Rusia anuncia que reducirá sus ataques militares contra Kiev para facilitar las negociaciones con Ucrania
El Gobierno de Rusia ha anunciado este martes que "reducirá drásticamente" sus operaciones militares contra la capital de Ucrania, Kiev, y la ciudad de Chernígov después de constatar que las conversaciones que ha mantenido este martes con la delegación ucraniana en Estambul (Turquía) han sido "constructivas".
El viceministro de Defensa ruso, Alexander Fomin, ha explicado que la decisión busca "aumentar la confianza mutua y crear las condiciones necesarias para nuevas negociaciones con el objetivo final de firmar un acuerdo" con las autoridades ucranianas.
Así, ha explicado que la decisión se debe también a que "las negociaciones sobre los preparativos para un acuerdo sobre la neutralidad y el estatus no nuclear de Ucrania, así como la entrega de garantías de seguridad a Ucrania, están avanzando hacia la práctica".
"Partimos de la base de que las decisiones clave serán adoptadas en Kiev y que se crearán las condiciones para un mayor trabajo formal", ha destacado Fomin, tal y como ha recogido la agencia rusa de noticias Interfax.
Minutos antes, el jefe de la delegación rusa en las negociaciones en Estambul, Vladimir Medinski, ha explicado que la delegación rusa ha recibido de parte de sus homólogos ucranianos "una posición claramente formulada para lograr un acuerdo".
"Hemos recibido propuestas de Ucrania para su consideración. Es una postura claramente formulada", ha explicado, al tiempo que ha hecho hincapié en que "estas propuestas serán consideradas en el futuro próximo y presentadas al presidente (Vladimir Putin)". "Daremos una respuesta", ha zanjado.
Ucrania pide garantías de seguridad para renunciar a su ingreso en la OTAN
La delegación negociadora de Ucrania ha propuesto renunciar a su ingreso en la OTAN y a cualquier otra alianza militar a cambio de recibir por escrito garantías de seguridad de diez países, según ha anunciado David Arahamiya, el jefe del grupo ucraniano.
"Queremos un mecanismo internacional que funcione, similar al artículo 5 de la OTAN", ha dicho Arahamiya. "Nos gustaría que los países garantes fueran los del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (Reino Unido, China, Rusia, Estados Unidos y Francia), así como Turquía, Alemania, Canadá, Polonia e Israel", ha explicado.
En caso de un ataque o agresión contra Ucrania, Kiev podría exigir consultas en tres días y, si no se resolviera el asunto por vía diplomática, tendría derecho a asistencia militar, incluida la declaración de una zona de exclusión aérea.
Si se dan estas garantías, "Ucrania aceptará ser neutral, no tendrá armas nucleares, ni permitirá bases militares extranjeras en su territorio", ha agregado otro miembro de la delegación ucraniana, Oleksander Chalyi.
Por otra parte, el negociador Mikhailo Podolyak ha apuntado que este acuerdo no cubriría "los territorios temporalmente ocupados" por Rusia, en referencia a las Repúblicas Populares de Dónetsk y Lugansk ni la península de Crimea, anexionada a Rusia en 2014.
El estatus de estos territorios se deberá negociar con Rusia durante un plazo de 15 años. En todo caso, la propuesta "no prevé que Ucrania utilice la fuerza para liberar estos territorios", ha subrayado.
Por otra parte, Chalyi ha destacado que el acuerdo no excluirá en ningún caso que Ucrania ingrese en la Unión Europea. Si hubiera un acuerdo definitivo, su contenido deberá ser aprobado en referéndum una vez que todas las tropas rusas hayan abandonado el territorio.
Los negociadores desmienten el envenenamiento
Al comienzo de la reunión, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, se ha dirigido a las delegaciones y, según ha declarado, un avance hacia el alto el fuego allanaría el camino a un encuentro cara a cara entre los presidentes de Rusia y Ucrania, Vladimir Putin y Volodimir Zelenski, respectivamente.
Las imágenes emitidas por los medios turcos muestran que entre los presentes figuraba Roman Abramovich, aunque no ha estado en la mesa principal, se ha sentado junto al portavoz de Erdogan, Ibrahim Kalin, quien habría ayudado a coordinar los encuentros.
La aparición de Abramovich en Estambul apunta a que aún estaría implicado en los esfuerzos de mediación, después de que fuentes citadas por medios como The Guardian o The Wall Street Journal indicaran que tanto él como uno de los miembros de la delegación negociadora de Ucrania, Rustem Umerov, han tenido "síntomas de un posible envenenamiento" en las últimas semanas.
