Catástrofe humanitaria en Mariúpol: "No hay agua ni comida, ni para los niños"
La población ucraniana de Mariúpol no tiene electricidad, ni agua, ni comida, ni siquiera para los niños; y la gente está enfermando por el intenso frío, ha descrito Sasha Volkov, jefe de la oficina de la Cruz Roja en esta ciudad asediada por las tropas rusas, en una conversación telefónica con sus colegas del Comité Internacional de la organización (CICR).
"La gente ha encontrado maneras de recoger agua. El ayuntamiento distribuye botellas de agua en algunos puntos, pero no es suficiente para cubrir (las necesidades). Muchos no tienen nada de agua para tomar", relata en la conversación que fue posible a través de un teléfono satelital perteneciente a la dependencia del CICR y cuyo audio ha sido difundido por Cruz Roja.
Volkov cuenta que "todas las farmacias y tiendas fueron saqueadas hace cuatro o cinco días. Algunas personas tienen comida, pero no estoy seguro cuanto va a durar. Muchos dicen que no tienen comida para los niños".
"Estamos empezando a caer enfermos, varios de nosotros, por la humedad y el frío. Intentamos mantener una higiene mínima, pero no siempre es posible", se oye en el audio difundido por la CICR desde su sede en Ginebra.
Médicos Sin Fronteras (MSF) advierte: "en una ciudad en la que el sistema sanitario está al borde del colapso, privar a la gente de asistencia sanitaria es una violación de las leyes de la guerra".
La responsable de emergencias de MSF, Kate White, ha confirmado daños en viviendas y otros hospitales durante los combates de los últimos días.
La directora ejecutiva del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), Catherine Russell, se declara "horrorizada" por lo ocurrido y recuerda a todas las partes que tienen "obligaciones" que respetar, aunque estén inmersas en pleno conflicto.
Por su parte, la directora de Save the Children para el este de Europa, Irina Saghoyan, critica que "un lugar al que la gente va en busca de ayuda se haya convertido en uno de absoluta destrucción. "¿Dónde van a ir las familias y los niños si ni siquiera los hospitales son seguros?", se lamenta.
"En Mariúpol, ahora mismo no hay agua potable, nada, y no hay de dónde sacarla", cuenta Olexander, trabajador de MSF, en una grabación distribuida por la propia ONG.
La gente sobrevive como puede, "buscando fuentes en los parques o recogiendo el agua de los tejados cuando la nieve se derrite". Además, alerta Olexander, los ciudadanos "no tienen forma de encontrar comida y tampoco pueden hacer un fuego para cocinar".
"La situación para quienes tienen niños pequeños también es muy, muy mala, porque necesitan muchas más cosas, como productos de higiene, y no hay manera de encontrarlos en ningún sitio", añade.
Una de las ciudades más atacadas
La ciudad portuaria de Mariúpol, asediada por las tropas rusas, está siendo una de las ciudades que más está sufriendo los ataques y el asedio de las tropas rusas desde que comenzó la guerra. En las últimas horas al menos tres personas han muerto, entre ellas un niño, y otras 17 han resultado heridas tras el bombardeo perpetrado sobre un hospital pediátrico de Mariúpol, según fuentes ucranianas.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha calificado de "atrocidad" el bombardeo contra el hospital. El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, por su parte, ha negado que en el hospital infantil de Mariúpol hubiera pacientes y ha acusado "a los medios occidentales" de estar presentando únicamente "el punto de vista ucraniano".
En este contexto, este jueves se ha celebrado en Turquía una reunión entre los ministros de Exteriores de Ucrania y Rusia, que ha concluido sin acuerdo. Kiev ha pedido un alto el fuego de 24 horas y el establecimiento de un corredor humano en Mariupol. Sin embargo, Rusia lo ha rechazado.
El Ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, ha afirmado que los contactos se han saldado sin un acuerdo de alto el fuego, si bien se ha mostrado dispuesto a "continuar las negociaciones". "Ucrania ha propuesto un corredor humanitario desde y hacia Mariúpol y un alto el fuego de al menos un día para solucionar los problemas humanitarios de los civiles. La parte rusa no ha estado de acuerdo. Estoy dispuesto a continuar las negociaciones", ha dicho.
