Elecciones en Francia: los candidatos al Elíseo que competirán contra Macron
A escasos días para la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Francia, la oposición ultima la campaña electoral. Más de 48 millones de personas están llamadas a votar este domingo. El presidente tiene prácticamente asegurado su puesto en una segunda vuelta con una intención del voto de entre el 28 % y el 34 %. La pregunta prevalece: ¿qué candidato le disputará a Macron la presidencia?
Marine Le Pen (Agrupación Nacional)
La candidata de derechas ha estado ligada al Frente Nacional desde joven, partido que Jean-Marie Le Pen, su padre, lideró desde su fundación. En 2011 Marine Le Pen lo sustituyó en la presidencia del partido. Ese año se presentó a la presidencia francesa, quedando en tercer puesto en la primera vuelta. En 2017 le disputó la segunda vuelta a Macron logrando un tercio de los votos.
Con una estrategia hacia la templanza, la candidata se ha forjado una imagen de defensora de las clases más populares. Ha logrado llevar a su partido a ganar las europeas en 2019 y obtener buenos resultados en las municipales de 2020 y las regionales de 2021. Le Pen ha mostrado una cara más moderada en contraposición a las políticas de su padre. No obstante, mantiene las direcciones del partido en materia de inmigración y tradicionalismo.
La mayoría de los franceses considera la capacidad adquisitiva como el factor más importante a la hora de decidir su voto, por delante del sistema de salud, el medio ambiente y la inmigración. Le Pen apuesta por la bajada de impuestos sobre el combustible y la electricidad. Asimismo, ha propuesto un impuesto excepcional para las masivas ganancias de las macroempresas de energía.
La candidata reniega de que Francia sea miembro de la Unión Europea, y propone la salida del país de la OTAN. Ha sido diputada en el Parlamento Europeo desde 2004 hasta 2017, año en el que entró en la Asamblea Nacional de Francia.
Jean-Luc Mélenchon (Francia Insumisa)
El candidato progresista es el favorito de la izquierda en las encuestas. Será su tercer intento para superar la primera vuelta, después de quedarse cerca de 600 000 votos de Le Pen en 2017.
Mélenchon también ha centrado su discurso electoral entorno a la subida de precios. El candidato opta por poner un tope al precio de los carburantes.
Además, propone un aumento del salario mínimo a 1 400 euros netos (lo que supone una subida de 200 euros), la disminución de la edad de jubilación de 62 a 60 años y la reducción de la jornada laboral de 35 a 32 horas semanales.
El insumiso también cuenta con un programa internacional con importantes puntos: la salida de Francia de la OTAN y reformar los tratados fundacionales de la Unión Europea. Mélenchon ha bajado sus posturas eurocríticas, dejando de lado la salida de la UE.
Aunque la izquierda francesa se ha presentado a las elecciones fragmentada, Mélenchon ha sabido cómo posicionarse como la mejor alternativa, optando a un posible enfrentamiento contra Macron en una segunda vuelta.
Durante años, Jean-Luc Mélenchon formó parte del ala izquierda del Partido Socialista, llegando a ser senador y ministro de Enseñanza Profesional. En 2008 fundó el Partido de Izquierda. Desde entonces, ha sido diputado en la Asamblea Nacional y en el Parlamento Europeo.
Éric Zemmour (Reconquista)
Éric Zemmour ha sido periodista y tertuliano conocido por sus posiciones y opiniones radicales. A finales del año pasado dejó caer la idea de presentarse a las presidenciales y comprobó que tenía un hueco en la más extrema derecha. Una de las propuestas de Zemmour se basa en la expulsión masiva de extranjeros; pone gran hincapié en las políticas de inmigración.
Captó gran atención en los primeros sondeos. Sin embargo, la intención de voto a Reconquista ha ido estancándose durante los siguientes meses a medida que la inmigración ha perdido peso en el debate público.
