Venezuela rechaza convocar elecciones ante un Consejo de Seguridad dividido
Venezuela ha rechazado ante el Consejo de Seguridad celebrar elecciones, como le ha pedido la Unión Europea para resolver el conflicto. El asunto ha dividido a la ONU, entre un bloque liderado por Estados Unidos y contrario al presidente Nicolás Maduro, y el encabezado por Rusia y China, aliados.
Los gobiernos de los Estados español y francés, Alemania, Holanda, Portugal y Reino Unido han dado ocho días de plazo a Maduro para que convoque elecciones en Venezuela y, si no lo hace, reconocerán al líder parlamentario Juan Guaidó como presidente del país, como él mismo se proclamó el pasado miércoles.
Ante el Consejo de Seguridad, el ministro de Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza, ha sido claro en su respuesta a los países europeos: "¿Europa dándonos ocho días de qué? ¿De dónde sacan que tienen potestad alguna para darnos ultimátums?".
Tras preguntarse por qué no convocaban elecciones en el Estado español o Reino Unido, Arreaza ha criticado con más virulencia a Estados Unidos en el Consejo de Seguridad por estar "a la vanguardia" del "golpe de estado" en Venezuela.
"Estados Unidos no está detrás del golpe de estado, está a la vanguardia, da y dicta las órdenes, no solo a la oposición venezolana sino a los estados satélites", ha dicho Arreaza tras calificar la política estadounidense respecto a Venezuela de "grosera intervención" e "injerencia".
EE. UU. pide al resto que aíslen a la Venezuela de Maduro
Por su parte, Mike Pompeo, secretario de Estado estadounidense, ha instado "a todas las naciones a que apoyen las aspiraciones democráticas del pueblo venezolano mientras tratan de liberarse del ilegítimo estado mafioso del expresidente Maduro".
"Esperamos que todas las naciones se unan a nosotros para reconocer al presidente interino Juan Guaido. También esperamos que esas naciones se aseguren de desconectar sus sistemas financieros del régimen de Maduro y permitan que los activos que pertenecen al pueblo venezolano vayan a los gobernadores legítimos de ese estado", ha dicho Pompeo a la prensa.
El secretario de Estado estadounidense ha acusado directamente a China y Rusia de evitar una postura común sobre Venezuela.
Rusia acusa a EE. UU. de "orquestar un golpe de estado"
Para el representante ruso, Vassily Nebenzia, la convocatoria de esta reunión por parte de Estados Unidos supone "un quebrantamiento del derecho internacional" y un intento de "orquestar un golpe de estado".
Tanto Pekín como Moscú han vuelto a expresar su postura de que Venezuela no representa un peligro para la seguridad y la paz internacionales y que, por lo tanto, la crisis política en el país sudamericano es un asunto interno que no debe ser tratado en un foro como el Consejo de Seguridad.
División en Latinoamérica
La división internacional también se ha reflejado en los discursos de las dos decenas de oradores latinoamericanos, que dada la envergadura de la cita, solicitaron participar para mostrar sus posiciones.
De este modo, Colombia, Paraguay, Brasil, Argentina, Chile, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Perú y República Dominicana han mostrado su rechazo a la "dictadura" de Maduro y su respaldo a Guaidó.
En el otro lado, Bolivia, Nicaragua y Cuba han expresado su solidaridad con Maduro, y han criticado las "injerencias" extranjeras, mientras que México y Uruguay han propuesto una tercera vía de diálogo secundada por El Salvador y celebrada por la propia Rusia, cuyo representante ha exhortado "a todo el mundo a sumarse a esas intenciones" de México.
"Den la posibilidad a los venezolanos de resolver sus propios problemas", ha dicho Nebenzia, que ha calificado de "ultimátum absurdo" el plazo dado por los países europeos a Venezuela.
Te puede interesar
Muere el exvicepresidente de EE. UU. Dick Cheney a los 84 años
El 'número dos' de la Administración de George W. Bush ostentó también la cartera de Defensa en Estados Unidos y se convirtió durante una época en uno de los pilares del Partido Republicano.
Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.
Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados
La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de Afganistán
El balance de víctimas a causa del terremoto es, por el momento, de 27 muertos y más de 700 heridos, si bien los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en la zona y no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas.
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".
Maldivas prohíbe fumar a los nacidos a partir de 2007, convirtiéndose en el primer país en tomar una decisión así
La prohibición es un caso pionero en el mundo y tiene como objetivo "erradicar hábitos no saludables y construir una generación saludable", según ha explicado el presidente.
Hamás entrega tres cuerpos más a Israel
Por su parte, Israel ha devuelto a la Franja de Gaza 225 cadáveres gazatíes, muchos de ellos con signos de abusos y de torturas.
La policía no ve indicios de que el apuñalamiento en un tren británico sea un ataque terrorista
Los dos detenidos por el apuñalamiento son británicos y "nada sugiere que esto sea un incidente terrorista", ha dicho hoy en rueda de prensa el superintendente de la Policía de Transportes, John Loveless. Dos de los diez heridos permanecen en estado crítico "con peligro de muerte".
Israel mata a un líder de Hezbolá en nuevos ataques en el sur del Líbano
Además, las fuerzas israelíes han amenazado con redoblar los ataques, tras acusar a Beirut de fracasar en el desarme de la milicia chií.