La UE prorrogará hasta el 15 de junio el cierre de su frontera exterior
La Comisión Europea ha pedido prorrogar hasta el 15 de junio el cierre temporal de la frontera exterior de la Unión Europea que los países del espacio Schengen acordaron en marzo para tratar de contener la propagación del coronavirus.
La gestión de las fronteras es una competencia exclusiva de los Estados y por ello Bruselas apela a una acción coordinada para ampliar el plazo de la suspensión temporal de entrada a suelo europeo, algo que se da por hecho que cumplirán los Estados miembro antes de que expire el veto actual el 15 de mayo.
El bloque limitó las entradas al espacio común el pasado 16 de marzo y desde entonces solo permite viajes "estrictamente necesarios", por ejemplo para repatriar a europeos bloqueados en países terceros.
El Ejecutivo comunitario no vio con buenos ojos los primeros cierres de las fronteras interiores por parte de algunos países de la UE, como España o Francia, para contener la propagación del virus, pero sí propuso este cierre exterior y ahora aboga por una retirada gradual y medida de las restricciones.
La situación sanitaria sigue siendo "frágil" a pesar de que varios países miembro han lanzado la primera fase para relajar el confinamiento, por lo que Bruselas cree que este contexto "exige el mantenimiento de las medidas adoptadas en las fronteras exteriores para reducir el riesgo" de que los viajes aumente la propagación del virus por la UE.
"El levantamiento de las restricciones de los viajes debe ser progresivo", insiste la Comisión en un comunicado emitido después de que la comisaria de Interior, Ylva Johansson, trasladara las propuestas a los ministros de Interior de la UE en una videoconferencia.
El Gobierno español no prevé reabrir fronteras hasta julio y busca criterios coordinados con la UE
El Gobierno español contempla que la apertura de las fronteras internacionales no será recomendable antes de principios de julio, es decir, una vez terminada la 'desescalada' y cuando ya sean posibles los movimientos entre provincias.
Así lo han señalado fuentes diplomáticas, que están informando del calendario español a las autoridades europeas, al tiempo que tratan de negociar que los países de la zona Schengen sigan criterios epidemiológicos comunes y no discriminatorios a la hora de reabrir sus fronteras.
El plan no contempla la posibilidad de que algunos territorios puedan recibir viajeros internacionales antes que otros, como se ha planteado en Baleares y Canarias, puesto que la previsión es que toda España entre a la vez en la llamada "nueva normalidad". Sin embargo, las comunidades en cuestión podrán plantearlo en sus conversaciones con el Ministerio de Sanidad, teniendo en cuenta, eso sí, el riesgo que importar nuevos contagios.
Así, el Gobierno español quiere que para principios de julio se hayan acordado una serie de protocolos comunes para la actividad turística, por ejemplo normas sobre fronteras, seguridad, higiene o aforo en aeropuertos, medios de transporte o instalaciones, así como de disponibilidad de centros de salud, para no generar distorsiones.
Más noticias sobre internacional
"El reconocimiento del Estado palestino tiene más valor político que jurídico"
Victor Amado, profesor de Historia Contemporánea en EHU, cree que con el reconocimiento Palestina gana legitimidad internacional frente al régimen de Netanyahu cada vez más aislado.
La ONU acusa a Rusia de crímenes de guerra y contra la humanidad por sus abusos sobre Ucrania
Los investigadores denuncian ataques indiscriminados sobre la población civil ucraniana.
La Agencia de Ciberseguridad de la UE atribuye a un "ciberataque de terceros" los incidentes en varios aeropuertos
Esta situación obligó a los aeropuertos a tramitar las facturaciones y embarques de manera manual, con papel y bolígrafo, lo que retrasó muchos vuelos y obligó a la cancelación de buena parte de las rutas en las primeras horas, aunque las incidencias se han prolongado durante todo el fin de semana.
Francia y Reino Unido instan a Israel a no adoptar represalias por el reconocimiento del Estado palestino
Alemania no contempla sumarse a esta ola de reconocimientos internacionales, y aboga por esperar al “final del proceso” de negociaciones antes de dar cualquier paso.
Varios ayuntamientos franceses desoyen al Ministro del Interior e izan banderas de Palestina
Esta iniciativa, promovida por el Partido Socialista, se ha encontrado con la respuesta negativa del ministro del Interior, el conservador Bruno Retailleau, que lo considera "un acto contrario a la neutralidad". Por ello, ha puesto en marcha una directiva para pedir que la Justicia actúe contra los Ayuntamientos que lo hagan.
¿Cómo está el Líbano un año después del estallido de la guerra abierta con Israel?
El país sigue bajo ataques israelíes, y sin fondos para la reconstrucción, después de la campaña aérea que sufrió por parte de Israel hace un año.
¿Qué supone reconocer el Estado palestino?
El reconocimiento del Estado de Palestina ha vuelto al centro del debate internacional tras sumarse Reino Unido, Canadá o Australia a la lista de países que han dado el paso. Pero… ¿qué implica que un país reconozca el Estado de Palestina? Estas son las claves.
¿Qué países reconocen a Palestina como estado independiente?
La lista ya supera los 150 países, entre los que ya hay también potencias económicas occidentales, como las recientemente adheridas Canadá, Francia y Reino Unido.
Trump despide a Kirk como a un “mártir” en un funeral multitudinario celebrado en Arizona
El presidente de Estados Unidos ha considerado el asesinato del activista ultraderechista como un ataque a “todo” el país. Por otra parte, la viuda ha afirmado que perdona al asesino.
Francia se une hoy a la lista de más de 150 países que reconocen el Estado de Palestina
Con Francia, Reino Unido o Canadá, el Estado palestino cuenta, por fin, con el respaldo de potencias económicas occidentales.