El pasado febrero en un mitin en Lille, el candidato abandonó el discurso sobre la inmigración y la seguridad, centrándose en el poder adquisitivo, factor esencial para los franceses. Sin embargo, las críticas a la inmigración siguen vigentes en sus discursos; no duda en señalar a los inmigrantes musulmanes como culpables del empeoramiento de la situación económico-social. En esa materia, las propuestas de Zemmour se basan en la bajada de impuestos y del gasto social.
El polémico candidato ha criticado la integración europea y apuesta por el abandono de la OTAN.
Te puede interesar
80 años de los Juicios de Núremberg: un proceso que buscaba acabar con los crímenes de lesa humanidad
El 20 de noviembre de 1945 comenzó el juicio contra 22 altos cargos nazis. 12 de ellos fueron condenados a muerte. El proceso tenía como objetivo disuadir ante horrores como el Holocausto pero, 80 años después, los expertos opinan que no cumplió.
EE. UU. y Rusia negocian en secreto un plan de paz para Ucrania que prevé cesiones de territorio
Según han adelantado varios medios estadounidenses, se trata de un borrador con 28 puntos entre los que se trata la paz en Ucrania, las garantías de seguridad y la seguridad en Europa.
El Senado de los EE.UU. aprueba la ley para publicar los papeles de Epstein y la envía a Trump para su firma
La Cámara de Representantes ha aprobado el proyecto con 427 votos a favor y solo uno en contra, permitiendo a los demócratas del senado solicitar pasar la ley bajo un proceso abreviado que ha evitado una nueva votación, obteniendo el apoyo repúblicano.
Sánchez moviliza 615 millones para armar a Ucrania y anuncia 202 más para su reconstrucción
El acuerdo de seguridad firmado el año pasado por ambos países recogía ya el compromiso de España de destinar en 2025 un total de 1000 millones de euros en ayuda militar.
Zelenski y Sánchez visitan el 'Guernica' de Picasso en el Reina Sofia
El presidente ucraniano y el presidente del Gobierno español han intercambiado impresiones sobre la obra de Picasso, símbolo de la paz y el final de las guerras en todo el mundo. Precisamente, Zelenski mencionó el bombardeo de la villa de Bizkaia en una intervención que realizó en su visita al Congreso de los Diputados en 2022.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba el "plan de paz" de Trump para Gaza que incluye el despliegue de una fuerza internacional
Hamás rechaza la fuerza multinacional prevista en la resolución, advierte de que la misión internacional no es neutral, vulnera la soberanía palestina y apela a la resistencia como "derecho legítimo". Gutérres dice que resolución sobre Gaza debe consolidar alto el fuego y pide concreción.
Zelenski viaja a España en medio de la polémica por un caso de corrupción que salpica a su gobierno
El presidente ucraniano busca apoyo adicional a sus europeos ante el avance ruso en el campo de batalla. El Ejército ruso ha tomado en solo unos días varias localidades en el frente de Zaporiyia, en el sureste de Ucrania.
Trump cambia de postura y pide a los republicanos que voten a favor de la desclasificación de los archivos de Epstein
"No tenemos nada que ocultar", ha declarado el presidente de Estados Unidos en redes sociales. Si la Cámara de Representantes aprueba la medida, aún tendría que ser aprobada por el Senado y firmada por Trump para que se haga efectiva la publicación.
La izquierdista Jara y el ultraderechista Kast se disputarán la presidencia de Chile en segunda vuelta
La candidata oficialista ha ganado con el 26,8 % de los votos en primera vuelta, pero el posible apoyo de los candidatos de derecha derrotados a Kast podría provocar la victoria de la ultraderecha en la cita del 14 de diciembre.
Cierran las urnas y se inicia el conteo de votos en las elecciones presidenciales de Chile
Chile busca al sucesor de Boric con Jara como favorita, y la disputa por la segunda posición entre las ultraderechas. En unas horas se conocerán los resultados.