Las principales propuestas de Jair Bolsonaro
Las previsiones se han cumplido y Jair Bolsonaro es el nuevo presidente electo de Brasil. No asumirá el cargo hasta el 1 de enero, pero será entonces cuando Brasil deje atrás 13 años de políticas de izquierda del Partido de los Trabajadores.
El excapitán del Ejército, de 63 años, diputado desde 1991, ha hecho campaña como candidato del Partido Social Liberal (PSL), bajo el lema 'Brasil por encima de todo, Dios por encima de todos'. Cuando Bolsonaro asuma el cargo, será el momento de aplicar las reformas y propuestas que ha prometido durante la campaña en su plan de gobierno.
VENTA DE ARMAS
Una de las principales ofertas de Bolsonaro es liberar la venta de armas a civiles, para reforzar el combate a una delincuencia que se ha desbordado en un país en el que se registran cerca de 60.000 muertes violentas anuales.
En su programa electoral, el PSL defiende que las armas "son instrumentos, objetos inertes que pueden usarse para matar o para salvar vidas", dependiendo de quién las maneja que pueden ayudar a reducir los homicidios.
Por eso Bolsonaro defiende, en su programa pero también lo ha hecho en su mítines de campaña y en varias entrevistas, que cada ciudadano debe tener derecho a tener un arma y a ejercer su derecho de "legítima defensa".
Bolsonaro presentó esta lucha como una moral, entre las fuerzas del bien y el mal, y se comprometió a dar vía libre a la policía en el uso de la fuerza. Además, sugiere rebajar la edad mínima a la que los acusados pueden ser juzgados como adultos a 16 años.
RELIGIÓN
Ha prometido un estricto apego a los principios religiosos, mezclados con proclamas nacionalistas, que resume en un lema de campaña ('Brasil encima de todo, Dios encima de todos') que sintetiza su convicción cristiana y parte del ideario militar.
"A finales de 2014 resolví disputar las elecciones de 2018 y, por tanto, comencé a andar por Brasil y adopté una bandera, que es un pasaje bíblico: Juan 8:32: 'Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres'", repite a diario Bolsonaro en su propaganda electoral.
En el equipo que prepara su eventual gestión de Gobierno conviven generales, empresarios neoliberales, economistas vinculados a la escuela de Chicago y pastores de las iglesias evangelistas, las que más crecen en Brasil y a las que se ha acercado en los últimos años.
EDUCACIÓN
Una de las propuestas ya elaboradas por ese grupo se refiere al área de educación, fue adelantada por el general Aléssio Ribeiro Souto y apunta a eliminar la "ideología" de las escuelas y, entre otras cosas, enseñar "la verdad" sobre el régimen militar de 1964.
El capitán retirado quiere militarizar la enseñaza y nombrar a un general como ministro de Educación. Crear un colegio militar en todas las capitales del Estado y modificar los planes de estudio porque "el objetivo principal de la educación es atender la economía y formar un buen profesional".
"Los contenidos y los métodos de enseñanza tienen que cambiar. Más matemáticas, más ciencias y portugués. Sin adoctrinamiento ni sexualización precoz", ha subrayado durante toda la campaña.
MEDIO AMBIENTE
Otra promesa de Bolsonaro es retirar al país del Acuerdo de París contra el Cambio Climático, tal como hizo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a quien tiene entre sus referencias políticas.
La medida es apoyada por los empresarios del campo brasileño, reunidos en la Unión Democrática Rural (URD). "Brasil cuenta con una legislación apropiada y el Acuerdo de París contraría algunos de sus dispositivos, por lo que un tratado internacional no puede vulnerar la soberanía ni establecer límites de deforestación, así sea en la Amazonía", han dicho los empresarios.
ECONOMÍA Y PENSIONES
Según él mismo reconoce, no sabe mucho de economía, pero con su elección de un economista que estudió en la Universidad de Chicago como asesor se ganó a gran parte de la comunidad empresarial.
