Putin cruza la línea: la invasión pasa de 'operación relámpago' a guerra abierta con amenaza nuclear
De 'operación relámpago', a decretar la movilización parcial de la población para una guerra abierta a la que acompaña la amenaza nuclear. Las cosas han cambiado en la guerra de Ucrania, siete meses después de que el presidente ruso, Vladimir Putin, anunciara la "operación especial" en ese país.
Putin ha establecido este miércoles la movilización parcial de la población por la guerra en Ucrania, lo que afectará a unos 300 000 reservistas, según el ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, que ha reconocido, por tercera vez desde que comenzó la operación militar, que han muerto casi 6000 soldados rusos.
En Ucrania, Mijailo Podolyak, asesor del presidente, Volodimir Zelenski, ha tirado de ironía: "Es el día 210 de la Guerra de los Tres Días". Los rusos, que exigían la destrucción de Ucrania, han acabado recibiendo la movilización, el cierre de fronteras, el bloqueo de las cuentas bancarias, la cárcel por deserción y unidades especiales en organizaciones paramilitares privadas", para los últimos en la jerarquía penitenciaria.
Putin, por su parte, argumenta para justificar la movilización parcial que "la mayoría de la gente del Donbass no quiere volver a estar bajo el yugo de Ucrania". El anuncio llega después de que los dirigentes prorrusos del Donbass hayan anunciado referéndums para su anexión a Rusia.
"Todos los recursos"
El presidente ruso ha advertido a Occidente de que utilizará "todos los recursos para defender a nuestra gente", ante lo que cree una "agresión contra Rusia; quieren destruirnos". "Tenemos muchas armas, esto no es un bluff", ha avisado, antes de denunciar que Occidente utiliza incluso el "chantaje nuclear". "Se trata no solo de los ataques alentados por Occidente contra la central nuclear de Zaporizhia, que pueden provocar una catástrofe atómica, sino también de las declaraciones de altos cargos de la OTAN acerca de la posibilidad de emplear contra Rusia armas de destrucción masiva", ha explicado.
Ha subrayado que la población de Rusia puede estar segura de que "la integridad territorial, la independencia y la libertad del país están garantizadas". "Y aquellos que intentan chantajearnos con el arma nuclear deben saber que la rosa de los vientos puede volverse en dirección a ellos", ha advertido.
Los reservistas que sean movilizados no tienen elección. El Parlamento ruso ha aprobado leyes que endurecen hasta los diez años de cárcel el castigo por deserción, rendición voluntaria o negarse a entrar en combate. En un claro gesto de desobediencia civil, el movimiento pacifista Vesná (Primavera) ha convocado una protesta nacional en Rusia, contra la movilización parcial. Así, bajo el lema "No a la movilización", la ciudadanía rusa está llamada a congregarse en sus ciudades. Los vuelos de solo ida para salir de Rusia se han vendido a ritmo vertiginoso, hasta el punto de agotarse algunos de ellos.
Así han evolucionado los casi siete meses de guerra en Ucrania:
24 de febrero: comienza la invasión de Ucrania, según el Kremlin "operación especial", con ataques en Kiev, la capital, en la segunda mayor ciudad del país, Járkov, y en Dnipró. Los dos últimos lugares se ubican en la mitad oriental del territorio.
26 de febrero: Occidente adopta sanciones masivas contra Rusia y ofrece ayuda militar a Ucrania.
27 de febrero: las tropas rusas llegan a las afueras de Járkov.
1 de marzo: Rusia irrumpe en Jersón, región que limita con Crimea, y continúa el asedio a Mariúpol, puerto estratégico en el Mar de Azov.
4 de marzo: Rusia ataca la mayor central nuclear de Europa, Zaporizhia, y cinco días después pasa a controlar la planta de Chernóbil.
1 de abril: tropas rusas se retiran de las afueras de Kiev, primer indicio de que la "operación militar especial" no estaba dando los resultados previstos. La OTAN asegura que las tropas rusas no se están retirando, sino reagrupando en el Donbass.
4 de abril: más de 400 cadáveres de civiles son descubiertos en Bucha, a las afueras de Kiev.
19 de abril: Moscú anuncia la segunda fase de guerra para liberar el Donbass.
21 de abril: Rusia asegura haber tomado Mariúpol, aunque admite que queda una bolsa de resistencia en la acería Azovstal. Ucrania abandona la lucha en Azovstal el 17 de mayo.
25 de mayo: Rusia acelera su ofensiva en el Donbass hacia el estratégico enclave de Severodonetsk.
30 de mayo: los rusos se adentran en Severodonetsk, para controlar Luhansk.
25 de junio: Rusia toma completamente Severodonetsk, tras la retirada de soldados ucranianos.
3 de julio: Rusia da por tomada Lisichansk y con ella toda la región.
16 de julio: Rusia incrementa sus ataques en Donetsk.
Del 24 al 28 de julio: tropas ucranianas avanzan hacia Jersón tras días de bombardeos en los puentes sobre el río Dniéper, claves para el suministro de esta ciudad, y en un intento de reconquistarla.
13 de agosto: fuertes combates rusos en Donetsk y Zaporizhia, aunque la ofensiva rusa en el Donbass se estanca.