Por su parte, el ministro de Exteriores ucraniano, Dimitro Kuleba, ha recomendado este mismo martes a los miembros de la delegación que "no coman ni beban nada" y que "preferiblemente, eviten tocar cualquier superficie", según ha recogido la cadena de televisión británica Sky News.
Sin embargo, el propio Umerov ha confirmado que está "bien" a través de un mensaje en Facebook. "Esta es mi respuesta a la prensa amarillista. No confiéis en ninguna información no verificada. También hay una guerra de la información en marcha", advirtió el lunes.
La ciudad turca de Antalya acogió el 10 de marzo el primer y hasta ahora único encuentro cara a cara entre los ministros de Exteriores de Rusia y Ucrania, Sergei Lavrov y Dimitro Kuleba, respectivamente. Bielorrusia ha sido escenario de varios encuentros entre las delegaciones negociadoras.
Te puede interesar
Un incendio obliga a desalojar un pabellón de la COP30
El fuego se ha iniciado cerca de las oficinas de las delegaciones de los países que están participando estos días en la Cumbre del Clima (COP30) de Belém (Brasil). Las autoridades han desalojado y acordonado la Zona Azul, el pabellón en el que tienen lugar las negociaciones diplomáticas. Las autoridades afirman que no se han registrado heridos.
80 años de los Juicios de Núremberg: un proceso que buscaba acabar con los crímenes de lesa humanidad
El 20 de noviembre de 1945 comenzó el juicio contra 22 altos cargos nazis. 12 de ellos fueron condenados a muerte. El proceso tenía como objetivo disuadir ante horrores como el Holocausto pero, 80 años después, los expertos opinan que no cumplió.
EE. UU. y Rusia negocian en secreto un plan de paz para Ucrania que prevé cesiones de territorio
Según han adelantado varios medios estadounidenses, se trata de un borrador con 28 puntos entre los que se trata la paz en Ucrania, las garantías de seguridad y la seguridad en Europa.
El Senado de los EE.UU. aprueba la ley para publicar los papeles de Epstein y la envía a Trump para su firma
La Cámara de Representantes ha aprobado el proyecto con 427 votos a favor y solo uno en contra, permitiendo a los demócratas del senado solicitar pasar la ley bajo un proceso abreviado que ha evitado una nueva votación, obteniendo el apoyo repúblicano.
Sánchez moviliza 615 millones para armar a Ucrania y anuncia 202 más para su reconstrucción
El acuerdo de seguridad firmado el año pasado por ambos países recogía ya el compromiso de España de destinar en 2025 un total de 1000 millones de euros en ayuda militar.
Zelenski y Sánchez visitan el 'Guernica' de Picasso en el Reina Sofia
El presidente ucraniano y el presidente del Gobierno español han intercambiado impresiones sobre la obra de Picasso, símbolo de la paz y el final de las guerras en todo el mundo. Precisamente, Zelenski mencionó el bombardeo de la villa de Bizkaia en una intervención que realizó en su visita al Congreso de los Diputados en 2022.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba el "plan de paz" de Trump para Gaza que incluye el despliegue de una fuerza internacional
Hamás rechaza la fuerza multinacional prevista en la resolución, advierte de que la misión internacional no es neutral, vulnera la soberanía palestina y apela a la resistencia como "derecho legítimo". Gutérres dice que resolución sobre Gaza debe consolidar alto el fuego y pide concreción.
Zelenski viaja a España en medio de la polémica por un caso de corrupción que salpica a su gobierno
El presidente ucraniano busca apoyo adicional a sus europeos ante el avance ruso en el campo de batalla. El Ejército ruso ha tomado en solo unos días varias localidades en el frente de Zaporiyia, en el sureste de Ucrania.
Trump cambia de postura y pide a los republicanos que voten a favor de la desclasificación de los archivos de Epstein
"No tenemos nada que ocultar", ha declarado el presidente de Estados Unidos en redes sociales. Si la Cámara de Representantes aprueba la medida, aún tendría que ser aprobada por el Senado y firmada por Trump para que se haga efectiva la publicación.
La izquierdista Jara y el ultraderechista Kast se disputarán la presidencia de Chile en segunda vuelta
La candidata oficialista ha ganado con el 26,8 % de los votos en primera vuelta, pero el posible apoyo de los candidatos de derecha derrotados a Kast podría provocar la victoria de la ultraderecha en la cita del 14 de diciembre.