Uber incumplió leyes y sobornó a dirigentes políticos para penetrar en las ciudades de todo mundo
La empresa estadounidense Uber, que cuenta con 170 licencias en Euskadi, logró penetrar en las principales ciudades de todo el mundo gracias a una estrategia que pasaba por incumplir leyes, engañar y hacer lobby en las más altas esferas, según una filtración del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación.
Los más de 124.000 documentos que componen los Uber Files deja al descubierto las prácticas éticamente cuestionables de la compañía que dirigía entonces Travis Kalanick y que pasaban por cortejar a primeros ministros, presidentes, milmillonarios, oligarcas y magnates de los medios de comunicación.
Los documentos filtrados están datados entre 2013 y 2017 e incluyen comunicaciones del propio Kalanick con sus directivos. Uno de ellos reconoce que se comportan como "piratas" y en otro documento filtrado dice que "simplemente somos jodidamente ilegales".
Hay 40 países afectados por los documentos reunidos por el diario británico The Guardian, que ha compartido los mismos con 180 periodistas de 29 países.
En respuesta, desde Uber han señalado que "no hemos puesto ni pondremos excusas por los comportamientos pasados que claramente no son coherentes con nuestros valores actuales". "Pedimos que nos juzguen por lo que hemos hecho en los últimos cinco años y por lo que haremos en los próximos años", ha remachado.
En los documentos hay una conversación entre Kalanick y el actual presidente francés, Emmanuel Macron, entonces ministro de Economía, que revela que ayudó a la empresa en secreto para penetrar en Francia facilitando el acceso a altos funcionarios. Macron menciona incluso que la empresa tenía un "acuerdo" secreto con sus rivales dentro del Gobierno francés.
Otros políticos que no eran tan receptivos eran claramente despreciados por los ejecutivos de Uber, según estas comunicaciones. Así, el canciller alemán, Olaf Scholz, exigió un aumento de los salarios de los conductores cuando era alcalde de Hamburgo. "Es un auténtico payaso", comentaron los dirigentes de la empresa.
Hasta el ahora presidente estadounidense, Joe Biden, era despreciado por Kalanick, que comentó respecto a una reunión prevista entre ambos en el Foro Económico Mundial de Davos que "le he dicho a mi gente que le transmitan que cada minuto que llegue tarde es un minuto menos que estará conmigo". Entonces Biden era el vicepresidente de Barack Obama y uno de los más firmes defensores de la empresa.
El modelo de empresa pasaba por unos servicios insostenibles económicamente, pero que les permitían controlar en mercado en ciudades de todo el mundo, de Moscú a Johannesburgo y presionar a las autoridades para que se pudiera utilizar su aplicación.
Uber fue tejiendo una red de influencia en cada país en donde quiso implantarse para, con regalos o sobornos, convencer a políticos y otros grupos de interés de ayudar a su negocio frente al taxi tradicional.
Alentar la violencia en las protestas de los taxistas
En muchas ciudades tuvieron éxito, pero en otras su penetración no fue tan amplia y se redoblaba la ofensiva. "Es una parte normal del negocio de Uber (...). Abraza el caos. Estás haciendo algo importante", argumentó Kalanick sobre la entrada en India.
En países como Bélgica, España, Italia o Francia el conflicto llegaba a las calles con graves protestas de taxistas. En París la empresa animó a los conductores de Uber a participar en contramanifestaciones y acciones de desobediencia civil.
Cuando advirtieron a Kalanick del riesgo de respuesta de "matones de extrema derecha" y de que estaba "alimentando una pelea", éste dijo que "vale la pena". "La violencia garantiza el éxito y hay que enfrentarse a estos tipos, ¿no?", remachó. Esta estrategia es acorde a la propuesta de otro documento en el que se plantea "utilizar como un arma" a los conductores y aprovechar la violencia que sufrirían "para alimentar el fuego de la polémica".
Todo ello respondía así a un guión que se aplicó en Italia, Bélgica, España o Suiza, según los correos electrónicos filtrados. Cuando encapuchados, supuestamente taxistas, atacaron a los conductores de Uber con martillos en Ámsterdam en 2015, la empresa logró concesiones de las autoridades.
