Putin cruza la línea: la invasión pasa de 'operación relámpago' a guerra abierta con amenaza nuclear
De 'operación relámpago', a decretar la movilización parcial de la población para una guerra abierta a la que acompaña la amenaza nuclear. Las cosas han cambiado en la guerra de Ucrania, siete meses después de que el presidente ruso, Vladimir Putin, anunciara la "operación especial" en ese país.
Putin ha establecido este miércoles la movilización parcial de la población por la guerra en Ucrania, lo que afectará a unos 300 000 reservistas, según el ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, que ha reconocido, por tercera vez desde que comenzó la operación militar, que han muerto casi 6000 soldados rusos.
En Ucrania, Mijailo Podolyak, asesor del presidente, Volodimir Zelenski, ha tirado de ironía: "Es el día 210 de la Guerra de los Tres Días". Los rusos, que exigían la destrucción de Ucrania, han acabado recibiendo la movilización, el cierre de fronteras, el bloqueo de las cuentas bancarias, la cárcel por deserción y unidades especiales en organizaciones paramilitares privadas", para los últimos en la jerarquía penitenciaria.
Putin, por su parte, argumenta para justificar la movilización parcial que "la mayoría de la gente del Donbass no quiere volver a estar bajo el yugo de Ucrania". El anuncio llega después de que los dirigentes prorrusos del Donbass hayan anunciado referéndums para su anexión a Rusia.
"Todos los recursos"
El presidente ruso ha advertido a Occidente de que utilizará "todos los recursos para defender a nuestra gente", ante lo que cree una "agresión contra Rusia; quieren destruirnos". "Tenemos muchas armas, esto no es un bluff", ha avisado, antes de denunciar que Occidente utiliza incluso el "chantaje nuclear". "Se trata no solo de los ataques alentados por Occidente contra la central nuclear de Zaporizhia, que pueden provocar una catástrofe atómica, sino también de las declaraciones de altos cargos de la OTAN acerca de la posibilidad de emplear contra Rusia armas de destrucción masiva", ha explicado.
Ha subrayado que la población de Rusia puede estar segura de que "la integridad territorial, la independencia y la libertad del país están garantizadas". "Y aquellos que intentan chantajearnos con el arma nuclear deben saber que la rosa de los vientos puede volverse en dirección a ellos", ha advertido.
Los reservistas que sean movilizados no tienen elección. El Parlamento ruso ha aprobado leyes que endurecen hasta los diez años de cárcel el castigo por deserción, rendición voluntaria o negarse a entrar en combate. En un claro gesto de desobediencia civil, el movimiento pacifista Vesná (Primavera) ha convocado una protesta nacional en Rusia, contra la movilización parcial. Así, bajo el lema "No a la movilización", la ciudadanía rusa está llamada a congregarse en sus ciudades. Los vuelos de solo ida para salir de Rusia se han vendido a ritmo vertiginoso, hasta el punto de agotarse algunos de ellos.
Así han evolucionado los casi siete meses de guerra en Ucrania:
24 de febrero: comienza la invasión de Ucrania, según el Kremlin "operación especial", con ataques en Kiev, la capital, en la segunda mayor ciudad del país, Járkov, y en Dnipró. Los dos últimos lugares se ubican en la mitad oriental del territorio.
26 de febrero: Occidente adopta sanciones masivas contra Rusia y ofrece ayuda militar a Ucrania.
27 de febrero: las tropas rusas llegan a las afueras de Járkov.
1 de marzo: Rusia irrumpe en Jersón, región que limita con Crimea, y continúa el asedio a Mariúpol, puerto estratégico en el Mar de Azov.
4 de marzo: Rusia ataca la mayor central nuclear de Europa, Zaporizhia, y cinco días después pasa a controlar la planta de Chernóbil.
1 de abril: tropas rusas se retiran de las afueras de Kiev, primer indicio de que la "operación militar especial" no estaba dando los resultados previstos. La OTAN asegura que las tropas rusas no se están retirando, sino reagrupando en el Donbass.
4 de abril: más de 400 cadáveres de civiles son descubiertos en Bucha, a las afueras de Kiev.
19 de abril: Moscú anuncia la segunda fase de guerra para liberar el Donbass.
21 de abril: Rusia asegura haber tomado Mariúpol, aunque admite que queda una bolsa de resistencia en la acería Azovstal. Ucrania abandona la lucha en Azovstal el 17 de mayo.
25 de mayo: Rusia acelera su ofensiva en el Donbass hacia el estratégico enclave de Severodonetsk.
30 de mayo: los rusos se adentran en Severodonetsk, para controlar Luhansk.
25 de junio: Rusia toma completamente Severodonetsk, tras la retirada de soldados ucranianos.
3 de julio: Rusia da por tomada Lisichansk y con ella toda la región.
16 de julio: Rusia incrementa sus ataques en Donetsk.
Del 24 al 28 de julio: tropas ucranianas avanzan hacia Jersón tras días de bombardeos en los puentes sobre el río Dniéper, claves para el suministro de esta ciudad, y en un intento de reconquistarla.
13 de agosto: fuertes combates rusos en Donetsk y Zaporizhia, aunque la ofensiva rusa en el Donbass se estanca.
