Puntos del acuerdo de coalición en Alemania
La coalición de socialdemócratas del SPD, Verdes y liberales del FDP arrancará en Alemania en la segunda semana de diciembre con el acuerdo de gobierno titulado "Atreverse al progreso: Alianza por la libertad, la justicia y la sostenibilidad". El documento, de 177 páginas, contiene apartados dedicados a la pandemia, la protección del medio ambiente, el salario mínimo, las jubilaciones, el subsidio básico y la vivienda, entre otros.
Pandemia
Se prevé la creación de un consejo científico interdisciplinar en el Ministerio de Sanidad para coordinar mejor las medidas contra la pandemia de la covid-19. El próximo canciller Olaf Shotz no descarta introducir la obligatoriedad de la vacuna en sectores de alto riesgo como el sanitario, que podría ir ampliándose después a otros sectores.
Protección del medio ambiente
Para 2030, el 80 % de la electricidad deberá provenir de fuentes renovables con el objetivo de que la temperatura del planeta no suba por encima de 1,5 ºC.
La coalición marca el 2045 como año tope para lograr la neutralidad climática. Se reafirma en el cierre de las centrales nucleares ya decidido en Alemania.
La coalición impulsará el abandono del carbón como fuente de energía que deberá lograrse para el 2030.
Salario mínimo
El salario mínimo se subirá de los actuales 9,4 euros/hora hasta los 12 euros/hora. Significa que, para la jornada de 35 horas semanales, un salario mínimo bruto de 1.447 euros mensuales subirá hasta los 1.848 euros. Es un incremento del 27,6 %.
Hay que tener en cuenta también que, debido a los "minijobs", muchos alemanes no trabajan a jornada completa.
Jubilaciones
Las cotizaciones en periodo electoral no subirán más del 20 %. Se descarta cualquier reducción de las jubilaciones y un aumento de la edad de jubilación.
Subsidio ciudadano
Con la Seguridad Social del Estado, habrá un subsidio básico ciudadano, en lugar del seguro básico actual (Hartz IV). Ese subsidio deberá asegurar una vida digna.
Vivienda
La coalición va a construir 400 000 viviendas de protección al año, de las cuales 100 000 serán construidas con fondos públicos.
Habrá un mayor freno a las subidas de los alquileres en las zonas donde el mercado sufre una alta presión. En estas zonas, los alquileres no podrán subir en tres años más del 11 %, en lugar del 15 % actual. Cada land o región decidirá cuáles son las zonas de alta presión donde aplicar este freno, que se prolongará hasta el año 2029.
Tasa a las energías renovables
La tasa a las energías renovables será abolida a partir de enero de 2023. La electricidad verde será promovida a través del precio de la electricidad.
Prestación por hijo
El nuevo gobierno de coalición introducirá una prestación básica por hijo en la que se agruparán todos los servicios de apoyo financiero anteriores. Una familia con hijos podrá recibir hasta 2.000 euros al año. Además, los derechos del niño deberán ser introducidos también en la constitución.
Derecho a voto
La edad para poder votar se reducirá a los 16 años. Para ello, será necesaria una reforma constitucional previa. Pero para las elecciones al Parlamento Europeo no es necesaria esa reforma.
Legalización del cannabis
El acuerdo prevé una legalización parcial del cannabis, de forma controlada y en determinados supuestos.
Transgénero
La actual legislación para el cambio de sexo será abolida. Será sustituida por una nueva ley basada en la autodeterminación personal. Habrá un procedimiento en las oficinas de registro donde quien lo desee podrá solicitar el cambio de sexo sin mayor requisito que su propia voluntad.
El acuerdo de coalición ya ha sido criticado por algunos sectores desde sus propias filas, porque algunos lo consideran insuficiente. Para el jefe de la patronal, Dainer Dulger, el documento va en la buena dirección, pero no contiene el impulso que la digitalización, el cambio climático y el cambio demográfico requieren. Al mismo tiempo, valora que no haya subida de impuestos y se aplique el freno a la deuda pública. Desde la izquierda se critica que no haya reducción de impuestos para las rentas pequeñas, pese a que se prometió durante la campaña electoral. Se critica también que el Ministerio de Finanzas, el más poderoso, sea dirigido por los liberales del FDP, que solo obtuvieron el 11,5 % del apoyo electoral.
Te puede interesar
El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba el "plan de paz" de Trump para Gaza que incluye el despliegue de una fuerza internacional
Hamás rechaza la fuerza multinacional prevista en la resolución, advierte de que la misión internacional no es neutral, vulnera la soberanía palestina y apela a la resistencia como "derecho legítimo". Gutérres dice que resolución sobre Gaza debe consolidar alto el fuego y pide concreción.
Zelenski viaja a España en medio de la polémica por un caso de corrupción que salpica a su gobierno
El presidente ucraniano busca apoyo adicional a sus europeos ante el avance ruso en el campo de batalla. El Ejército ruso ha tomado en solo unos días varias localidades en el frente de Zaporiyia, en el sureste de Ucrania.
Trump cambia de postura y pide a los republicanos que voten a favor de la desclasificación de los archivos de Epstein
"No tenemos nada que ocultar", ha declarado el presidente de Estados Unidos en redes sociales. Si la Cámara de Representantes aprueba la medida, aún tendría que ser aprobada por el Senado y firmada por Trump para que se haga efectiva la publicación.
La izquierdista Jara y el ultraderechista Kast se disputarán la presidencia de Chile en segunda vuelta
La candidata oficialista ha ganado con el 26,8 % de los votos en primera vuelta, pero el posible apoyo de los candidatos de derecha derrotados a Kast podría provocar la victoria de la ultraderecha en la cita del 14 de diciembre.
Cierran las urnas y se inicia el conteo de votos en las elecciones presidenciales de Chile
Chile busca al sucesor de Boric con Jara como favorita, y la disputa por la segunda posición entre las ultraderechas. En unas horas se conocerán los resultados.
Netanyahu reitera su oposición "inalterable" al reconocimiento de un estado palestino
El viernes, la misión de Estados Unidos ante la ONU emitió un comunicado respaldando un proyecto de resolución del Consejo de Seguridad, que se espera se vote este lunes y que alude a una posible vía para la creación de un Estado palestino.
Maduro y todo el chavismo salen a las calles en medio de tensión con EE. UU.
Más de cuatro millones de personas han salido a la calle, y el presidente ha pedido a la ciudadanía a que se comprometan con la defensa de la patria.
Trump exime de aranceles al café, al plátano, a la carne y a otros productos agrícolas
El cambio supone un giro en la postura habitual de Trump, que ha defendido desde el inicio de su mandato la necesidad de los aranceles.
Una gran explosión en un polígono industrial deja varios heridos en la provincia de Buenos Aires
La explosión se ha producido en un complejo industrial en la localidad de Ezeiza y, según medios locales, deja un saldo de al menos 15 heridos.
Trump asegura que ya ha "tomado una decisión" sobre sus próximos pasos con Venezuela, pero sin revelarlos
Ha asegurado que han hecho “muchos progresos en términos de detener la entrada de drogas. Maduro ha respondido que su país no será “la Gaza de Suramérica”.