Muere Isabel II, monarca eterna del Reino Unido y una de las grandes figuras del último siglo

La reina Isabel II, la monarca más longeva de la historia del Reino Unido con 70 años de reinado y una de las figuras más importantes del último siglo, ha fallecido este jueves, 8 de septiembre, a los 96 años de edad, según ha confirmado el Palacio de Buckingham. Su hijo Carlos, que ya es rey bajo el nombre de Carlos III, será coronado este sábado.
Dos datos demuestran la trascendencia histórica de Isabel II: cuando accedió al trono en 1952, el primer ministro era Winston Churchill, y a nivel mundial, solo Luis XIV, el 'Rey Sol' de Francia, ha reinado durante más años: 72, entre 1643 y 1715.
La confirmación oficial del fallecimiento ha llegado a las 19:30, horas después de que el Palacio de Buckingham informara de que los médicos habían mostrado su "preocupación" por el estado de salud de la monarca y habían recomendado que permaneciera "bajo supervisión médica" en el castillo de Balmoral, en Escocia.
Pero lo que a simple vista parecía una mera actualización sobre el estado de salud de la reina, quien durante los últimos meses tuvo que suspender diferentes actos debido a su delicado estado de salud, escondía unas pistas que hacían intuir una noticia de mayor relevancia: la familia de la monarca volaba de urgencia hacia Escocia, incluyendo a sus cuatro hijos, entre ellos Carlos, ahora rey, junto a su mujer, Camilla Parker Bowles, que será la reina consorte. También han acudido los príncipes Guillermo y Harry, nietos de Isabel II. Además, el Palacio de Buckingham había cancelado el Cambio de Guardia, que debía tener lugar este viernes, y la cadena pública BBC había alterado su programación.

En sus 70 años de reinado, Isabel II ha visto pasar a 15 primeros ministros y ha gozado de un amplio respaldo de la ciudadanía británica, pese a los escándalos que periódicamente han sacudido a la familia real.
Durante los últimos años de su vida, ha continuado llevando a cabo compromisos públicos, aunque el ritmo bajó tras el año de práctica reclusión que pasó durante la pandemia de COVID-19, incluso después de vacunarse. Se contagió de la enfermedad en febrero de 2022, cuando ya estaba aquejada de problemas de movilidad.
Así, sobre todo a partir de 2022, comenzó a recortar significativamente sus apariciones públicas. No acudió, por ejemplo, a las tradicionales fiestas en los jardines del Palacio de Buckingham y el de Holyroodhouse, con 96 años, y esta semana recibió a la nueva primera ministra, Liz Truss, en Balmoral (Escocia) en lugar de en Londres.
Fue también 2021 el año en el que Isabel II tuvo que hacer frente a la muerte de su marido, Felipe de Edimburgo, con el que se casó en 1947. El duque falleció el 9 de abril, a pocos meses de cumplir 100 años y con siete décadas a la sombra de su esposa, que se vio obligada a despedirlo sola por las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19.
La reina asistió a diversos eventos de su jubileo, como la ceremonia de encendido de luces. El Reino Unido celebró este jubileo por todo lo alto, con un programa de eventos que incluyeron fiestas callejeras, un concierto con algunas de las estrellas del espectáculo más famosas del mundo y la posibilidad de ver de cerca algunos de los domicilios de la reina.
Carlos III, nuevo rey
La reina, que estuvo casada durante 73 años con el príncipe Felipe, duque de Edimburgo, hasta su fallecimiento en abril de 2021, tiene cuatro hijos, ocho nietos y doce bisnietos. El orden de sucesión establece que el hijo mayor ascenderá al trono en caso de que el monarca muera o abdique, normas que fueron enmendadas en 2013 para garantizar que los hijos no tenían preferencia sobre sus hermanas mayores, en caso de haberlas.
De esta forma, el príncipe Carlos, quien cumplirá 74 años en noviembre, es el heredero de la reina y ya es nuevo rey tras el fallecimiento de su madre. El segundo en la línea sucesoria es ahora el príncipe Guillermo, mientras que el hijo mayor de éste, el príncipe Jorge, figura en tercer lugar.
