50 años del 'gran salto para la humanidad'
Hoy, sábado 20 de julio de 2019, se cumplen 50 años desde que dos hombres que viajaron en una cápsula guiada por una computadora de 30 kilogramos pisaran por primera vez la Luna.
Ocho años después de que el presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, anunciara que antes de que terminara la década una misión estadounidense descendería en la Luna, el comandante de la misión Apolo 11 de la NASA, Neil Armstrong, puso un pie en el satélite y pronunció una de las frases más famosas de la historia: "Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad".
Entre agosto de 1958 y julio de 1969 la Unión Soviética (URSS) y Estados Unidos llevaron a cabo decenas de misiones. En total, fueron 73 las misiones lunares que realizaron, de las cuales 41 fallaron.
La misión que logró la gran hazaña fue la denominada Apolo 11. Costó unos 30.000 millones de dólares, y tuvo la ayuda de un ordenador con un procesador de 2,5 MHz.
Lo que ahora se lograría con la tecnología de un teléfono móvil o una calculadora requirió de dos cámaras: una de ellas, con película, fue instalada por Aldrin en una ventana del modulo lunar Eagle para registrar la escena a color. Las imágenes transmitidas en directo a la Tierra tuvieron que ser tomadas con una cámara de televisión en blanco y negro.
Para el descenso, los astronautas utilizaron uniformes espaciales hechos a medida para protegerlos de las gélidas temperaturas de la superficie lunar, ya que oscilan desde los 120 grados hasta los 150 grados bajo cero durante la noche.
El Apolo 11 en la Luna. Imagen: EITB
Aunque Estados Unidos había ganado la "batalla" por la Luna a la URSS, la misión siempre estuvo rodeada de polémica acerca de si fue un gasto beneficioso o un desperdicio de recursos.
Mientras más de medio millón de soldados estadounidenses estaban atrapados en la guerra de Vietnam, la humanidad se centraba más en la ilusión de poder viajar a otros mundos y planetas.
Ahora, cincuenta años después, la NASA ha prometido llevar a la Luna a la primera mujer dentro del programa bautizado Artemisa, hermana de Apolo.
Estados Unidos no es el único
Aunque los astronautas Neil Armstrong y Edwin Aldrin fueron los primeros en pisar la superficie lunar, Estados Unidos no fue el único país que se marcó el satélite como objetivo. Rusia, Japón, China, Unión Europea, India e Israel también realizaron misiones a la Luna.
Además, a la misión Apolo 11 le siguieron otras cinco misiones. Pero los recursos comenzaron a escasear y la mira se posó en misiones no tripuladas en otros planetas como Marte.
En total, son doce, todos de la NASA, los astronautas que han pisado su superficie y seis los que se han quedado orbitando en el módulo de comando.
De vuelta a la Luna en 2024
Tras llegar a la Casa Blanca, el presidente Donald Trump cambió el plan de focalizar los esfuerzos en Marte y ordenó regresar a la Luna antes de ir al planeta rojo. Desde entonces, se ha ido modificando el calendario, que al inicio preveía construir una estación espacial internacional llamada Gateway y mandar allí a los primeros astronautas de la NASA antes de 2024.
El alunizaje se realizaría cuatro años después, en 2028. El nuevo programa ha sido bautizado como Artemisa, que en la mitología griega es la diosa de la Luna y la hermana de Apolo. Además, uno de los dos astronautas que irán a la Luna será mujer.
Módulo lunar del Apolo 11. Imagen: EFE
Trump ha solicitado al Congreso 26.600 millones de dólares para impulsar la misión y "recuperar la grandeza" de la NASA.
El plan de la NASA para ir a la Luna se basa en estrenar una nave espacial, Orion, y el cohete (el Space Launch System o SLS), y aprovechar las instalaciones ya construidas tanto en Houston (Texas), como en el área de Caño Cañaveral de Florida.
El último viaje a la Luna
La última misión del programa Apolo fue en 1972 (Apolo 17), y la última tripulación estaba compuesta por Eugene A. Cernan, Harrison H. Schmitt y Donald E. Evans.
En esta misión se cumplió el aterrizaje más largo en la superficie lunar y fue la primera que incluyó a un científico.
Cuando se lanzó la misión, el interés público en la exploración espacial había disminuido y el gobierno estadounidense había cambiado su enfoque hacia la guerra de Vietnam. Estos y muchos otros factores llevaron al programa a su fin.
La nave aterrizó de manera segura en la Luna el 11 de diciembre de 1972.
