Chile, ante la votación que podría cambiar su modelo de país
Chile tiene hoy una cita crucial para el curso de su historia, el plebiscito sobre la propuesta de nueva Constitución, una de las votaciones más importantes de los últimos años, que podría tener como resultado un profundo cambio en su modelo de país.
De aprobarse, el texto sustituirá a la actual Carta Magna, en vigor desde la dictadura de Augusto Pinochet, y el país se regirá por la Constitución más feminista del mundo y declara como pilar el "Estado ecológico", con una decidida apuesta en defensa del medioambiente .
Además, incluirá, entre otras cuestiones, un avance hacia un estado social de derecho con una mayor presencia de lo público.
Chile se definirá, asimismo, como un estado plurinacional, que reconoce los derechos de los pueblos indígenas, y la Justicia indígena.
El texto también cambiaría las atribuciones presidenciales, eliminaría el Senado y propondría un sistema asimétrico con la creación de una de Cámara de las regiones en busca de la descentralización.
El presidente chileno, Gabriel Boric, ha destacado, tras depositar su voto, el carácter "histórico" del referéndum y ha advertido de que "nos están mirando desde todo el mundo".
"Sepan que este momento histórico seguramente va a quedar guardado en nuestra memoria por mucho tiempo. Nos están mirando, desde todo el mundo, ejerzamos nuestro derecho y deber a escribir nuestra historia, con responsabilidad, con tranquilidad y con mucha alegría y orgullo", ha afirmado Boric tras depositar su voto en el Liceo Industrial Armando Quezada Acharán de la ciudad de Punta Arenas.
Boric ha comparecido en rueda de prensa tras el sufragio y se ha referido a la incertidumbre en las encuestas sobre la aprobación del proyecto constitucional. "Estamos construyendo un país en unidad y que, independiente cuál sea el resultado, el rol que voy a jugar yo como presidente de la República y en el cual nos vamos a empezar en conjunto con todos ustedes es en encontrarnos como país, en avanzar en justicia, igualdad, en mayor desarrollo y crecimiento para todos y todas", ha apuntado.
Un electorado de 15,1 millones
Los centros de votación -más de 3000 en todo el territorio- comenzaron a recibir desde anoche las urnas y las papeletas, en las que los 15,1 millones de personas con derecho a voto tendrán que marcar la opción "Apruebo" o "Rechazo" el nuevo texto.
Los locales electorales, que por ley estarán custodiados por más de 26 000 militares, han abierto a las 08:00 hora local (14:00 en Euskadi) y cerrarán a las 18:00 horas (00:00), aunque si aún hay personas en la fila esperando para votar al momento del cierre, podrán hacerlo.
De aprobarse, el texto sustituirá a la actual Carta Magna, heredada de la dictadura (1973-1990) -aunque reformada parcialmente en democracia- y vista por una parte de la sociedad como el origen de las desigualdades del país por fomentar la privatización de servicios básicos.
De rechazarse, seguirá vigente la actual Ley Fundamental, aunque Boric ya anunció que convocará un nuevo proceso constituyente y que se cumplirá con el mandato del plebiscito de octubre de 2020, en el que casi el 80 % de los chilenos pidió un cambio constitucional.
El resultado, que se espera muy ajustado, se conocerá un par de horas después del cierre y está previsto que el presidente chileno, Gabriel Boric, ofrezca un discurso en cadena nacional por la noche, independientemente de la opción que gane.
Más noticias sobre internacional
La UE promete “responder a las provocaciones” de Rusia, después de que cazas rusos hayan entrado en Estonia y Polonia
Los incidentes se suman a los denunciados por Polonia y Rumanía hace unos días y se han registrado el mismo día que la Comisión Europea ha presentado un nuevo paquete de sanciones contra Moscú.
Israel asegura que usará "una fuerza sin precedentes" en su ofensiva contra la ciudad de Gaza
La ofensiva israelí contra la Franja, lanzada tras los ataques del 7 de octubre de 2023, ha dejado hasta la fecha más de 65 100 palestinos muertos, según las autoridades gazatíes, en medio de las denuncias internacionales.
Quién es Jimmy Kimmel y las claves de la polémica tras la cancelación de su programa
El asesinato del activista ultraconservador Charlie Kirk ha intensificado el debate sobre la libertad de expresión y la censura en Estados Unidos, marcado por decisiones controvertidas como la cancelación del programa nocturno de Jimmy Kimmel (Jimmy Kimmel Live) y las amenazas del presidente, Donald Trump, de quitarle los permisos de emisión a los canales que le critiquen.
Trump amenaza con quitarle los permisos de emisión a los canales que le critiquen
"He leído en alguna parte que los canales están en un 97 % en mi contra. Un 97 % negativo. Y, sin embargo, gané fácilmente en los siete estados clave (en las presidenciales). Si están un 97 % en mi contra, sólo me dan mala publicidad y tienen una licencia, diría que tal vez deberían quitarles el permiso", ha dicho a bordo del avión presidencial Air Force One.
El monólogo de Jimmy Kimmel que provocó la cancelación de su programa en ABC
El cómico estadounidense criticó en directo la reacción de la Casa Blanca al asesinato de Charlie Kirk y mostró unas declaraciones de Trump que desataron la presión sobre la cadena.
Cientos de miles de personas toman las calles en Francia por el fin del ajuste presupuestario
Más de 300 personas han sido detenidas en Francia por participar en tentativas de bloqueos. El clamor contra las políticas de austeridad se ha escuchado alto y claro en grandes ciudadades como Lyon, Marsella, Lille, Nantes, así como en París.

Los Macron presentarán pruebas científicas para demostrar que Brigitte es mujer
El presidente francés y su esposa Brigitte presentarán la documentación en una demanda por difamación que han interpuesto contra la influyente comentarista conservadora Candace Owens, después de que ésta promoviera la idea de que la mujer de Macron nació varón.
ABC suspende el programa de Jimmy Kimmel por comentarios sobre Charlie Kirk
La decisión se ha producido después de que el presentador acusara en el programa del pasado lunes al movimiento MAGA (Make America Great Again) de estar tratando de obtener rédito político al asesinato del activista ultraconservador Charlie Kirk.
La visita de Trump al Reino Unido: entre la pomposidad de la realeza y las protestas ciudadanas
El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha comenzado su segunda visita oficial al Reino Unido, donde ha sido recibido por el rey Carlos III en el castillo de Windsor. Al mismo tiempo, miles de personas han tomado las calles para manifestarse en contra de las políticas implementadas por el presidente estadounidense.
Bruselas pide aranceles y suspender fondos a Israel pero no romper el comercio pese a la ofensiva en Gaza
Plantea sanciones a los ministros Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir, a colonos violentos y a una decena de dirigentes de Hamás.