La reina Isabel II era una monarca constitucional y, si bien era jefa de Estado de Reino Unido, sus poderes eran simbólicos y ceremoniales y permanecía neutral en el plano político. Como ejemplo, la reina no se posicionó ni ante el referéndum de independencia de Escocia ni ante la votación del Brexit. Asimismo, tenía entre sus competencias nombrar al Gobierno invitando al líder del partido que gane en las generales y disolver el Ejecutivo antes de los comicios.
La monarca era además jefa de Estado de otros catorce países de la Commonwealth, un grupo que se redujo en 2021 después de que Barbados se convirtiera en una república. Varios países caribeños, entre ellos Antigua y Barbuda, Bahamas, Jamaica y San Cristóbal y Nieves han apuntado además su intención de seguir los pasos de Barbados.
Más noticias sobre internacional
Zelenski asegura que no existen las garantías de seguridad, “solo los amigos y las armas”
Ha advertido, además, de los peligros de la “carrera armamentística más destructiva de la historia de la humanidad”, que los distintos conflictos en marcha en el mundo han propiciado.
Un gran socavón frente a un hospital de Bangkok obliga a evacuar a decenas de pacientes
El colapso, cuyas causas están bajo investigación, ha abierto un hueco de 50 metros de profundidad y de 30 metros de ancho por 30 metros de largo que se ha tragado una grúa que estaba estacionada frente al centro de salud. "Se cree inicialmente que la causa ha sido un movimiento de tierra y la acumulación de agua subterránea en la unión entre el túnel y el muro de la estación, lo que ha provocado el derrumbe de la carretera", ha señalado la Administración de Bangkok en un comunicado.
El show de Donald Trump en su discurso ante la ONU: sus frases más polémicas
El presidente de los Estados Unidos ha pronunciado un encendido discurso en la sede de la Naciones Unidas en Nueva York donde ha arremetido contra la propia ONU y el cambio climático, entre otros, y se ha arrogado haber acabado "con siete guerras en siete meses".
Intentan anular el GPS en el que viajaba Margarita Robles cerca de Kaliningrado
Los intentos de perturbación en los dispositivos de navegación son habituales en las rutas que pasan cerca de Kaliningrado, un enclave ruso situado entre Polonia, Lituania y el mar Báltico. Esta situación no ha tenido ninguna incidencia en el vuelo.
El Servicio Secreto de los EE. UU. investigará el parón de una escalera mecánica ante Trump en la sede de la ONU
La escalera mecánica se paró justo cuando el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, iba a subirse en ella junto a la primera dama, Melania Trump, en la sede de Naciones Unidas en Nueva York. La ONU afirma que un cámara de la delegación de EEUU habría activado "sin darse cuenta" un mecanismo de seguridad en la parte superior de la escalera. Por su parte, la Casa Blanca asegura que, si alguien de la ONU apagó escalera mécanica, "debe ser despedido".
Macron defiende ante Trump su decisión de reconocer el Estado palestino
El presidente de Francia ha abogado por tener una "perspectiva política" para poner fin a la ofensiva de Israel sobre la Franja de Gaza.
China se prepara para el impacto del supertifón Ragasa, tras dejar más de 10 muertos y 100 desaparecidos a su paso por Taiwán
Hong Kong ha amanecido paralizada por vientos huracanados. En Taiwán, el supertifón ha dejado al menos 14 muertos, una veintena de heridos y más de 100 desaparecidos. La mayoría de las víctimas mortales eran personas mayores que se encontraban en la primera planta de su domicilio y no pudieron ser evacuadas a tiempo.
Flotilla Sumud denuncia "al menos 13 explosiones" y cortes de comunicación en su travesía
La Flotilla internacional ha dicho que se trata de "operaciones psicológicas" para frenar su navegación y ha afirmado que la presencia de drones tienen la intención de "intimidar y potencialmente recabar inteligencia para Israel".
Jimmy Kimmel vuelve tras la cancelación y ataca a Trump por "no aguantar las bromas"
Jimmy Kimmel ha atacado al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por desear la cancelación del programa e ir en contra de la libertad de expresión: "Nuestro líder celebra que los estadounidenses pierdan sus medios de vida porque no aguanta las bromas", ha dicho el humorista durante su monólogo de apertura.
Trump denuncia que reconocer el Estado palestino es una "recompensa" para Hamás
Ya son 157 los países que reconocen al Estado palestino, una amplia mayoría dentro de los 193 países con asiento en la ONU.