El Ejército de Sudán depone a Al Bashir y toma el poder por dos años
El jefe del Estado Mayor de Sudán, el general Kamal Abdel Maaruf, ha anunciado hoy que las Fuerzas Armadas han depuesto de la Presidencia a Omar al Bashir y asumirán el poder en el país por un período de dos años.
El anuncio llega después de que en los últimos días miles de manifestantes hayan permanecido acampados en los alrededores del principal complejo militar de Jartum para pedir el apoyo del Ejército frente al presidente Al Bashir.
"Anuncio que hemos sacado el régimen y hemos puesto su cabeza (Al Bashir) en un lugar seguro", ha dicho Abdel Maaruf, también ministro de Defensa, en un pronunciamiento leído en la televisión pública sudanesa.
Tras varias horas de espera por el pronunciamiento de los militares, el general Maaruf ha anunciado una serie de medidas, entre ellas la suspensión de la Constitución de 2005 y la disolución de la Presidencia, el Parlamento, el Consejo de Ministros y los gobiernos regionales.
Asimismo, el general ha ordenado la liberación "inmediata " de todos los presos políticos, a la vez que ha decretado el estado de emergencia durante tres meses y un toque de queda que se extenderá un mes y que estará en vigor desde las 22:00 hasta las 4:00 hora local.
El espacio aéreo permanecerá cerrado en las próximas 24 horas y los pasos fronterizos "hasta nuevo aviso", según Abdel Maaruf.
El Ejército también ha decretado un alto el fuego en todo Sudán, donde hay conflictos de baja intensidad en las regiones de Kordofán (sur) y en Darfur (oeste).
Según Abdel Maaruf, en los dos años de período transitorio el país estará regido por un Consejo Militar Transitorio.
Las protestas contra Al Bashir se desataron el pasado 19 de diciembre en medio de una crisis por la alta inflación y el desabastecimiento de pan y otros productos básicos, pero rápidamente incorporaron a sus demandas la renuncia de Al Bashir, en el poder desde 1989.
Las manifestaciones perdieron fuelle con el paso de las semanas, sobre todo a raíz de la entrada en vigor del estado de emergencia el pasado 22 de febrero, que amparó el arresto y procesamiento de activistas en juicios sumarios, pero se reactivaron con motivo del aniversario de la revolución del 6 de abril de 1985.
Sucesivas crisis
Al Bashir, un exparacaidista que se hizo con el poder mediante un golpe de Estado en 1989, ha sido una figura que ha generado división por su forma de abordar las sucesivas crisis internas y por su enfrentamiento con Occidente.
Sudán ha sufrido largos periodos de aislamiento desde 1993, cuando Estados Unidos incorporó el país a su lista de países patrocinadores del terrorismo por dar refugio a terroristas islamistas. Al Bashir está imputado por Tribunal Penal Internacional por cargos de genocidio en la región sudanesa de Darfur durante la campaña contra la insurgencia que comenzó en 2003.
La última crisis llegó el fin de semana a su punto más álgido, cuando miles de manifestantes comenzaron a acampar ante el Ministerio de Defensa, en el centro de Jartum, donde está situada la residencia de Al Bashir. El martes se registraron enfrentamientos entre miltares que protegían a los manifestantes y agentes de seguridad y de Inteligencia que intentaron disolver la protesta. Los enfrentamientos dejaron once muertos, incluidos seis militares, según informó el Gobierno.
Desde el 19 de diciembre, Sudán se ha visto marcado por las continuas protestas contra el presidente por el intento del Gobierno de subir el precio del pan y por la grave crisis económica, que ha derivado en escasez de combustible y de dinero en efectivo.
Más noticias sobre internacional
Trump denuncia que reconocer el Estado palestino es una "recompensa" para Hamás
Ya son 157 los países que reconocen al Estado palestino, una amplia mayoría dentro de los 193 países con asiento en la ONU.
El supertifón Ragasa provoca el desbordamiento de un lago natural en Taiwán
Al menos 75 personas han quedado atrapadas y dos se encuentran desaparecidas en el municipio de Guangfu, tras la crecida de un lago natural por las fuertes lluvias provocadas por el supertifón Ragasa. La riada ha cubierto el centro de la localidad, obligando a los residentes a encaramarse a tejados y vehículos hasta la llegada de los equipos de rescate.
Paracetamol, embarazo y riesgo de autismo: hay muchos estudios que refutan esa correlación
Los científicos aseguran que el paracetamol es mejor que cualquier otra alternativa para el alivio del dolor de las mujeres embarazadas, y alertan del riesgo de estigmatización de las familias que tienen hijos o hijas autistas como si ellas mismas lo hubieran provocado.
Vuelve el programa de Jimmy Kimmel tras suspenderse por los comentarios sobre Charlie Kirk
El 'late night' "Jimmy Kimmel Live!" vuelve este martes a la cadena ABC, propiedad de Disney, después de la polémica tras la cancelación del programa.
Once nuevos países reconocen a Palestina como Estado
Francia, Bélgica, Luxemburgo, Andorra, Malta, Mónaco, San Marino lo han hecho este mismo lunes desde Nueva York durante la conferencia para la solución de dos Estados y en vísperas de la Asamblea General de Naciones Unidas. Con estas últimas incorporaciones, más del 75 % de los países con asiento en la ONU han decidido reconocer a Palestina como Estado independiente
Trump vincula el paracetamol con el autismo, pese a que no hay evidencia científica
La Administración de Donald Trump cree que ha encontrado un posible vínculo entre el autismo y el consumo de paracetamol durante el embarazo. Aunque la comunidad médica pone en duda la solidez científica del supuesto hallazgo, el presidente estadounidense lanzaba su anuncio en un acto en la Casa Blanca.
Será noticia: Asamblea General de Naciones Unidas, Zinemaldia y el tiempo
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Hamás pide "garantías" de alto al fuego a Trump, para la liberación de rehenes en Gaza
La propuesta incluye la liberación de la mitad de los 48 rehenes en Gaza, a cambio de un alto al fuego de 60 días. Se prevé que la propuesta llegue esta misma semana a manos del presidente estadounidense.
Cuenta atrás para la 80ª Asamblea General de la ONU, centrada en el reconocimiento del Estado Palestino
Reino Unido, Canadá, Australia, Portugal y Francia ya han anunciado su reconocimiento oficial al Estado Palestino, en víspera del inicio de la cumbre mundial. Por su parte, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ha advertido de que "no habrá un estado palestino" y ha anunciado que impulsará la colonización. Los ministros israelíes Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir, han planteado la anexión formal de Cisjordania a Israel como respuesta.
"El reconocimiento del Estado palestino tiene más valor político que jurídico"
Victor Amado, profesor de Historia Contemporánea en EHU, cree que con el reconocimiento Palestina gana legitimidad internacional frente al régimen de Netanyahu cada vez más aislado.