamientos israelíes en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Obama ha explicado que el objetivo era "enviar una señal de alerta" porque "se estaba creando una realidad sobre el terreno que haría imposible la solución de los dos estados", que ha defendido como única opción para la paz entre israelíes y palestinos.
"No podemos forzar a las partes a llegar a la paz", ha afirmado, si bien ha señalado que la situación actual "es insostenible" porque supone una amenaza para el propio Estado de Israel, debido a la ola de violencia que se ha desatado.
Sobre Rusia -país al que las agencias de Inteligencia han acusado de interferir en las últimas elecciones presidenciales para favorecer la victoria de Trump-, Obama ha indicado que "va en el interés de Estados Unidos y del mundo tener una relación constructiva".
Sin embargo, se ha mostrado partidario de mantener las sanciones contra Rusia por la intervención en el conflicto armado de Ucrania y la anexión de la península de Crimea, porque "sigue violando las normas internacionales". "Tan pronto como dejen de hacerlo, serán eliminadas", ha sostenido.
A este respecto, también ha argumentado que Estados Unidos debe posicionarse "a favor de los principios básicos" porque, "si un país como Estados Unidos, la mayor democracia del mundo, no está dispuesto a defender estos valores, ciertamente Rusia o China no lo harán".
En cuanto a Cuba, con quien su Gobierno inició un diálogo el 17 de diciembre de 2014 para normalizar las relaciones bilaterales después de más de medio siglo, ha abogado por mantener este rumbo, a pesar de las "diferencias" que separan a ambos países, entre las que ha mencionado "la represión" de los Derechos Humanos.
Obama se ha mostrado seguro de que, si Estados Unidos mantiene una "política justa" hacia la isla caribeña, las condiciones de vida del pueblo cubano -a quien dice querer beneficiar con estos contactos- "mejorarán enormemente".
Te puede interesar
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de Afganistán
El balance de víctimas a causa del terremoto es, por el momento, de 27 muertos y más de 700 heridos, si bien los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en la zona y no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas.
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".
Maldivas prohíbe fumar a los nacidos a partir de 2007, convirtiéndose en el primer país en tomar una decisión así
La prohibición es un caso pionero en el mundo y tiene como objetivo "erradicar hábitos no saludables y construir una generación saludable", según ha explicado el presidente.
Hamás entrega tres cuerpos más a Israel
Por su parte, Israel ha devuelto a la Franja de Gaza 225 cadáveres gazatíes, muchos de ellos con signos de abusos y de torturas.
La policía no ve indicios de que el apuñalamiento en un tren británico sea un ataque terrorista
Los dos detenidos por el apuñalamiento son británicos y "nada sugiere que esto sea un incidente terrorista", ha dicho hoy en rueda de prensa el superintendente de la Policía de Transportes, John Loveless. Dos de los diez heridos permanecen en estado crítico "con peligro de muerte".
Israel mata a un líder de Hezbolá en nuevos ataques en el sur del Líbano
Además, las fuerzas israelíes han amenazado con redoblar los ataques, tras acusar a Beirut de fracasar en el desarme de la milicia chií.
Egipto ya tiene su "faraónico" museo
Un acto majestuoso, al que han acudido 39 jefes de Estado, reyes y príncipes de todo el mundo, ha inaugurado el gigantesco museo. Han hecho falta dos décadas y mil millones de dólares para la construcción del mayor museo del mundo dedicado a una sola civilización. Situado a los pies de las pirámides de Giza, ocupa una superficie de 500 mil metros cuadrados. Es el doble que el museo del Louvre. Alberga en su interior 100 mil piezas, muchas de ellas nunca expuestas. Y la colección completa del tesoro de Tutankamón.
Ucrania lanza un contraataque en Pokrovsk y desmiente informaciones sobre el cerco de tropas
Sus fuerzas especiales han penetrado a bordo de varios helicópteros en las zonas de Pokrovsk que los rusos han dado por capturadas.
550 000 personas sirias han regresado a su país desde Turquía tras la caída de Al Assad
"Desde el 8 de diciembre de 2024, 550 000 de nuestros hermanos y hermanas sirias han regresado a su país de forma voluntaria, segura, honrosa y regular", ha publicado Yerlikaya en su cuenta en la red social X.