Se extienden los ataques a monumentos de personajes de índole racista
La ola de protestas contra el racismo tras la muerte del ciudadano afroamericano George Floyd a manos de la policía en EE. UU. se ha extendido por todo el mundo, y ahora son los monumentos en homenaje a personajes relacionados con la esclavitud y el racismo los que están en el punto de mira.
Grupos de manifestantes antirracistas han derribado y provocado daños a varias estatuas de Cristóbal Colón y de líderes confederados en varias ciudades de Estados Unidos.
En la ciudad de Richmond, en el estado de Virginia, los manifestantes han derribado una estatua del presidente confederado Jefferson Davis justo un día después de que un monumento de Cristóbal Colón fuera derribado, incendiado y arrojado a un lago de la localidad.
A lo largo de esta última jornada, varias estatuas del explorador han sido vandalizadas y destruidas en las ciudades de Boston y Miami, entre otras.
En Boston, concretamente, una estatua de Colón --una figura polémica en Estados Unidos, especialmente entre los nativos americanos--, ha aparecido decapitada.
Los monumentos de personajes confederados relevantes, que lucharon durante la Guerra de Secesión entre 1861 y 1865 a favor de mantener la esclavitud, se encuentran entre las principales estatuas atacadas por los manifestantes.
Las estatuas de generales y soldados del bando confederado han sido objeto de intensos debates a nivel nacional durante los últimos años. Mientras que los detractores aseguran que honran a aquellos que apoyaban la esclavitud, muchos otros, entre ellos historiadores, consideran que no deben ser retiradas porque permiten "aprender del pasado".
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha mostrado este miércoles su oposición a la posibilidad de renombrar las bases militares estadounidenses que llevan el nombre de comandantes confederados.
Trump ha señalado que las "monumentales y muy poderosas" bases militares con nombres de comandantes confederados "se han convertido en parte de una gran herencia estadounidense y en historia de victoria y libertad".
Protestas indígenas en Oceanía
En Oceanía, la estatua del capitán británico John Hamilton, que mató a maoríes en un conflicto por la propiedad de las tierras en el siglo XIX, fue retirada este viernes de una plaza neozelandesa, en medio de crecientes reivindicaciones de los indígenas en Nueva Zelanda y Australia.
La remoción de este monumento colocado en 2013 en la ciudad de Hamilton, en la Isla Norte, se da después de que un residente maorí declarara públicamente que tenía previsto derribarla durante las protestas antirracistas previstas en esta ciudad el fin de semana.
La remoción de las estatuas de personajes como el traficante de esclavos Edward Colston en Reino Unido o de Cristóbal Colón en Estados Unidos también hicieron eco en Australia, en donde los aborígenes e isleños del Estrecho de Torres han sido víctimas de abusos y maltratos desde la colonización británica en el siglo XIX.
En este país el debate se centró en la remoción de la estatua del capitán James Cook, quien llegó a Australia en 1770 y la declaró "Terra Nullius" (tierra deshabitada), a pesar de que la presencia de los aborígenes por más de 50,000 años.
El primer ministro australiano, Scott Morrison afirmó el jueves a la emisora 2GB que Cook fue "una de las personas más iluminadas de su tiempo", al tiempo que generó la ira de los indígenas y académicos cuando afirmó que "en Australia no había esclavitud".
Medidas preventivas
La estatua del exmilitar británico Robert Baden-Powell, fundador en 1908 del movimiento juvenil de los Boy Scouts, ha sido retirada temporalmente de la localidad costera inglesa de Poole Quay para prevenir ataques, ya que el hombre es acusado de simpatizar con el fascismo y el nazismo.
La retirada de este monumento se produce después de que en Londres se haya desalojado de los muelles del Támesis la estatua del comerciante de esclavos escocés Robert Milligan, mientras que el pasado domingo un grupo de manifestantes derribó en la ciudad inglesa de Bristol un monumento al negrero Edward Colston.
Netflix
Por otro lado, Netflix eliminó de su oferta en Australia de cuatro series recientes del comediante local Chris Lilley, quien se pintaba la cara de negro o marrón, en el contexto de las protestas contra el racismo.
Te puede interesar
Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.
Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados
La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de Afganistán
El balance de víctimas a causa del terremoto es, por el momento, de 27 muertos y más de 700 heridos, si bien los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en la zona y no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas.
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".
Maldivas prohíbe fumar a los nacidos a partir de 2007, convirtiéndose en el primer país en tomar una decisión así
La prohibición es un caso pionero en el mundo y tiene como objetivo "erradicar hábitos no saludables y construir una generación saludable", según ha explicado el presidente.
Hamás entrega tres cuerpos más a Israel
Por su parte, Israel ha devuelto a la Franja de Gaza 225 cadáveres gazatíes, muchos de ellos con signos de abusos y de torturas.
La policía no ve indicios de que el apuñalamiento en un tren británico sea un ataque terrorista
Los dos detenidos por el apuñalamiento son británicos y "nada sugiere que esto sea un incidente terrorista", ha dicho hoy en rueda de prensa el superintendente de la Policía de Transportes, John Loveless. Dos de los diez heridos permanecen en estado crítico "con peligro de muerte".
Israel mata a un líder de Hezbolá en nuevos ataques en el sur del Líbano
Además, las fuerzas israelíes han amenazado con redoblar los ataques, tras acusar a Beirut de fracasar en el desarme de la milicia chií.
Egipto ya tiene su "faraónico" museo
Un acto majestuoso, al que han acudido 39 jefes de Estado, reyes y príncipes de todo el mundo, ha inaugurado el gigantesco museo. Han hecho falta dos décadas y mil millones de dólares para la construcción del mayor museo del mundo dedicado a una sola civilización. Situado a los pies de las pirámides de Giza, ocupa una superficie de 500 mil metros cuadrados. Es el doble que el museo del Louvre. Alberga en su interior 100 mil piezas, muchas de ellas nunca expuestas. Y la colección completa del tesoro de Tutankamón.