En estos momentos, el corredor humanitario acordado entre Ucrania y Rusia para evacuar a la población de la ciudad ucraniana de Mariúpol se encuentra totalmente bloqueado.
El Ayuntamiento de Mariúpol, la ciudad al sureste de Ucrania de unos 500 000 mil habitantes, ha acusado a las fuerzas rusas de destruir de forma deliberada infraestructuras civiles en la ciudad, según ha informado la agencia UNIAN.
De hecho, estima que más de 1000 personas han muerto en esta ciudad portuaria por el asedio y los bombardeos de Rusia y sus rebeldes aliados, un dato dificil de verificar por ahora.
Rusia ha aumentado su presión sobre Mariúpol en los últimos días, con vistas a tratar de unir los territorios que controla en el este de Ucrania y la península de Crimea, también bajo su dominio. Los planes de evacuación de civiles han avanzado a cuentagotas, entre acusaciones cruzadas de tropas rusas y ucranianas.
Más noticias sobre internacional
Hamás ha entregado otros dos cadáveres esta noche
El grupo palestino ha dejado en manos de la Cruz Roja ambos cadáveres, tras ser recuperados hoy entre los escombros en la Franja de Gaza. Hamás ya advirtió que no disponía de todos los cadáveres, por lo que no podrían hacer entrega de ellos hasta encontrarlos.
Miles de personas en todo EE.UU. protestan contra Trump
El movimiento No Kings (Reyes No) ha demostrado el malestar y la indignación de muchos ciudadanos en más de 2.600 ciudades de Estados Unidos.
Miles de personas en todo EE.UU. protestan contra Trump
Miles de personas han salido a la calle este sábado en varias ciudades de Estados Unidos para protestar contra lo que consideran un autoritarismo creciente del presidente Donald Trump, bajo el lema "No Kings" ("No queremos reyes"). Entre las ciudades destacan Nueva York, Washington y Miami.
38 gazatíes muertos, violaciones graves del acuerdo y el paso de Rafah aún cerrado, una semana después del alto el fuego
Netanyahu ha segurado que el cruce fronterizo de Rafah entre Gaza y Egipto seguirá cerrado "hasta nuevo aviso", frente a las declaraciones de la Embajada de Palestina en Egipto y la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalando que abriría el lunes. Ayer un bombardeo israelí mató a 11 personas de una misma familia.
El príncipe Andrés renuncia a todos sus títulos reales por su presunta relación con el caso Epstein
El príncipe Andres, hermano del rey Carlos III, renunciará a todos los títulos reales por sus vínculos con el empresario Jeffrey Epstein. Además, Virginia Giuffre denunció que fue obligada a mantener relaciones sexuales con el duque de York cuando tenía 17 años.
Israel identifica como Eliyahu Margalit el cadáver del rehén entregado el viernes por Hamás
Se trata de la última entrega, por ahora, del grupo islamista en el marco del acuerdo Israel.
Trump espera que la guerra de Ucrania pueda terminar sin suministrar Tomahawks a Kiev
Putin ha advertido al presidente estadounidense de que el suministro de Tomahawk a Ucrania sería percibido por Rusia como una escalada hostil.
Israel viola el alto el fuego en Líbano "casi a diario", advierten relatores de la ONU
Desde que entró en vigor, las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) han realizado más de 500 ataques aéreos contra lo que alegan que son objetivos de Hizbulá. La ONU ha verificado la muerte de 108 civiles en Líbano, de los que 37 son mujeres y niños.
Hamás pide a los mediadores que aseguren el cumplimiento del acuerdo de alto el fuego en Gaza
El grupo palestino ha reclamado un mayor acceso de ayuda humanitaria mientras los hospitales del enclave y su población continúan desabastecidos.
¿Qué es la "línea amarilla", que marca la primera fase de la retirada israelí de Gaza?
Esta semana, más de 20 gazatíes que cruzaron esta línea imaginaria (y no señalizada) en un intento de volver a sus hogares, según las autoridades sanitarias gazatíes, han sido asesinadas por Israel.