¿Qué es el metano y por qué es importante reducir sus emisiones?
Después de que La Unión Europea y Estados Unidos hayan impulsado este martes desde la cumbre del clima de Glasgow un ambicioso plan para reducir un 30 % las emisiones de metano en la próxima década, este gas, que hasta ahora ha estado más en un segundo plano de las negociaciones de las COP, ha saltado a primera línea.
Los promotores de este pacto aseguran que cumplir ese objetivo permitiría limitar el aumento de las temperaturas en 0,2 ºC para 2050 y evitar 200 000 muertes prematuras, cientos de miles de ingresos hospitalarios de emergencia por asma y la pérdida de 20 millones de toneladas de cosechas al año.
Cuando hablamos de reducir emisiones contaminantes, hablamos casi siempre del dióxido de carbono. Es el principal gas de efecto invernadero, el principal responsable del calentamiento de la atmósfera. Pero no el único.
"El CO2 nos dice cuánto se va a calentar el planeta; el metano nos dice cómo de rápido se va a producir ese calentamiento, el ritmo al que se genera", sintetiza Manfredi Caltagirone, director en funciones del nuevo Observatorio Internacional de Emisiones de Metano (IMEO).
Se calcula que un cuarto del calentamiento global se debe al impacto del metano en la atmósfera, mientras que la concentración de ese gas está aumentando a la mayor velocidad de la historia. Actualmente es 2,6 veces mayor que en 1750, y según los expertos, este aumento sostenido puede atribuirse sobre todo a la actividad humana, combustibles fósiles y ganadería.
¿Qué es y cómo se produce el metano?
El metano o CH4 es un gas inodoro e incoloro producido por unas bacterias que descomponen la materia orgánica. Un reciente estudio de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) detallaba que el 40 % de las emisiones mundiales de metano provienen de fuentes naturales, principalmente de los humedales. El 60 % restante está ligado a las actividades humanas: casi un 25 % se corresponde con la agricultura y la ganadería, otro 21 % se debe a los combustibles fósiles y casi otro 12 % a los residuos.
Los expertos coinciden en que el sector en el que es más fácil actuar ahora es el de los combustibles fósiles, en concreto apuntan a las fugas de metano que se producen en la industria del petróleo, el gas y el carbón.
El observatorio IMEO presentado por Naciones Unidas y Unión Europea en la Cumbre del G20, que tiene como fin impulsar la acción en la reducción de las emisiones de metano, ya ha comenzado su labor centrado precisamente en los combustibles fósiles, pues es ahí donde reducir las emisiones se considera relativamente más fácil y menos costoso.
El Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus (CAMS), por su parte, ha anunciado que está trabajando en una novedosa herramienta con la que se podrá monitorizar las emisiones antropogénicas de dióxido de carbono y de metano casi en tiempo real y de forma individualizada.
Menos interés
El metano ha recibido históricamente menos interés que el carbono, y por eso se ha estudiado menos. Pero el director en funciones de IMEO considera que "hay que llenar el vacío de conocimiento sobre dónde, cuánto y cuándo se producen más emisiones".
Precisamente, el pacto global presentado en la COP26 busca no sólo reducir la cantidad de metano que se libera a la atmósfera, sino también desarrollar "mejores metodologías de inventario para cuantificar las emisiones de metano".
De momento, se trata de un compromiso de un centenar de países, pero "hay que empezar a implementarlo para que países y compañías puedan mitigar emisiones de forma creíble", dice Caltagirone. "Esto es sólo el comienzo del desafío del metano, no el final", ha rematado.
Más noticias sobre internacional
El Kremlin intenta rebajar la tensión con la Casa Blanca: "En una guerra nuclear no puede haber vencedores"
Dmitri Peskov, portavoz presidencial, ha recordado que es el presidente ruso, Vladímir Putin, el que marca la política exterior y el único interlocutor válido para el líder de Estados Unidos, en clara alusión a Dmitri Medvédev.
Hamás condiciona la atención médica internacional a los rehenes a la entrada total de la ayuda a Gaza
Sus milicias niegan maltrato a los secuestrados y dicen que los rehenes "reciben la misma comida" que el pueblo de Gaza.
El ministro de Seguridad Nacional israelí pide la “ocupación total” de Gaza
Por su parte, Benjamín Netanyahu insiste en que el statu quo religioso no cambiará, mientras Hamás y Jordania acusan a Israel de "provocaciones".
Francia expulsa a una estudiante de Gaza llegada con una beca por mensajes antisemitas
Nour Attaalah, que tiene 25 años, había hecho llamamientos para "matar a los judíos en cualquier parte", y pedía que se tomaran "imágenes de alta resolución" de las ejecuciones de los rehenes que los activistas de Hamás secuestraron el 7 de octubre de 2023.
Entra en erupción un segundo volcán en el este de Rusia tras el terremoto de magnitud 8,8
El volcán Krasheninnikov, situado en la península rusa de Kamchatka, ha entrado este domingo en erupción, después de que llevara cientos de años sin actividad y tras el terremoto de magnitud 8,8 en la escala Richter registrado el miércoles frente a la costa del país. En las últimas 24 horas, se han producido más de una decena de terremotos notables en la zona.
El papa León XVI anima a los jóvenes a "aspirar a cosas grandes" y rechazar el consumismo vacío
En el cierre del Jubileo en Roma, el pontífice ha expresado a transmitido un mensaje de solidaridad con los jóvenes que sufren la guerra en Gaza y Ucrania.
Encarcelado en Francia por suministrar alcohol a su esposa para forzarla a tener encuentros sexuales no consentidos con otros hombres
El hombre, de 62 años, está acusado de organizar encuentros sin el consentimiento de su mujer, en un caso que recuerda al mediático escándalo de Gisèle Pelicot. Podría enfrentarse a hasta 20 años de prisión.
Unas 60 000 personas se manifiestan en Tel Aviv tras la difusión de vídeos de rehenes en Gaza
Reclaman un acuerdo de alto el fuego que traiga de vuelta a los cautivos en Gaza, en una protesta con más asistentes de lo habitual, tras la difusión de varios vídeos en los que los rehenes muestran una delgadez extrema y piden un acuerdo. Al menos 104 gazatíes han muerto desde el sábado, la mayoría en puntos de reparto de comida.
Hamás dice que no se desarmará hasta que se establezca un Estado palestino
Responde así al enviado de Estados Unidos en Oriente Medio, Steve Witkoff, después de que dijera que el grupo islamista estaba preparado para dejar las armas.
UNICEF alerta sobre un aumento “sin precedentes” de muertes infantiles en Gaza
No cesan los bombardeos en la Franja de Gaza: al menos 22 palestinos han fallecido en las últimas horas en nuevos ataques israelíes.