Bruselas aprueba un contrato por 1800 millones de dosis de la vacuna Pfizer
La Comisión Europea ha aprobado un contrato por 1800 millones de dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech, según ha informado hoy la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen.
El contrato contempla 900 millones de dosis garantizadas, así como 900 millones "opcionales" para su distribución entre 2021 y 2023, ha anunciado Von der Leyen en su cuenta oficial en Twitter.
Este acuerdo supone la conclusión de las conversaciones que Von der Leyen anunció a mediados del mes pasado para conseguir inyecciones de refuerzo contra el covid-19 o vacunas de segunda generación para combatir las mutaciones del virus, como la británica, la brasileña o la india.
El objetivo de ese contrato, después de que Von der Leyen insistiera en abril en que la CE ha aprendido las "lecciones" del primer año de pandemia, es que los fármacos sirvan para "reforzar y prolongar la inmunidad" y prepararse ante la posibilidad de que puedan aparecer nuevas variantes del virus.
La intención del Ejecutivo comunitario era comprar 900 millones de dosis y otros 900 millones de forma opcional, como finalmente ha sido, y que las vacunas, incluidos todos sus componentes, se produzcan en la Unión Europea.
Con la vacunación "progresando a buen ritmo", Europa tiene que prepararse para la "siguiente etapa", ha dicho Von der Leyen este sábado en un segundo tuit.
Eso incluye, precisó, las vacunas de refuerzo y el tratamiento de "posibles variantes" del covid, pero también "la vacunación de niños y adolescentes".
Con este contrato, la UE pone de manifiesto su confianza y apuesta por las vacunas de tecnología de ARNm, que también utiliza el laboratorio Moderna, que junto con AstraZeneca y Janssen son las cuatro aprobadas por ahora en la UE por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
Patentes
Esta prometedora tecnología subyace en el debate abierto a nivel mundial por la petición de India y Sudáfrica de liberar las patentes de las vacunas contra la covid-19, y que ahora apoya Estados Unidos, mientras que la UE se ha mostrado "abierta" a estudiar esa petición, pero los Veintisiete aún no han cerrado una postura común.
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha asegurado este sábado que liberalizar las patentes de las vacunas contra el coronavirus no es una "solución mágica" para aumentar la producción a corto plazo e instó a otros países y regiones a permitir la exportación, como hace el club comunitario.
Michel ha anunciado que los Veintisiete trataran este asunto en la cumbre del 25 de mayo "para garantizar que podemos alentar todos los esfuerzos para encontrar un acuerdo común sobre este importante tema".
Te puede interesar
Será noticia: Victoria de Zohran Mamdani en Nueva York, sentencia del caso del masajista de San Sebastián y Premio Periodistas Vascos a Dani Álvarez
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
¿Quién es Zohran Mamdani, la nueva pesadilla de Trump?
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata. El nuevo alcalde de Nueva York ha logrado canalizar el voto joven y multicultural con un mensaje centrado en la vivienda asequible y en la renovación de la izquierda demócrata.
Mandani gana las elecciones en Nueva York y promete "el amanecer de un día mejor para la humanidad"
El demócrata Zohran Mamdani se ha convertido en el primer alcalde musulmán de la historia de Nueva York tras imponerse con más del 50 % de los votos. Ha prometido liderar “una ciudad renacida” y gobernar para todos, “sin islamofobia ni antisemitismo”.
Muere el exvicepresidente de EE. UU. Dick Cheney a los 84 años
El 'número dos' de la Administración de George W. Bush ostentó también la cartera de Defensa en Estados Unidos y se convirtió durante una época en uno de los pilares del Partido Republicano.
Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.
Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados
La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de Afganistán
El balance de víctimas a causa del terremoto es, por el momento, de 27 muertos y más de 700 heridos, si bien los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en la zona y no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas.
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".
Maldivas prohíbe fumar a los nacidos a partir de 2007, convirtiéndose en el primer país en tomar una decisión así
La prohibición es un caso pionero en el mundo y tiene como objetivo "erradicar hábitos no saludables y construir una generación saludable", según ha explicado el presidente.