Lista de multinacionales que abandonan Rusia debido a la invasión de Ucrania
Como un goteo constante van añadiéndose cada vez más empresas internacionales al éxodo de Rusia por su invasión de Ucrania. A medida que aumentan las sanciones contra el Kremlin.
Empresas energéticas, bancos, aerolíneas y fabricantes de automóviles, entre otros, han recortado sus envíos al país, han puesto fin a sus asociaciones y han calificado de inaceptables las acciones de Moscú.
El bloqueo afecta ya a todos los sectores y amenaza con dejar sin suministros a la industria rusa, especialmente la militar y tecnológica.
Lista de empresas internacionales que abandonan Rusia:
Swiss. Canceló el 1 de marzo sus vuelos a Rusia y Ucrania hasta finales de mes y en respuesta, las autoridades rusas también ordenaron el cierre del espacio aéreo del país para las aerolíneas helvéticas. Lo mismo había hecho el Gobierno francés al anunciar el cierre del espacio aéreo, desde el 27 de febrero, a aviones y aerolíneas de Rusia.
Aeroflot. Por su parte, la compañía aérea ha suspendido temporalmente todos los vuelos internacionales a partir del 8 de marzo "debido a circunstancias sobrevenidas que impiden los vuelos".
Boeing. El fabricante aeronáutico ha anunciado la suspensión de sus operaciones en Moscú y que cierre temporal de su oficina en Kiev.
Airbus. El conglomerado europeo ha dejado de enviar piezas de repuesto a Rusia y de apoyar a las aerolíneas rusas.
BP. La petrolera británica, la mayor inversionista extranjera de Rusia, sale de Rusia y del accionariado de Rosneft, con un impacto de hasta 22 400 millones.
Shell. La petrolera anglo-holandesaha ha dado por finalizada su alianza con el gigante ruso Gazprom, incluida la instalación de gas natural licuado Sakhalin-II y su participación en el gasoducto Nord Stream 2. Proyectos que suman un valor conjunto de cerca de 3000 millones de dólares.
Exxon Mobil. La firma energética estadounidense también ha puesto fin a su rol dentro del proyecto Sakhalin-1, que operaba en representación de consorcios de Japón, India y Rusia. La compañía ha añadido que no realizará más inversiones en territorio ruso mientras la situación persista.
Equinor. La energética más grande de Noruega también ha colgado el cartel de se vende en sus participaciones en Rusia, que tienen un valor de unos 1200 millones de dólares.
Centrica. Igual decisión ha adoptado la británica dueña del mayor proveedor de energía de Reino Unido, British Gas, que cancela sus acuerdos de suministro con Gazprom.
TotalEnergies. La energética francesa no proporcionará capital nuevo para proyectos rusos.
Eni. El gigante petrolero italiano ha procedido a la venta de su participación conjunta del 50 %, a partes iguales con la rusa Gazprom, en el gasoducto "Blue Stream", que conecta Rusia con Turquía.
Repsol. Se adelantó al resto de empresas al desprenderse en enero de los últimos activos que le quedaban en Rusia.
Mastercard y Visa. Las dos grandes plataformas de pago con tarjetas han retirado a bancos rusos del sistema para cumplir con las medidas.
Banco Mundial y el banco asiático AIIB, con sede en China, suspenden todos sus programas en Rusia y Bielorrusia.
Ford Motor. El fabricante de automóviles ha suspendido sus operaciones en el país.
Volkswagen. El consorcio alemán suspende la producción de sus dos fábricas rusas y se suma a Renault, General Motors, Volvo, BMW y Toyota, que también anuncian la paralización de su actividad.
Mercedes-Benz, Daimler Truck, Mazda, General Motors, Jaguar Land Rover, Aston Martin, Harley-Davidson también suspenden sus exportaciones a Rusia.
Maersk, Hapag Lloyd y MSC. Transportistas internacionales suspenden las reservas hacia y desde Rusia.
Apple. El gigante tecnológico estadounidense ha detenido las ventas de iPhones y otros productos en Rusia, así como la de la aplicación de Apple Play.
Microsoft. Suspende su actividad comercial.
Epson. La compañía tecnológica enfocada a sistemas de impresión doméstica y en oficinas ha decidido suspender la exportación a Rusia y Bielorrusia de sus productos.
Google. La multinacional ha bloqueado las emisiones de los medios de comunicación vinculados al Estado ruso en Youtube en Europa.
Facebook, Instagram y Youtube. La plataforma Meta ha bloqueado en los países de la Unión Europea y otros del entorno, como el Reino Unido, a estos medios controlados por el Kremlin: la potente agencia Sputnik y el medio audiovisual Russia Today.
Twitter y YouTube. Han restringido las informaciones de las cadenas estatales rusas.
Ericson y Nokia. Suspenden las ventas de sus productos, suministros y servicios en Rusia.
Walt Disney Company. La compañía no estrenará sus nuevas películas en Rusia.
Warner Bros y Sony. Suspenden la emisión y estreno de sus películas.
Netflix. La plataforma ha suspendido todos sus servicios en Rusia.