Las 26 mediciones tomadas proporcionaron datos científicos sobre la subestructura geológica del lugar de aterrizaje y la vecindad circundante.
Cernan, Evans y Schmitt regresaron a la Tierra el 19 de diciembre, después de aproximadamente doce días.
Más noticias sobre internacional
Hallan otro cadáver en el río Sena, cerca de donde fueron encontrados otros cuatro hace dos semanas
La Fiscalía ha abierto una investigación para dilucidar si esta nueva víctima está relacionada con las otras cuatro. Ya hay un sospechoso detenido.
Al menos dos niños han muerto en un tiroteo ocurrido durante una misa en una escuela católica en Minneapolis
Según datos ofrecidos por el jefe de la Policía de Minneapolis, un hombre armado se acercó al exterior del edificio y comenzó a disparar con un rifle a traves de las ventanas de la iglesia hacia los niños que estaban sentados en bancos. Dos menores de ocho y diez años han fallecido, mientras que otras 17 personas han resultado heridas, 14 de ellas niños; dos de ellos están en estado crítico. El tirador, que se quitó la vida en la parte trasera del edificio, ha sido identificado como Robin Westman.
Kayed Hammad, periodista gazatí: 'Los periodistas son objetivo prioritario de la Armada israelí, más que un miliciano'
Kayed Hammad, consiguió hace dos meses salir del infierno de Gaza. Es periodista y traductor y tiene claro que el doble ataque contra el hospital Nasser no fue un accidente. Asegura que los periodistas son objetivo principal del Ejército, ''más que los milicianos''. Dice que él no utilizaba chaleco de prensa porque se sentía más seguro sin él.
Israel dice que quiere un "acuerdo integral" para liberar rehenes en Gaza, mientras Hamás espera respuesta
La última propuesta aceptada por Hamás sigue sin respuesta y Estados Unidos anuncia una “gran reunión” en la Casa Blanca
Mikel Ayestaran: "No hay cambio alguno en la estrategia del Gobierno de Benjamín Netanhayu"
Tras la reunión del Consejo de Seguridad de Israel, no parece que el Gobierno de Netanyahu tenga intención de detener la ocupación de Gaza. Esta decisión causa un gran enfado entre las familias de los rehenes. Hoy cientos de miles de personas han salido a las calles de Israel en manifestaciones multitudinarias, pero no masivas.
Israel alega que “había una cámara de Hamás” en el hospital de Gaza bombardeado el lunes, pero no aporta evidencias
El Ejército israelí ha presentado una “investigación inicial” sobre lo sucedido el lunes. Sin embargo, no ha ofrecido ninguna evidencia para demostrar su defensa sobre el asesinato de 20 personas, entre ellas cinco periodistas.
Multitudinaria protesta contra Netanyahu en Tel Aviv
Miles de personas han salido a las calles para presionar al Gobierno de Israel y exigir la firma de un acuerdo de alto el fuego para Gaza que lleve a la liberación de los rehenes. A lo largo del día, se han celebrado marchas en varias ciudades israelíes y algunas de las más importantes carreteras del país han sido bloqueadas. Se trata de las movilizaciones más multitudinarias registradas hasta el momento.
Mueren tres personas y más de diez resultan heridas a causa del paso del tifón Kajiki por Vietnam
Kajiki, calificado como "muy fuerte y peligroso" por las autoridades del país, ha tocado tierra entre las provincias de Nghe An y Ha Tinh con vientos sostenidos de entre 90 y 117 km/h y ráfagas de hasta 150. El mal tiempo ha dejado sin servicio de agua corriente a miles de personas y más de un millón de habitantes están sin electricidad, mientras las escuelas siguen cerradas.
Una espectacular tormenta de arena cubre la ciudad de Phoenix (Arizona)
La tormenta ha llegado acompañada de gran aparato eléctrico y vientos de más de 110 km/h. El aeropuerto internacional Sky Harbor, uno de los más importantes de EE. UU., se ha visto obligada a cancelar varios vuelos. Además, miles de personas se han quedado sin suministro eléctrico.
Mikel Ayestaran: "No hay mucho optimismo en torno a las negociaciones para liberar a los rehenes"
El Consejo de Seguridad Israel se reunirá esta tarde con dos grandes temas sobre la mesa: la invasión de la ciudad de Gaza y la negociación para liberar a los rehenes. A pesar de que Hamás aceptó la última propuesta realizada por los mediadores, Netanyahu ha cambiado las condiciones y exige la liberación de todos los rehenes en una sola vez y el desarme de Hamás. Las familias saben que están ante la que puede ser su última oportunidad y han convocado para hoy varias protestas.