Los grandes obstáculos para el control de las armas en Estados Unidos
El tiroteo perpetrado el martes en una escuela primaria de la localidad de Uvalde, en Texas, y que se saldó con la muerte de 19 niños y dos adultos ha reabierto el debate sobre el control de las armas en Estados Unidos. Sin embargo, la reivindicación de un amplio sector del derecho a portar armas, tanto en términos de idiosincrasia como legales, lastra cualquier recorte.
El expresidente Barack Obama ya hizo especial hincapié durante su mandato en la necesidad de limitar el acceso a las armas, sobre todo para personas potencialmente peligrosas, con discursos simbólicos como el que pronunció, con lágrimas en los ojos, tras la matanza en la escuela Sandy Hook en 2012.
"En el nombre de Dios, ¿cuándo vamos a plantarnos frente al 'lobby' de las armas", imploró también emocionado el martes por la noche el actual mandatario, Joe Biden, partidario de transformar el "dolor" en "acción" para adoptar medidas que, en su opinión, son "de sentido común".
El gran 'lobby' a favor de la tenencia de armas es la Asociación Nacional del Rifle (NRA), pero no está solo. En el terreno político, cuenta con apoyos principalmente en el seno del Partido Republicano y recuperó parte del terreno perdido durante la etapa de Donald Trump en la Casa Blanca.
Quienes se oponen a posibles restricciones se amparan en la Segunda Enmienda de la Constitución: "Siendo necesaria una milicia bien ordenada para la seguridad de un Estado libre, no se violará el derecho del pueblo a poseer y portar armas". Para poder suprimirla o modificarla, hace falta cumplir con unos términos difíciles de lograr.
Así, cualquier cambio en el texto aprobado en 1788 -al que se incluyó la Segunda Enmienda en 1789- requiere del apoyo de dos tercios de los miembros de ambas cámaras del Congreso, así como del de tres cuartas partes de los estados del país (38).
Existe una segunda opción, por ahora inédita en la historia de Estados Unidos: que dos tercios de los estados convoquen una convención constitucional.
El año 2008 marcó un antes y un después en los argumentos de quienes defienden el derecho a portar armas. Hasta entonces, se entendía que los ciudadanos no tienen derecho individual como tal, sino que corresponde a las autoridades locales, estatales y federales regular este aspecto.
Sin embargo, todo cambió con el fallo del Tribunal Supremo sobre el caso 'Distrito de Columbia contra Heller'. Este ciudadano había impugnado la constitucionalidad de la prohibición de la tenencia de armas en Washington, considerada como la más restrictiva del país, y los jueces del Supremo le dieron la razón, avalando el derecho individual.
"La Segunda Enmienda protege el derecho de un individuo a poseer un arma de fuego, aunque no esté al servicio de una milicia y a usar esa arma para fines tradicionalmente legales, como la autodefensa en su hogar", indicaron los magistrados.
División social
La defensa a portar armas está particularmente enraizada en los estados del sur de Estados Unidos, mientras que a nivel nacional la población sigue dividida. La firma Gallup refleja en su sondeo más reciente (octubre de 2021) que un 52% de los ciudadanos reclaman leyes más estrictas, frente al 35% que aboga por mantener las actuales y un 11% que pide que sean incluso más laxas.
A día de hoy, ni siquiera está claro cuántas armas hay actualmente Estados Unidos, con distintas estimaciones que hablan de entre 270 y 310 millones. Un 42% de los estadounidenses tienen un arma en su propia casa, según los estudios de Gallup.
Respecto a sus poseedores, las firmas encuestadoras coinciden en que son en su mayoría hombres -tres de cada cuatro, según Pew Research Center- y blancos -más del 80%-, lo que hace que este colectivo cope una cantidad de armas que prácticamente duplica su representatividad dentro de la población norteamericana en general.
Te puede interesar
80 años de los Juicios de Núremberg: un proceso que buscaba acabar con los crímenes de lesa humanidad
El 20 de noviembre de 1945 comenzó el juicio contra 22 altos cargos nazis. 12 de ellos fueron condenados a muerte. El proceso tenía como objetivo disuadir ante horrores como el Holocausto pero, 80 años después, los expertos opinan que no cumplió.
EE. UU. y Rusia negocian en secreto un plan de paz para Ucrania que prevé cesiones de territorio
Según han adelantado varios medios estadounidenses, se trata de un borrador con 28 puntos entre los que se trata la paz en Ucrania, las garantías de seguridad y la seguridad en Europa.
El Senado de los EE.UU. aprueba la ley para publicar los papeles de Epstein y la envía a Trump para su firma
La Cámara de Representantes ha aprobado el proyecto con 427 votos a favor y solo uno en contra, permitiendo a los demócratas del senado solicitar pasar la ley bajo un proceso abreviado que ha evitado una nueva votación, obteniendo el apoyo repúblicano.
Sánchez moviliza 615 millones para armar a Ucrania y anuncia 202 más para su reconstrucción
El acuerdo de seguridad firmado el año pasado por ambos países recogía ya el compromiso de España de destinar en 2025 un total de 1000 millones de euros en ayuda militar.
Zelenski y Sánchez visitan el 'Guernica' de Picasso en el Reina Sofia
El presidente ucraniano y el presidente del Gobierno español han intercambiado impresiones sobre la obra de Picasso, símbolo de la paz y el final de las guerras en todo el mundo. Precisamente, Zelenski mencionó el bombardeo de la villa de Bizkaia en una intervención que realizó en su visita al Congreso de los Diputados en 2022.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba el "plan de paz" de Trump para Gaza que incluye el despliegue de una fuerza internacional
Hamás rechaza la fuerza multinacional prevista en la resolución, advierte de que la misión internacional no es neutral, vulnera la soberanía palestina y apela a la resistencia como "derecho legítimo". Gutérres dice que resolución sobre Gaza debe consolidar alto el fuego y pide concreción.
Zelenski viaja a España en medio de la polémica por un caso de corrupción que salpica a su gobierno
El presidente ucraniano busca apoyo adicional a sus europeos ante el avance ruso en el campo de batalla. El Ejército ruso ha tomado en solo unos días varias localidades en el frente de Zaporiyia, en el sureste de Ucrania.
Trump cambia de postura y pide a los republicanos que voten a favor de la desclasificación de los archivos de Epstein
"No tenemos nada que ocultar", ha declarado el presidente de Estados Unidos en redes sociales. Si la Cámara de Representantes aprueba la medida, aún tendría que ser aprobada por el Senado y firmada por Trump para que se haga efectiva la publicación.
La izquierdista Jara y el ultraderechista Kast se disputarán la presidencia de Chile en segunda vuelta
La candidata oficialista ha ganado con el 26,8 % de los votos en primera vuelta, pero el posible apoyo de los candidatos de derecha derrotados a Kast podría provocar la victoria de la ultraderecha en la cita del 14 de diciembre.
Cierran las urnas y se inicia el conteo de votos en las elecciones presidenciales de Chile
Chile busca al sucesor de Boric con Jara como favorita, y la disputa por la segunda posición entre las ultraderechas. En unas horas se conocerán los resultados.