11 de septiembre: Ucrania toma la iniciativa en la guerra, con sus contraataques en el sur y el este del país, y, tras cambiar la situación en el frente, después de un verano de combates posicionales en el Donbass, se prepara para continuar la ofensiva. Dice haber recuperado ya 3000 kilómetros cuadrados.
12 de septiembre: las Fuerzas Armadas ucranianas han liberado de la ocupación rusa unos 500 kilómetros cuadrados de territorio en el sur del país, según Nataliya Humenyuk, jefa del centro de prensa de coordinación conjunta de las Fuerzas de Defensa del Sur de Ucrania. La retirada de las tropas rusas del norte de Ucrania no ha sido bien recibida por el partido de la guerra, que incluye tanto a líderes regionales como a militares retirados, blogueros y propagandistas del Kremlin, todos muy críticos con la marcha de la campaña militar.
13 de septiembre: el líder comunista ruso, Guennadi Ziugánov, admite que la "operación militar especial" en Ucrania se ha convertido en una guerra, y es necesario movilizar recursos. El Kremlin descarta la movilización general o parcial de la población pese a la retirada de las tropas rusas del este de Ucrania, muy criticada por los partidarios de una campaña militar mucho más agresiva en el país vecino. Zelenski asegura que en septiembre las fuerzas ucranianas han liberado "más de 6000 kilómetros cuadrados de territorio" en el este y el sur del país.
16 de septiembre: se localizan 440 tumbas sin identificar en la ciudad ucraniana de Izium, en Járkov, ocupada por el Ejército ruso hasta unos días antes y que fue recuperada por Ucrania. Vladímir Putin, rechaza la posibilidad de un cambio de estrategia en el campo de batalla en Ucrania, pese a la exitosa contraofensiva ucraniana en la región oriental de Járkov. "El plan de la operación militar especial no requiere de cambios", dice en rueda de prensa tras la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) en la histórica ciudad uzbeka de Samarkanda.
20 septiembre: Los Parlamentos de las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Luhansk, reconocidas por el Kremlin en febrero pasado, convocan un referéndum de integración con Rusia del 23 al 27 de septiembre.
21 de septiembre: Putin anuncia una "movilización parcial" en un mensaje televisivo a la nación, en el que acusa a Occidente de buscar la destrucción de Rusia.
Más noticias sobre internacional
Cientos de miles de personas toman las calles en Francia por el fin del ajuste presupuestario
Decenas de personas han sido detenidas en la primera parte de la mañana en Francia por participar en tentativas de bloqueos. El clamor contra las políticas de austeridad se ha escuchado alto y claro en grandes ciudadades como Lyon, Marsella, Lille, Nantes, así como en París.

Los Macron presentarán pruebas científicas para demostrar que Brigitte es mujer
El presidente francés y su esposa Brigitte presentarán la documentación en una demanda por difamación que han interpuesto contra la influyente comentarista conservadora Candace Owens, después de que ésta promoviera la idea de que la mujer de Macron nació varón.
ABC suspende el programa de Jimmy Kimmel por comentarios sobre Charlie Kirk
La decisión se ha producido después de que el presentador acusara en el programa del pasado lunes al movimiento MAGA (Make America Great Again) de estar tratando de obtener rédito político al asesinato del activista ultraconservador Charlie Kirk.
La visita de Trump al Reino Unido: entre la pomposidad de la realeza y las protestas ciudadanas
El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha comenzado su segunda visita oficial al Reino Unido, donde ha sido recibido por el rey Carlos III en el castillo de Windsor. Al mismo tiempo, miles de personas han tomado las calles para manifestarse en contra de las políticas implementadas por el presidente estadounidense.
Bruselas pide aranceles y suspender fondos a Israel pero no romper el comercio pese a la ofensiva en Gaza
Plantea sanciones a los ministros Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir, a colonos violentos y a una decena de dirigentes de Hamás.
Israel abre una segunda carretera durante 48 horas para forzar la salida de la ciudad de Gaza
El Ejército de Israel ha atacado al menos 150 objetivos (que pueden incluir tanto infraestructuras como personas) en la ciudad de Gaza, según han asegurado las Fuerzas Armadas. La ciudad de Gaza ha perdido la conexión tanto a internet como telefónica este miércoles tras verse afectada la red por estos últimos ataques.
Detenidas cuatro personas tras la proyección en el castillo de Windsor de fotografías de Trump y Epstein
El presidente estadounidense será recibido hoy en el castillo por Carlos III en su segunda visita de Estado a Reino Unido.
Éxodo masivo hacia el sur por la ofensiva terrestre contra la ciudad de Gaza
Miles de personas intentan huir al sur de Gaza, sumándose a las 350 000 que el Ejército israelí cree que ya habían abandonado la urbe en el último mes. Según algunas estimaciones, habría cerca de 500 000 personas todavía en la ciudad de Gaza.
La Fiscalía de Utah busca la pena de muerte para Tyler Robinson, acusado de asesinar a Charlie Kirk
Robinson ha sido acusado formalmente de varios cargos, incluido asesinato agravado, y enfrenta también dos cargos de obstrucción a la justicia y delito grave por disparo de arma de fuego que causó lesiones corporales graves, dos cargos de manipulación de testigos y la comisión de un delito violento en presencia de un menor.
Será noticia: Operación terrestre en Gaza, reunión sobre transferencias y Trump en Reino Unido
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.