Militares detienen al primer ministro sudanés, Abdalá Hamdok, y se hacen con el control en Sudán
El Ejército de Sudán ha dado este lunes un golpe de Estado que materializa el repunte de las tensiones políticas de las últimas semanas, las cuales alertaban sobre la inminencia de una nueva asonada. Finalmente, el Ejército ha dado un golpe de mano con la detención del primer ministro Abdala Hamdok y de varios ministros y miembros del Consejo Soberano, así como del vicepresidente del antiguo grupo rebelde Movimiento de Liberación del Pueblo de Sudán-Norte (SPLM-N), Yasir Arman, actualmente asesor del primer ministro.
El Ministerio de Información ha indicado que Hamdok ha sido arrestado en su vivienda y trasladado "a paradero desconocido" después de que un grupo de militares rodearan su vivienda y tras negarse a expresar su apoyo público al golpe.
El golpe de estado supone un duro varapalo al proceso de transición abierto en 2019 tras el derrocamiento en otra asonada del entonces presidente, Omar Hasán al Bashir.
Sudán contaba hasta ahora con unas autoridades de transición que salieron de un acuerdo entre militares y civiles tras el derrocamiento de Al Bashir y que habían puesto en marcha una batería de reformas e incluso logrado un histórico acuerdo de paz en octubre de 2020 con algunos de los principales grupos rebeldes del país.
Asimismo, las autoridades de transición lograron un acuerdo para la entrega al Tribunal Penal Internacional (TPI) de Al Bashir y otros acusados de crímenes de guerra y contra la Humanidad durante el conflicto en Darfur, sin que hasta ahora se haya materializado.
Sin embargo, los dos últimos años han estado marcados por diversas tensiones entre los componentes civiles y militares de las autoridades, debido a las diferencias de opinión sobre las prioridades o los ritmos del proceso de transición.
Las tensiones políticas se materializaron en los últimos días en una serie de manifestaciones y contramanifestaciones a favor del Ejército y de las autoridades civiles, mientras que Hamdok hizo un llamamiento a un "diálogo" para "mirar al futuro en lugar de ahogarse en los detalles del pasado".
Asimismo, ha resaltado que el primer ministro había hecho un llamamiento a la población a "ocupar las calles" para "defender la revolución", lo que se ha visto seguido por una serie de movilizaciones en Jartum que han sido reprimidas por las fuerzas de seguridad, que ha llegado a abrir fuego contra los concentrados, dejando, al menos, doce heridos.
Poco después, el lider mlitar Abdel Fattah Abdelrahman Burhan ha materializado el golpe al anunciar la disolución del Consejo Soberano y el Gobierno, además de decretar el estado de emergencia. Así, ha argumentado que la decisión ha sido adoptada para "preservar" la revolución tras las últimas manifestaciones, incluida una sentada de cientos de personas para reclamar al Ejército hacerse con el poder.
La oficina de Hamdok ha denunciado "una ruptura del documento constitucional" y "un golpe contra los avances de la revolución por la que el pueblo se sacrificó para buscar libertad, paz y justicia", en medio de los llamamientos a la calma y la contención por parte de la comunidad internacional, que ha reclamado preservar el orden constitucional.
Sudán ha sido escenario de numerosos golpes de Estado militares desde que obtuvo en 1956 la independencia de Reino Unido, incluido el que aupó en 1989 al poder a Al Bashir, derrocado igualmente a través de una asonada en 2019.
Más noticias sobre internacional
Trump denuncia que reconocer el Estado palestino es una "recompensa" para Hamás
Ya son 157 los países que reconocen al Estado palestino, una amplia mayoría dentro de los 193 países con asiento en la ONU.
El supertifón Ragasa provoca el desbordamiento de un lago natural en Taiwán
Al menos 75 personas han quedado atrapadas y dos se encuentran desaparecidas en el municipio de Guangfu, tras la crecida de un lago natural por las fuertes lluvias provocadas por el supertifón Ragasa. La riada ha cubierto el centro de la localidad, obligando a los residentes a encaramarse a tejados y vehículos hasta la llegada de los equipos de rescate.
Paracetamol, embarazo y riesgo de autismo: hay muchos estudios que refutan esa correlación
Los científicos aseguran que el paracetamol es mejor que cualquier otra alternativa para el alivio del dolor de las mujeres embarazadas, y alertan del riesgo de estigmatización de las familias que tienen hijos o hijas autistas como si ellas mismas lo hubieran provocado.
Vuelve el programa de Jimmy Kimmel tras suspenderse por los comentarios sobre Charlie Kirk
El 'late night' "Jimmy Kimmel Live!" vuelve este martes a la cadena ABC, propiedad de Disney, después de la polémica tras la cancelación del programa.
Once nuevos países reconocen a Palestina como Estado
Francia, Bélgica, Luxemburgo, Andorra, Malta, Mónaco, San Marino lo han hecho este mismo lunes desde Nueva York durante la conferencia para la solución de dos Estados y en vísperas de la Asamblea General de Naciones Unidas. Con estas últimas incorporaciones, más del 75 % de los países con asiento en la ONU han decidido reconocer a Palestina como Estado independiente
Trump vincula el paracetamol con el autismo, pese a que no hay evidencia científica
La Administración de Donald Trump cree que ha encontrado un posible vínculo entre el autismo y el consumo de paracetamol durante el embarazo. Aunque la comunidad médica pone en duda la solidez científica del supuesto hallazgo, el presidente estadounidense lanzaba su anuncio en un acto en la Casa Blanca.
Será noticia: Asamblea General de Naciones Unidas, Zinemaldia y el tiempo
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Hamás pide "garantías" de alto al fuego a Trump, para la liberación de rehenes en Gaza
La propuesta incluye la liberación de la mitad de los 48 rehenes en Gaza, a cambio de un alto al fuego de 60 días. Se prevé que la propuesta llegue esta misma semana a manos del presidente estadounidense.
Cuenta atrás para la 80ª Asamblea General de la ONU, centrada en el reconocimiento del Estado Palestino
Reino Unido, Canadá, Australia, Portugal y Francia ya han anunciado su reconocimiento oficial al Estado Palestino, en víspera del inicio de la cumbre mundial. Por su parte, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ha advertido de que "no habrá un estado palestino" y ha anunciado que impulsará la colonización. Los ministros israelíes Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir, han planteado la anexión formal de Cisjordania a Israel como respuesta.
"El reconocimiento del Estado palestino tiene más valor político que jurídico"
Victor Amado, profesor de Historia Contemporánea en EHU, cree que con el reconocimiento Palestina gana legitimidad internacional frente al régimen de Netanyahu cada vez más aislado.