11 de septiembre: Ucrania toma la iniciativa en la guerra, con sus contraataques en el sur y el este del país, y, tras cambiar la situación en el frente, después de un verano de combates posicionales en el Donbass, se prepara para continuar la ofensiva. Dice haber recuperado ya 3000 kilómetros cuadrados.
12 de septiembre: las Fuerzas Armadas ucranianas han liberado de la ocupación rusa unos 500 kilómetros cuadrados de territorio en el sur del país, según Nataliya Humenyuk, jefa del centro de prensa de coordinación conjunta de las Fuerzas de Defensa del Sur de Ucrania. La retirada de las tropas rusas del norte de Ucrania no ha sido bien recibida por el partido de la guerra, que incluye tanto a líderes regionales como a militares retirados, blogueros y propagandistas del Kremlin, todos muy críticos con la marcha de la campaña militar.
13 de septiembre: el líder comunista ruso, Guennadi Ziugánov, admite que la "operación militar especial" en Ucrania se ha convertido en una guerra, y es necesario movilizar recursos. El Kremlin descarta la movilización general o parcial de la población pese a la retirada de las tropas rusas del este de Ucrania, muy criticada por los partidarios de una campaña militar mucho más agresiva en el país vecino. Zelenski asegura que en septiembre las fuerzas ucranianas han liberado "más de 6000 kilómetros cuadrados de territorio" en el este y el sur del país.
16 de septiembre: se localizan 440 tumbas sin identificar en la ciudad ucraniana de Izium, en Járkov, ocupada por el Ejército ruso hasta unos días antes y que fue recuperada por Ucrania. Vladímir Putin, rechaza la posibilidad de un cambio de estrategia en el campo de batalla en Ucrania, pese a la exitosa contraofensiva ucraniana en la región oriental de Járkov. "El plan de la operación militar especial no requiere de cambios", dice en rueda de prensa tras la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) en la histórica ciudad uzbeka de Samarkanda.
20 septiembre: Los Parlamentos de las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Luhansk, reconocidas por el Kremlin en febrero pasado, convocan un referéndum de integración con Rusia del 23 al 27 de septiembre.
21 de septiembre: Putin anuncia una "movilización parcial" en un mensaje televisivo a la nación, en el que acusa a Occidente de buscar la destrucción de Rusia.
Más noticias sobre internacional
Hamás condiciona la atención médica internacional a los rehenes a la entrada total de la ayuda a Gaza
Sus milicias niegan maltrato a los secuestrados y dicen que los rehenes "reciben la misma comida" que el pueblo de Gaza.
El ministro de Seguridad Nacional israelí pide la “ocupación total” de Gaza
Por su parte, Benjamín Netanyahu insiste en que el statu quo religioso no cambiará, mientras Hamás y Jordania acusan a Israel de "provocaciones".
Francia expulsa a una estudiante de Gaza llegada con una beca por mensajes antisemitas
Nour Attaalah, que tiene 25 años, había hecho llamamientos para "matar a los judíos en cualquier parte", y pedía que se tomaran "imágenes de alta resolución" de las ejecuciones de los rehenes que los activistas de Hamás secuestraron el 7 de octubre de 2023.
Entra en erupción un segundo volcán en el este de Rusia tras el terremoto de magnitud 8,8
El volcán Krasheninnikov, situado en la península rusa de Kamchatka, ha entrado este domingo en erupción, después de que llevara cientos de años sin actividad y tras el terremoto de magnitud 8,8 en la escala Richter registrado el miércoles frente a la costa del país. En las últimas 24 horas, se han producido más de una decena de terremotos notables en la zona.
El papa León XVI anima a los jóvenes a "aspirar a cosas grandes" y rechazar el consumismo vacío
En el cierre del Jubileo en Roma, el pontífice ha expresado a transmitido un mensaje de solidaridad con los jóvenes que sufren la guerra en Gaza y Ucrania.
Encarcelado en Francia por suministrar alcohol a su esposa para forzarla a tener encuentros sexuales no consentidos con otros hombres
El hombre, de 62 años, está acusado de organizar encuentros sin el consentimiento de su mujer, en un caso que recuerda al mediático escándalo de Gisèle Pelicot. Podría enfrentarse a hasta 20 años de prisión.
Unas 60 000 personas se manifiestan en Tel Aviv tras la difusión de vídeos de rehenes en Gaza
Reclaman un acuerdo de alto el fuego que traiga de vuelta a los cautivos en Gaza, en una protesta con más asistentes de lo habitual, tras la difusión de varios vídeos en los que los rehenes muestran una delgadez extrema y piden un acuerdo. Al menos 104 gazatíes han muerto desde el sábado, la mayoría en puntos de reparto de comida.
Hamás dice que no se desarmará hasta que se establezca un Estado palestino
Responde así al enviado de Estados Unidos en Oriente Medio, Steve Witkoff, después de que dijera que el grupo islamista estaba preparado para dejar las armas.
UNICEF alerta sobre un aumento “sin precedentes” de muertes infantiles en Gaza
No cesan los bombardeos en la Franja de Gaza: al menos 22 palestinos han fallecido en las últimas horas en nuevos ataques israelíes.
Trump despliega dos submarinos nucleares ante las "provocadoras declaraciones" del expresidente ruso Medvédev
Recientemente había criticado el ultimátum que Estados Unidos le impuso a Rusia para que frene la guerra de Ucrania, y advirtió que este podría derivar en un conflicto entre ambos países.