EFE. RTVE, la corporación de Radio Televisión Española, BBC, CNN, CBS, Bloomberg, y las televisiones públicas de Alemania, Francia y España suspendieron temporalmente su actividad informativa el 5 de marzo debido a la aprobación de una nueva ley que prevé penas de hasta 15 años de cárcel por diseminar lo que las autoridades puedan considerar "información falsa" en relación con la guerra en Ucrania.
Adidas. La multinacional alemana deja de ser patrocinadora de la equipación de Rusia, tras 14 años trabajando juntos.
Nike. La marca de ropa deportiva ha asegurado que no se puede garantizar la entrega de sus productos a los clientes rusos.
Inditex. Las compañías españolas Zara, Bershka o Pull&Bear y Tendam de Cortefiel se suman a la lista de grandes multinacionales que suspenden su actividad en Rusia. Mango y Burberry también cierran sus tiendas.
Tous. La firma de joyería y accesorios ha acordado cesar temporalmente su actividad en Rusia, por lo que ha cerrado sus tiendas y su canal de venta digital.
Ikea. La multinacional ha suspendido su actividad en Rusia.
McDonald's, PepsiCo, Coca Cola y Starbucks. Las cuatro empresas han detenido las ventas de sus productos más conocidos en Rusia.
Carlsberg. Ha decidido detener de inmediato las nuevas inversiones en Rusia, así como las exportaciones de otras empresas del grupo a la rusa Baltika Breweries.
Heineken. La cervecera holandesa ha decidido interrumpir la producción, publicidad y venta de la marca en Rusia.
Airbnb. La plataforma de alquileres estadounidense ha suspendido sus operaciones para Rusia.
Más noticias sobre internacional
Sánchez cree que la Conferencia de Sevilla "ha mantenido viva la llama de la cooperación" frente al "egoísmo"
El presidente del Gobierno español ha clausurado la IV Conferencia sobre la Financiación para el Desarrollo de la ONU que se ha llevado a cabo en Sevilla durante la última semana. Sánchez, que ejercía como anfitrión, ha vuelto a lanzar un mensaje velado a Estados Unidos --principal ausente de la cumbre-- por su intención de recortar sus aportaciones a los países en desarrollo. "La comunidad internacional no va a rendirse ante el desastre ni ceder terreno al desencanto", ha indicado.
El genocidio en Gaza es un negocio redondo para empresas de muchos países, según demuestra un informe de la ONU
Francesca Albanese ha analizado medio centenar de compañías de la industria armamentística, de tecnología, de infraestructuras y hasta de turismo. En la lista de empresas que se lucran con las políticas de ocupación de Israel se encuentra la vasca CAF.
Trump plantea a Putin “un cese de las hostilidades”, y éste responde que Rusia “no renunciará” a sus objetivos
"Trump planteó de nuevo la cuestión de un pronto cese de las hostilidades" en Ucrania, ha dicho Yuri Ushakov, asesor de política internacional del Kremlin, sobre la conversación telefónica mantenida por ambos líderes este jueves.
La Flotilla de la Libertad denuncia a Netanyahu ante la Audiencia Nacional por el asalto al barco humanitario
Según explica Sergio Toribio, demandante que viajaba en la embarcación, fueron secuestrados en aguas internacionales y trasladados a Tel Aviv, donde les sometieron a trato degradante.
Evacuadas más de 5.000 personas debido a un incendio en la isla griega de Creta
Varias casas que se encuentran dispersas en la zona han sido alcanzadas por las llamas, según el teniente de alcalde del municipio de Ierapetra, Nektarios Papadakis. "Hemos sufrido grandes daños", recalcó Papadakis, quien añadió que el fuego ha quemado también áreas de bosque y cultivos de olivos. Hasta el momento cinco localidades costeras han tenido que ser evacuadas.
Hamás pide que el acuerdo de tregua incluya el final de los ataques de Israel, la retirada de sus tropas y la provisión de ayuda
La organización de resistencia palestina ha asegurado que está actuando con "un alto sentido de la responsabilidad" para intentar lograr "el fin de la agresión" del Ejército de Israel contra la Franja.
El budismo tibetano se prepara para la sucesión del dalái lama en desacuerdo con China
La sucesión del dalái lama es un complejo ritual que comienza tras la muerte del líder. Altos lamas buscan a su reencarnación entre niños nacidos cerca de la fecha de su muerte. Las autoridades chinas exigen que se respete el "procedimiento del sorteo de la urna dorada".
Trump anuncia que Israel acepta un alto el fuego de 60 días en Gaza
El primer ministro de Israel hasta el momento no ha confirmado lo anunciado por el presidente de Estados Unidos. Además, Trump ha instado a Hamás a hacer lo mismo “por el bien de Oriente Próximo”.
Diversas multinacionales se lucran con la "economía del genocidio" de Israel en Gaza y Cisjordania
El informe, que será presentado esta semana por la relatora para Palestina, Francesca Albanese, ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, concluye que el genocidio israelí "es lucrativo" para Blackrock, Vanguard, IBM, Microsoft, Amazon, Google, Palantir Caterpillar, Hyundai, Volvo, Glencore, Drummond, BP y Chevron, entre otros.