Documentación
Guardar
Quitar de mi lista

¿Qué es el 'impeachment' o proceso de destitución?

En general puede definirse como un proceso mediante el cual el poder Legislativo puede derrocar a un presidente si considera que ha cometido un crimen.
Congreso de los EE. UU. Foto: EiTB

¿QUÉ ES?

En general puede definirse como un proceso mediante el cual el poder Legislativo puede derrocar a un presidente si considera que ha cometido un crimen.

En concreto el "impeachment", es precisamente eso, un proceso en el que un funcionario público es acusado de violar la ley, y sometido por ello a escrutinio en el Senado, lo que no significa que vaya a ser destituido de su cargo de manera automática.

Según refleja la Constitución estadounidense, el presidente, el vicepresidente y todos los funcionarios civiles de país "serán destituidos de su cargo por acusación y condena por traición, soborno u otros crímenes y delitos menores".

Pero dada la amplitud de la definición, el Congreso puede iniciar el proceso de destitución debido a una actividad criminal, a abusos de poder o a cualquier otra presunta infracción.

¿CÓMO SE INICIA?

Normalmente, es el Comité Judicial de la Cámara Baja el que inicia los trámites y emite una resolución con los cargos a "juzgar" contra el presidente, que después deben ser votados por la Cámara de Representantes y por el Senado.

Las razones para la destitución, denominados artículos del juicio político (Articles of Impeachment) son enviadas al pleno de la cámara, donde se debatirán y votarán cada una de ellas.

Si alguna de ellas es aprobada por mayoría simple el presidente será sometido al proceso. Una condición que no supone que este abandone sus funciones oficiales, en espera de la decisión final de los senadores.

La Comisión Judicial de la Cámara ha liderado históricamente las investigaciones para un juicio político, pero los líderes del Partido Demócrata también pueden optar por poner a cargo a un comité seleccionado 'ad hoc'. Los demócratas son mayoría en la Cámara Baja, por lo que podrían acusar a Trump sin ningún voto republicano.

Una vez cumplido el primer trámite en la Cámara de Representantes, el Senado recibe los artículos del juicio político y se consensúan las reglas y procedimientos que se seguirán.

EL JUICIO POLÍTICO

El juicio político propiamente dicho se celebra en el Senado. En esta cámara se elige un grupo de legisladores que harán las veces de fiscales, mientras que el resto hace de "jurado". Se necesitan dos tercios para declarar culpable al presidente.

En esta parte del proceso el mandatario está representado por sus abogados.

Después de ser escuchados los argumentos a favor y en contra, los senadores se reunirán en sesión privada para debatir el veredicto. La votación sobre el veredicto se realizará en sesión pública y necesitará contar con los votos de una mayoría cualificada de, al menos, los dos tercios de los senadores.

El Senado se renueva por tercios cada dos años y, a la espera de lo que pueda pasar en noviembre de 2020, en la actualidad cuenta con 53 republicanos, 45 demócratas y dos independientes, si bien estos últimos votan en la mayoría de las ocasiones del lado del Partido Demócrata. Para que Trump sea destituido --serían necesarios 67 votos-- haría falta que al menos 20 republicanos cambiasen de bando.

Si el resultado es favorable a la destitución del presidente, incluso se le puede prohibir, siempre que así lo decida el Senado, la práctica de cualquier actividad en la administración pública de manera permanente.

La destitución de Trump supondría el ascenso automático de su 'número dos', el vicepresidente Mike Pence, que asumiría el poder durante lo que resta de mandato, es decir, hasta el 20 de enero de 2021.

PRECEDENTES

Tres han sido los presidentes que han afrontado un juicio político y dos fueron absueltos: Andrew Johnson, en 1868; y Bill Clinton, entre 1998 y 1999; y Richard Nixon, quien renunció en 1974 al comenzar el proceso tras el escándalo del "Watergate".

Clinton, el caso más controvertido de la edad moderna, ocurrió a raíz del escándalo sexual de la becaria de la Casa Blanca Monica Lewinsky en 1998, pero logró salir airoso con el voto a favor de su inocencia de 55 de los 100 senadores respecto al cargo por perjurio, y obtuvo un empate en el cargo presentado en su contra por obstrucción a la justicia.

 

Te puede interesar

NEW YORK (United States), 27/10/2025.- Democratic nominee for the mayor of New York City Zohran Mamdani (C) speaks during the 'New York Is Not For Sale' rally at Forest Hills Stadium in the Queens borough of New York, New York, USA, 26 October 2025. The event, hosted by Democratic frontrunner in the New York City mayoral race Zohran Mamdani, will feature Senator Bernie Sanders and US Representative Alexandria Ocasio-Cortez, ahead of Election Day for New York City mayor on 04 November. (Alejandría, Nueva York) EFE/EPA/SARAH YENESEL
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York

Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.

MADRID, 04/11/2025.- Con tan solo un año y medio, Manal (c, abajo) recogió lo que creía que era un juguete frente a su casa en Taiz, en Yemen. Era un artefacto explosivo sin detonar. La explosión le destrozó la manita. Su padre, Mousa (d), recuerda: «Pensábamos que había muerto». En el hospital, Manal necesitaba una cirugía urgente, pero la familia no podía costearla. Save the Children intervino y apoyó a Manal durante dos cirugías que le salvaron parte de la mano. La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children. EFE/Save the Children/Al-Baraa Mansoor SÓLO USO EDITORIAL, PERMITIDO SU USO SÓLO EN RELACIÓN A LA INFORMACIÓN QUE APARECE EN EL PIE DE FOTO (CRÉDITO OBLIGATORIO)
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados

La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.

18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes

"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".

Cargar más
Publicidad
X