Animaban a los conductores a denunciar ante la Policía. "Serán portada mañana. Seguimos unos días más con el discurso de la violencia y después, la solución" frente al "cártel" del taxi, señala uno de los textos.
"No somos legales en muchos países. Deberíamos evitar realizar declaraciones polémicas", reconocía uno de los directivos. "Nos hemos convertido oficialmente en piratas", decía otro.
Te puede interesar
Un incendio obliga a desalojar un pabellón de la COP30
El fuego se ha iniciado cerca de las oficinas de las delegaciones de los países que están participando estos días en la Cumbre del Clima (COP30) de Belém (Brasil). Las autoridades han desalojado y acordonado la Zona Azul, el pabellón en el que tienen lugar las negociaciones diplomáticas. Las autoridades afirman que no se han registrado heridos.
80 años de los Juicios de Núremberg: un proceso que buscaba acabar con los crímenes de lesa humanidad
El 20 de noviembre de 1945 comenzó el juicio contra 22 altos cargos nazis. 12 de ellos fueron condenados a muerte. El proceso tenía como objetivo disuadir ante horrores como el Holocausto pero, 80 años después, los expertos opinan que no cumplió.
EE. UU. y Rusia negocian en secreto un plan de paz para Ucrania que prevé cesiones de territorio
Según han adelantado varios medios estadounidenses, se trata de un borrador con 28 puntos entre los que se trata la paz en Ucrania, las garantías de seguridad y la seguridad en Europa.
El Senado de los EE.UU. aprueba la ley para publicar los papeles de Epstein y la envía a Trump para su firma
La Cámara de Representantes ha aprobado el proyecto con 427 votos a favor y solo uno en contra, permitiendo a los demócratas del senado solicitar pasar la ley bajo un proceso abreviado que ha evitado una nueva votación, obteniendo el apoyo repúblicano.
Sánchez moviliza 615 millones para armar a Ucrania y anuncia 202 más para su reconstrucción
El acuerdo de seguridad firmado el año pasado por ambos países recogía ya el compromiso de España de destinar en 2025 un total de 1000 millones de euros en ayuda militar.
Zelenski y Sánchez visitan el 'Guernica' de Picasso en el Reina Sofia
El presidente ucraniano y el presidente del Gobierno español han intercambiado impresiones sobre la obra de Picasso, símbolo de la paz y el final de las guerras en todo el mundo. Precisamente, Zelenski mencionó el bombardeo de la villa de Bizkaia en una intervención que realizó en su visita al Congreso de los Diputados en 2022.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba el "plan de paz" de Trump para Gaza que incluye el despliegue de una fuerza internacional
Hamás rechaza la fuerza multinacional prevista en la resolución, advierte de que la misión internacional no es neutral, vulnera la soberanía palestina y apela a la resistencia como "derecho legítimo". Gutérres dice que resolución sobre Gaza debe consolidar alto el fuego y pide concreción.
Zelenski viaja a España en medio de la polémica por un caso de corrupción que salpica a su gobierno
El presidente ucraniano busca apoyo adicional a sus europeos ante el avance ruso en el campo de batalla. El Ejército ruso ha tomado en solo unos días varias localidades en el frente de Zaporiyia, en el sureste de Ucrania.
Trump cambia de postura y pide a los republicanos que voten a favor de la desclasificación de los archivos de Epstein
"No tenemos nada que ocultar", ha declarado el presidente de Estados Unidos en redes sociales. Si la Cámara de Representantes aprueba la medida, aún tendría que ser aprobada por el Senado y firmada por Trump para que se haga efectiva la publicación.
La izquierdista Jara y el ultraderechista Kast se disputarán la presidencia de Chile en segunda vuelta
La candidata oficialista ha ganado con el 26,8 % de los votos en primera vuelta, pero el posible apoyo de los candidatos de derecha derrotados a Kast podría provocar la victoria de la ultraderecha en la cita del 14 de diciembre.