Además, busca privatizar muchas empresas estatales. Su objetivo último es acabar con el déficit para su segundo año de Gobierno y dejar la inflación en un 4,5%, como máximo, como recomienda el Banco Central Brasileño. Mantendrá al presidente de esa institución, Ilan Goldfajn.
El dinero que sacaría privatizando pagaría un nuevo sistema de pensiones, necesario si va a mantener su promesa de bajar la edad de la jubilación a 61 años para hombres y 56 para mujeres.
El líder de la ultraderecha también ha prometido que reducirá a la mitad el número de ministerios, de los actuales 30 a 15, y que al menos una tercera parte de ellos estará dirigido por militares.
MIGRACIÓN
Durante la crisis migratoria que se vivió en la frontera entre Brasil y Venezuela el pasado mes de agosto, propuso crear campos de refugiados para venezolanos.
"Brasil no puede ser un país de fronteras abiertas", justificó su proyecto a la vez que dijo que había que revocar la ley de inmigración actual.
Más noticias sobre internacional
El expresidente colombiano Uribe, condenado a 12 años de prisión domiciliaria
Además, se le ha impuesto una multa de 3400 millones de pesos colombianos (822 000 dólares) y ha sido inhabilitado por más de ocho años para el ejercicio de derechos y funciones públicas.
El TJUE advierte a Italia que declarar un país como seguro requiere control judicial y garantías de información accesible
La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, critica que la "sorprendente" decisión implica que "la jurisdicción europea reclama derechos que no le corresponden”. El caso se refiere a un migrante de Bangladesh que fue rescatado en el Mediterráneo y llevado por las autoridades italianas a un centro de internamiento en Albania.
Caos en el noreste de EE. UU.: Inundaciones colapsan metro, carreteras y aeropuertos
Las lluvias torrenciales han golpeado ciudades como Nueva York, Nueva Jersey, Filadelfia y Washington, obligando a declarar el estado de emergencia, cancelar más de 1300 vuelos y cerrar carreteras, estaciones de metro y trenes. Más de 23 millones de personas siguen bajo alerta por inundaciones.
Será noticia: Aranceles de Trump, Operación Salida y Jaialdi de Boise
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Trump anuncia un nuevo plan arancelario con un mínimo generalizado del 10%, pero retrasa su entrada al 7 de agosto
El presidente estadounidense extiende el plazo para su entrada en vigor hasta el 7 de agosto, incluidos los aplicados a las importaciones de la Unión Europea.
Al menos 86 gazatíes muertos el miércoles mientras iban a buscar ayuda humanitaria
Testigos aseguran que el Ejército israelí disparó contra la multitud durante una “pausa táctica” en el paso de Zikim.
Canadá reconocerá el Estado de Palestina en septiembre en la Asamblea General de la ONU
Es el tercer país del G-7 que anuncia que reconocerá el Estado palestino, tras Francia y Reino Unido. Por su parte, Trump advierte que este paso "dificulta un acuerdo comercial".
Trump castiga con sus aranceles a diversos países y premia a otros en la víspera de su entrada en vigor
India y Brasil, miembros del denominado grupo de países BRICS, entre los que también se encuentra Rusia, no han conseguido cerrar un acuerdo con Trump. Canadá también podría ver complicada la negociación, especialmente por su anuncio de que reconocerá el Estado Palestino.
El Pacífico va recobrando la normalidad tras reducirse la amenaza de tsunami
Al cabo de las horas, Rusia ha desactivado la alerta de tsunami, mientras que en Centroamérica y Sudamérica siguen vigilantes, aunque las alarmas han sido levantadas en algunos casos.
Xabier Murelaga, geólogo de la EHU: "El Anillo de Fuego concentra más del 80 % de la actividad sísmica mundial"
El director del departamento de Geología de la EHU explica que la zona donde se ha producido el terremoto este miércoles, la península de Kamchatka, forma parte del Anillo de Fuego. Es la misma que la del terremoto de 2011 que afectó a la costa de Japón y provocó el accidente nuclear de Fukushima.