La OMS dice que ningún país se ha salvado de la pandemia de la COVID-19
En la actualidad, se han notificado a la OMS más de 18,5 millones de casos de COVID-19 y se han perdido 700 000 vidas. "Ningún país se ha salvado. Los países de ingresos bajos, medianos y altos se han visto muy afectados", ha afirmado el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, durante la rueda de prensa celebrada en Ginebra.
Mientras tanto, las Américas siguen siendo el epicentro actual del virus y se han visto particularmente afectadas. "La cobertura sanitaria universal es fundamental para nuestra seguridad sanitaria mundial colectiva", ha aclarado el director de la OMS.
"Si bien la salud a menudo se ha visto como un costo, la primera pandemia de coronavirus en la historia ha demostrado cuán crítica es la inversión en salud para la seguridad nacional. La reconstrucción de sistemas de salud más sólidos requerirá voluntad política, recursos y experiencia técnica en los países de ingresos altos y bajos por igual", ha señalado en su discurso anterior a las preguntas de los periodistas.
Asimismo, ha reiterado que la máxima prioridad de la OMS es ayudar a todos los países a fortalecer sus sistemas de salud para que todos, "en todas partes", puedan acceder a servicios de salud de calidad cuando los necesiten.
"Ningún país puede combatir este virus solo. Su existencia en cualquier lugar pone en riesgo vidas y medios de vida en todas partes. Nunca es demasiado tarde para revertir los brotes y muchos países lo han hecho. Nunca es demasiado tarde para cambiar la situación. Nuestro mejor camino a seguir es mantenernos en la ciencia, las soluciones y la solidaridad y juntos podemos superar esta pandemia", ha añadido.
Tedros confía en que EE. UU. reconsidere su salida del organismo
El director general de la OMS ha expresado su esperanza en que Estados Unidos reconsidere su decisión de abandonar el organismo, anunciada hace un mes y que entraría en vigor el 6 de julio de 2021.
"Esperamos que Estados Unidos vuelva a considerar su postura. Puede haber problemas en la OMS o en el sistema de Naciones Unidas, y si es así estamos dispuestos a pasar una reevaluación", ha subrayado Tedros.
El máximo responsable de la OMS ha asegurado que, si ésta se produjera, "el problema, más que financiero, tendría que ver con el papel de líder de Estados Unidos".
"No se puede acabar con este enemigo si no estamos unidos", asegura en alusión a la pandemia de la COVID-19 el experto etíope, quien ha destacado que organizaciones multilaterales como la OMS sólo sirven de apoyo a los Estados, y "siempre han sido los países, especialmente los más grandes, los que han unido al resto".
Tedros ha añadido que EE. UU. "es conocido por su generosidad, su apoyo y su liderazgo en la salud pública mundial, lo que ha salvado muchas vidas", y ha recordado de su época como ministro de salud de Etiopía la gran contribución estadounidense al combate contra el sida en el continente africano.
El director general añade que pese al anuncio de salida de EE. UU., su organismo sigue manteniendo comunicación con Washington: "Seguimos trabajando conjuntamente y esperamos que la relación vuelva a la normalidad, que los lazos sean más fuertes que nunca".
Más noticias sobre internacional
Francia y Reino Unido instan a Israel a no adoptar represalias por el reconocimiento del Estado palestino
Alemania no contempla sumarse a esta ola de reconocimientos internacionales, y aboga por esperar al “final del proceso” de negociaciones antes de dar cualquier paso.
Varios ayuntamientos franceses desoyen al Ministro del Interior e izan banderas de Palestina
Esta iniciativa, promovida por el Partido Socialista, se ha encontrado con la respuesta negativa del ministro del Interior, el conservador Bruno Retailleau, que lo considera "un acto contrario a la neutralidad". Por ello, ha puesto en marcha una directiva para pedir que la Justicia actúe contra los Ayuntamientos que lo hagan.
¿Cómo está el Líbano un año después del estallido de la guerra abierta con Israel?
El país sigue bajo ataques israelíes, y sin fondos para la reconstrucción, después de la campaña aérea que sufrió por parte de Israel hace un año.
¿Qué supone reconocer el Estado palestino?
El reconocimiento del Estado de Palestina ha vuelto al centro del debate internacional tras sumarse Reino Unido, Canadá o Australia a la lista de países que han dado el paso. Pero… ¿qué implica que un país reconozca el Estado de Palestina? Estas son las claves.
¿Qué países reconocen a Palestina como estado independiente?
La lista ya supera los 150 países, entre los que ya hay también potencias económicas occidentales, como las recientemente adheridas Canadá, Francia y Reino Unido.
Trump despide a Kirk como a un “mártir” en un funeral multitudinario celebrado en Arizona
El presidente de Estados Unidos ha considerado el asesinato del activista ultraderechista como un ataque a “todo” el país. Por otra parte, la viuda ha afirmado que perdona al asesino.
Francia se une hoy a la lista de más de 150 países que reconocen el Estado de Palestina
Con Francia, Reino Unido o Canadá, el Estado palestino cuenta, por fin, con el respaldo de potencias económicas occidentales.
Más de 90 000 personas se reúnen en Arizona para rendir homenaje a Charlie Kirk
Este domingo se ha celebrado un homenaje multitudinario en el estadio de fútbol State Farm de Arizona para honrar a Charlie Kirk, el joven ultraderechista asesinado a tiros el 10 de septiembre. El estadio tiene capacidad para 70 000 personas, pero se han habilitado otras 20 000 localidades para dar cabida a los asistentes. Las medidas de seguridad han sido enormes en los alrededores. Mucha gente ha pasado la noche en el lugar para asistir al homenaje.
Netanyahu insiste en que no habrá Estado palestino y amenaza a los países que lo reconozcan
El primer ministro Benjamín Netanyahu ha asegurado que no habrá Estado Palestino, y ha amenazado todos los países que lo reconozcan tras el anuncio de Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal.
Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal reconocen al Estado palestino
Por su parte, Benjamín Netanyahu ha segurado que no habrá Estado Palestino y ha amenazado a los países que lo reconozcan. Así pues, ya son en torno a 150 los países de la ONU que reconocen oficialmente a Palestina, catorce de ellos de la Unión Europea.