12 días de protestas por el encarecimiento de la vida en Ecuador y no hay visos de negociación
Hoy, viernes, se cumplen 12 días desde que comenzaran las protestas multitudinarias por el encarecimiento de la vida en Ecuador sin que de momento haya canales de negociación abiertos entre los convocantes y el presidente Guillermo Laso.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y otras organizaciones sociales lideran las movilizaciones contra el gobierno, y estas son sus principales demandas: reducir y congelar los precios de los combustibles, controlar los precios de los productos esenciales, no privatizar empresas del Estado y no ampliar las concesiones petroleras y mineras en la Amazonía.
El presidente Guillermo Lasso ha denunciado su temor de que lo quieran sacar del poder, y como respuesta a las movilizaciones, ha decretado el estado de excepción en las provincias afectadas por las protestas, incluida la capital Quito. Al mismo tiempo, ha llamado a abrir un proceso de diálogo, aunque se ha negado a derogar el estado de excepción, condición de las comunidades indígenas para que se inicien las negociaciones. El ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, ha afirmado que no pueden levantarlo debido a que sería "dejar indefensa a la capital". "Ya sabemos lo que sucedió en octubre de 2019 y no lo vamos a permitir", ha añadido.
Negociaciones
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), Leonidas Iza, ha pedido esta semana el fin del estado de excepción declarado por el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, como condición para que se retome el diálogo entre el Ejecutivo y los líderes indígenas.
Asimismo, Iza reclama que la Policía se retire del tradicional parque El Arbolito, en Quito --donde las organizaciones se concentraron en las protestas de octubre de 2019-- para que las organizaciones movilizadas se puedan organizar para discutir "procedimientos para la atención de sus demandas".
Iza también ha rechazado que las protestas estén conectadas al narcotráfico.
El presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela, mostró ayer, jueves, su predisposición para recibir en el Legislativo al presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), Leonidas Iza.
Saquicela dijo que la reunión con los líderes de las manifestaciones es "indispensable", por lo que el presidente del Parlamento ecuatoriano se comprometió a "evitar represiones contra los manifestantes sociales".
Al menos cuatro fallecidos
Desde el inicio del paro nacional el 13 de junio al menos cuatro personas han muerto en el país, según el balance de la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos.
Un joven manifestante cayó por la ladera de una montaña cuando escapaba de un contingente policial que lanzaba gases lacrimógenos a un grupo de indígenas para impedirles entrar a Quito.
En Puyo, capital de la amazónica provincia de Pastaza, un joven perdió la vida por el impacto en la cabeza del lanzamiento de una bomba lacrimógena "a quemarropa"; según los indígenas, y por manipular explosivos, según la Policía.
Una tercera persona, Henry Quezada, de 39 años, falleció "debido a un trauma penetrante de tórax y abdomen por perdigones" en Quito.
La cuarta persona fallecida es un comunero de Caspigasí que habría sido alcanzado por balas en medio de la represión militar.
Te puede interesar
Un incendio obliga a desalojar un pabellón de la COP30
El fuego se ha iniciado cerca de las oficinas de las delegaciones de los países que están participando estos días en la Cumbre del Clima (COP30) de Belém (Brasil). Las autoridades han desalojado y acordonado la Zona Azul, el pabellón en el que tienen lugar las negociaciones diplomáticas. Las autoridades afirman que no se han registrado heridos.
80 años de los Juicios de Núremberg: un proceso que buscaba acabar con los crímenes de lesa humanidad
El 20 de noviembre de 1945 comenzó el juicio contra 22 altos cargos nazis. 12 de ellos fueron condenados a muerte. El proceso tenía como objetivo disuadir ante horrores como el Holocausto pero, 80 años después, los expertos opinan que no cumplió.
EE. UU. y Rusia negocian en secreto un plan de paz para Ucrania que prevé cesiones de territorio
Según han adelantado varios medios estadounidenses, se trata de un borrador con 28 puntos entre los que se trata la paz en Ucrania, las garantías de seguridad y la seguridad en Europa.
El Senado de los EE.UU. aprueba la ley para publicar los papeles de Epstein y la envía a Trump para su firma
La Cámara de Representantes ha aprobado el proyecto con 427 votos a favor y solo uno en contra, permitiendo a los demócratas del senado solicitar pasar la ley bajo un proceso abreviado que ha evitado una nueva votación, obteniendo el apoyo repúblicano.
Sánchez moviliza 615 millones para armar a Ucrania y anuncia 202 más para su reconstrucción
El acuerdo de seguridad firmado el año pasado por ambos países recogía ya el compromiso de España de destinar en 2025 un total de 1000 millones de euros en ayuda militar.
Zelenski y Sánchez visitan el 'Guernica' de Picasso en el Reina Sofia
El presidente ucraniano y el presidente del Gobierno español han intercambiado impresiones sobre la obra de Picasso, símbolo de la paz y el final de las guerras en todo el mundo. Precisamente, Zelenski mencionó el bombardeo de la villa de Bizkaia en una intervención que realizó en su visita al Congreso de los Diputados en 2022.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba el "plan de paz" de Trump para Gaza que incluye el despliegue de una fuerza internacional
Hamás rechaza la fuerza multinacional prevista en la resolución, advierte de que la misión internacional no es neutral, vulnera la soberanía palestina y apela a la resistencia como "derecho legítimo". Gutérres dice que resolución sobre Gaza debe consolidar alto el fuego y pide concreción.
Zelenski viaja a España en medio de la polémica por un caso de corrupción que salpica a su gobierno
El presidente ucraniano busca apoyo adicional a sus europeos ante el avance ruso en el campo de batalla. El Ejército ruso ha tomado en solo unos días varias localidades en el frente de Zaporiyia, en el sureste de Ucrania.
Trump cambia de postura y pide a los republicanos que voten a favor de la desclasificación de los archivos de Epstein
"No tenemos nada que ocultar", ha declarado el presidente de Estados Unidos en redes sociales. Si la Cámara de Representantes aprueba la medida, aún tendría que ser aprobada por el Senado y firmada por Trump para que se haga efectiva la publicación.
La izquierdista Jara y el ultraderechista Kast se disputarán la presidencia de Chile en segunda vuelta
La candidata oficialista ha ganado con el 26,8 % de los votos en primera vuelta, pero el posible apoyo de los candidatos de derecha derrotados a Kast podría provocar la victoria de la ultraderecha en la cita del 14 de diciembre.