El periodo de incubación del coronavirus es de hasta 24 días, según un estudio
El periodo de incubación del coronavirus puede llegar a ser de hasta 24 días, y no 14 como se pensaba previamente, según un estudio realizado por 37 investigadores de hospitales y escuelas médicas chinas, entre ellos el epidemiólogo Zhong Nanshan.
El portal de noticias privado Caixin informa hoy de las conclusiones del último borrador de la investigación, en las que se muestra que la fiebre -hasta ahora considerada uno de los primeros síntomas- se manifestó en un 43,8 % de los pacientes en el momento de su primera visita al médico, aunque se terminó desarrollando en el 87,9 % tras su ingreso hospitalario.
"La ausencia de fiebre", explica el texto, "es más frecuente (entre los pacientes estudiados) que con el síndrome respiratorio agudo y grave (SARS) y el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS), por lo que puede que no se diagnostique a esos pacientes si la vigilancia para determinar los casos se centra sobre todo en la detección de fiebre".
Lo mismo sucede con las pruebas del escáner de tomografía, que solo detectó síntomas de una posible infección en la mitad de los casos analizados, pero -apunta Caixin- "dada la creciente preocupación de que los análisis de ácido nucleico están dando muchos falsos negativos, algunos médicos propusieron la inclusión de los escáneres de tomografía para el proceso de diagnóstico".
La muestra se realizó sobre 1.099 pacientes con infección de coronavirus diagnosticada hasta el 29 de enero en 552 hospitales de 31 regiones de China, con una media de edad de 47 años y de los cuales el 41,9 % eran mujeres.
Entre los pacientes -el 26 % no había viajado a Wuhan, epicentro de la epidemia, o estado en contacto con gente de allí recientemente-, el periodo medio de incubación del virus fue de tres días y no de 5,2, como se había concluido en anteriores investigaciones, aunque los casos estudiados indican alguna incubación de hasta 24 días.
Asimismo, el estudio muestra que el coronavirus "tiene una tasa de letalidad relativamente menor que el SARS y el MERS", como también apuntó en una reciente entrevista con corresponsales radicados en China el epidemiólogo Ian Lipkin, director del Centro de Infecciones e inmunidad de la universidad estadounidense de Columbia y a cargo del equipo de respuesta al SARS en China en 2002 y 2003.
"Hay una mortalidad aproximada del 2 % (de los pacientes infectados de coronavirus). El SARS tuvo una tasa de mortalidad de casi el 10 %, mientras que la del MERS fue de en torno al 35 %", ha afirmado Lipkin.
"Cuando lo comparas con la gripe -continúa el epidemiólogo-, de la que hay hasta 1.000 millones de casos al año en todo el mundo, con entre 350.000 y 650.000 muertes, aunque es una tasa de mortalidad del 0,1 %, es un número mucho mayor".
El experto indica que, en vista de cómo evoluciona la epidemia y el probable número total de casos a conocerse en el futuro, la tasa de mortalidad del nuevo coronavirus será posiblemente menor del 2 % calculado hasta la fecha y se atrevió a pronosticar que "será mucho menor del 1 %".
Lipkin destaca la facilidad de la transmisión, por lo que no descarta que hubiera brotes futuros de esta epidemia.
En cuanto a los últimos datos, en su informe de hoy, la Comisión Nacional de Sanidad de China indica que hay registradas 1.016 muertes y 42.638 contagios por coronavirus en la China continental.
Las cifras oficiales muestran una desaceleración en el número de nuevos casos detectados desde el pasado 5 de febrero.
Te puede interesar
La presidenta del Louvre defiende su decisión de apostar por la adquisición de obras
Laurence des Cars ha manifestado que el Tribunal de Cuentas de Francia, que criticó duramente haber dado prioridad a la ampliación de los fondos sobre la seguridad, se equivoca.
El Supremo de EE. UU. permite a Trump borrar la identidad de género de los pasaportes
Con esta medida ahora autorizada, se elimina la opción de seleccionar "X" en el género y exige a los titulares de pasaportes que marquen el sexo que se les asignó al nacer, lo que impide que las personas transgénero lo hagan coincidir con su identidad de género.
El Tribunal de Cuentas de Francia apunta que el Louvre prefirió adquirir obras que invertir en seguridad
El propio museo ha reaccionado a este informe asegurando que el Tribunal de Cuentas "desconoce" los esfuerzos del Louvre en materia de seguridad. "La gestión del museo más grande del mundo y más visitado solo puede tener un análisis equilibrado si este se basa en el largo plazo", ha indicado.
Belém reúne a 57 líderes para debatir sobre el clima en plena crisis del multilateralismo
Durante este jueves y viernes, los máximos representantes mundiales marcarán el paso de lo que será la COP30.
Heridas diez personas en un supuesto atropello intencionado ocurrido en la isla de Oléron, en Francia
Un hombre ha sido detenido tras atropellar "deliberadamente" a varias personas en la isla de Oleron, situada frente a la costa oeste de Francia. La Fiscalía de La Rochelle ha informado de que ha abierto una investigación por intento de homicidio y la fiscalía nacional antiterrorista no se ha hecho cargo del caso "por el momento".
Putin pide estudios sobre la posibilidad de reanudar los ensayos nucleares
El anuncio ha llegado después de que Donald Trump se planteara la posibilidad de realizar pruebas con armas nucleares. El presidente ruso asegura que su país cumple estrictamente con la política de no realizar estos ensayos, "mientras otras pontencias hagan lo mismo".
Los países de la UE acuerdan recortar un 90 % las emisiones de CO2 en 2040, pero con flexibilidad
Los ministros de los países de la UE han aprobado este objetivo vinculante que permitiría a los países comprar créditos de carbono extranjeros para cubrir hasta un 5 % de la meta de reducción de emisiones. La postura común acordada entre los países llega a pocas horas del comienzo de la cumbre de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30).
Será noticia: Victoria de Zohran Mamdani en Nueva York, sentencia del caso del masajista de San Sebastián y Premio Periodistas Vascos a Dani Álvarez
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
¿Quién es Zohran Mamdani, la nueva pesadilla de Trump?
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata. El nuevo alcalde de Nueva York ha logrado canalizar el voto joven y multicultural con un mensaje centrado en la vivienda asequible y en la renovación de la izquierda demócrata.
Mamdani gana las elecciones en Nueva York y promete "el amanecer de un día mejor para la humanidad"
El demócrata Zohran Mamdani se ha convertido en el primer alcalde musulmán de la historia de Nueva York tras imponerse con más del 50 % de los votos. Ha prometido liderar “una ciudad renacida” y gobernar para todos, “sin islamofobia ni antisemitismo”.