Continúa la pugna entre Lula da Silva y Bolsonaro por la presidencia
El cargo para presidente se mantiene en una polarizada disputa entre el exgobernante Luiz Inácio Lula da Silva, favorito en todas las encuestas de intención de voto, y el actual mandatario, Jair Bolsonaro, que busca la reelección.
En caso de que ninguno de los candidatos alcance más de la mitad de los sufragios válidos, los dos más votados tendrán que enfrentarse en una segunda vuelta, prevista para el 30 de octubre.
A las 23:00 horas (hora de Euskadi) Bolsonaro aventajaba en 7 puntos a Lula, con el 1,62 % de los votos escrutados, según los resultados oficiales. Sin embargo, los datos han ido cambiando a medida que se contabilizan los votos y cualquiera de los dos puede lograr la victoria.
Durante su anterior mandato (2003-2010), Lula gozó de una gran popularidad entre las clases trabajadoras y de rentas más bajas tras lograr sacar a 30 millones de personas de la pobreza extrema, aunque también entre los propios mercados y las entidades bancarias, que vieron una oportunidad en el auge de las materias primas.
Aquel periodo de abundancia y prosperidad se vio enturbiado a partir de 2011, cuando los continuos escándalos de corrupción significaron su muerte política al menos durante 580 días, el tiempo que pasó en la cárcel tras ser acusado de haber participado en una trama por la que se lucraron decenas de políticos y empresarios.
Consciente del poder de movilización de Lula, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, no ha dejado de poner en duda tanto las urnas electrónicas, como el sistema electoral brasileño, intentado sembrar dudas acerca de su fiabilidad, desde que su rival recuperó sus derechos políticos.
Son estos ataques constantes a las instituciones democráticas protagonizados por el presidente Bolsonaro lo que ha servido a Lula para enfocar su campaña como un choque entre democracia y dictadura, una retórica que ha servido a muchos sectores y partidos tradicionalmente recelosos a decantarse por el líder del Partido de los Trabajadores (PT).
Los dos candidatos han acudido a votar temprano por la mañana, a sus colegios electorales correspondientes. El expresidente ha hecho un llamamiento a terminar con el odio, argumentando que "los bolsonaristas más fanáticos tendrán que adecuarse a la mayoría de la sociedad".
El actual presidente, por su parte, ha explicado que está "tranquilo" y que está seguro de que serán "unas elecciones limpias" en las que ganará con el 60 % de los votos.
Lula parte con una intención de voto por encima del 45 %, aunque las previsiones más optimistas confían incluso en poder finiquitar la cita electoral en primera vuelta. El PT ha hecho campaña apelando al voto útil entre quienes todavía apuestan por alguna de las residuales opciones de la conocida como tercera vía.
El expresidente brasileño cuenta con el favor de amplias capas de la sociedad, como jóvenes, desempleados, familias de rentas más bajas, estudiantes, mujeres, e incluso los católicos votarían por él, mientras que los evangélicos, colectivo con mucho poder en Brasil, se decantaría por la ultraderecha que representa Bolsonaro.
Aunque Lula acabe ganando las elecciones, el Congreso será posiblemente el más conservador de la historia reciente de Brasil, lo que supondrá un importante desafío para el antiguo líder sindical, que tiene entre sus promesas las de aumentar los programas sociales y mayores controles medioambientales.
Te puede interesar
80 años de los Juicios de Núremberg: un proceso que buscaba acabar con los crímenes de lesa humanidad
El 20 de noviembre de 1945 comenzó el juicio contra 22 altos cargos nazis. 12 de ellos fueron condenados a muerte. El proceso tenía como objetivo disuadir ante horrores como el Holocausto pero, 80 años después, los expertos opinan que no cumplió.
EE. UU. y Rusia negocian en secreto un plan de paz para Ucrania que prevé cesiones de territorio
Según han adelantado varios medios estadounidenses, se trata de un borrador con 28 puntos entre los que se trata la paz en Ucrania, las garantías de seguridad y la seguridad en Europa.
El Senado de los EE.UU. aprueba la ley para publicar los papeles de Epstein y la envía a Trump para su firma
La Cámara de Representantes ha aprobado el proyecto con 427 votos a favor y solo uno en contra, permitiendo a los demócratas del senado solicitar pasar la ley bajo un proceso abreviado que ha evitado una nueva votación, obteniendo el apoyo repúblicano.
Sánchez moviliza 615 millones para armar a Ucrania y anuncia 202 más para su reconstrucción
El acuerdo de seguridad firmado el año pasado por ambos países recogía ya el compromiso de España de destinar en 2025 un total de 1000 millones de euros en ayuda militar.
Zelenski y Sánchez visitan el 'Guernica' de Picasso en el Reina Sofia
El presidente ucraniano y el presidente del Gobierno español han intercambiado impresiones sobre la obra de Picasso, símbolo de la paz y el final de las guerras en todo el mundo. Precisamente, Zelenski mencionó el bombardeo de la villa de Bizkaia en una intervención que realizó en su visita al Congreso de los Diputados en 2022.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba el "plan de paz" de Trump para Gaza que incluye el despliegue de una fuerza internacional
Hamás rechaza la fuerza multinacional prevista en la resolución, advierte de que la misión internacional no es neutral, vulnera la soberanía palestina y apela a la resistencia como "derecho legítimo". Gutérres dice que resolución sobre Gaza debe consolidar alto el fuego y pide concreción.
Zelenski viaja a España en medio de la polémica por un caso de corrupción que salpica a su gobierno
El presidente ucraniano busca apoyo adicional a sus europeos ante el avance ruso en el campo de batalla. El Ejército ruso ha tomado en solo unos días varias localidades en el frente de Zaporiyia, en el sureste de Ucrania.
Trump cambia de postura y pide a los republicanos que voten a favor de la desclasificación de los archivos de Epstein
"No tenemos nada que ocultar", ha declarado el presidente de Estados Unidos en redes sociales. Si la Cámara de Representantes aprueba la medida, aún tendría que ser aprobada por el Senado y firmada por Trump para que se haga efectiva la publicación.
La izquierdista Jara y el ultraderechista Kast se disputarán la presidencia de Chile en segunda vuelta
La candidata oficialista ha ganado con el 26,8 % de los votos en primera vuelta, pero el posible apoyo de los candidatos de derecha derrotados a Kast podría provocar la victoria de la ultraderecha en la cita del 14 de diciembre.
Cierran las urnas y se inicia el conteo de votos en las elecciones presidenciales de Chile
Chile busca al sucesor de Boric con Jara como favorita, y la disputa por la segunda posición entre las ultraderechas. En unas horas se conocerán los resultados.