La UE y sus vecinos ahondan en el aislamiento de Rusia construyendo un nuevo bloque político en Europa
Jefes de Estado y de Gobierno de 44 países europeos se han reunido este jueves en Praga (República Checa) en la primera cumbre de lo que se ha denominado la Comunidad Política Europea. La cita ha servido para debatir el planteamiento que ayer hizo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sobre la necesidad de establecer una "nueva hoja de ruta" para contener el precio del gas.
Además de los jefes de Estado y de Gobierno de los 27, han acudido a la cita los representantes de seis países de los Balcanes (Albania, Macedonia del Norte, Kosovo, Serbia, Bosnia y Montenegro), Reino Unido así como los cuatro países del EFTA (Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein) junto a Ucrania y Moldavia, que tienen ya estatus de candidatos, además de Georgia, Armenia y Azerbaiyán. Además, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha intervenido en la reunión telemáticamente.
Precisamente, el primer ministro de Bélgica, Alexander de Croo, ha destacado la ausencia de Rusia y Bielorrusia en la cumbre, prueba de lo "aislados" que están ambos del resto del continente.
Aunque la idea de esta nueva comunidad surgió del presidente de Francia, Emmanuel Macron, y fue bendecida más tarde por el resto de los 27, desde la Unión Europea se afanan en subrayar que no se trata de un proyecto de integración paralelo al de ampliación, sino de un "proceso intergubernamental" en el que todos tienen el mismo peso.
Para agilizar los trabajos, los 44 líderes se han dividido en cuatro grupos de trabajo, dos de ellos sobre paz y seguridad y otros dos sobre energía, clima y situación económica. No obstante, la guerra en Ucrania y la mayor crisis energética en Europa de los últimos 50 años han dominado la agenda.
No hay consenso sobre el tope al gas
Von der Leyen propuso ayer una "hoja de ruta" con cuatro bloques de ideas que pasan, primero, por seguir negociando precios con suministradores "de confianza", como Noruega y Estados Unidos y, en paralelo, continuar desarrollando una plataforma de compras conjuntas de gas en la UE para evitar que la competencia entre países eleve los precios del gas natural licuado (GLN).
En segundo lugar, la presidenta de la Comisión también abogó por extender a toda la UE la "excepción ibérica" que limita el contagio de la carestía del gas a la electricidad en España y Portugal, mientras se prepara una reforma de calado del mercado eléctrico.
15 Estados miembros, entre los que se cuentan Francia, Italia, España, Polonia, Bélgica, Eslovenia, Portugal o Grecia, llevan semanas presionando para que la UE imponga un precio máximo de compra a todas las importaciones de gas, y de paso, para que se reforme el índice de referencia del precio del gas en la UE, el TTF de Ámsterdam, que consideran que no refleja el peso en el mercado del GLN y es terreno fértil para la especulación. Von der Leyen coincidió en que es necesario crear una alternativa al TTF, y asocia a esa idea un posible precio máximo de compra al gas mientras se diseña. Esta reforma es rechazada por Países Bajos, Alemania o los países nórdicos.
Más noticias sobre internacional
Trump denuncia que reconocer el Estado palestino es una "recompensa" para Hamás
Ya son 157 los países que reconocen al Estado palestino, una amplia mayoría dentro de los 193 países con asiento en la ONU.
El supertifón Ragasa provoca el desbordamiento de un lago natural en Taiwán
Al menos 75 personas han quedado atrapadas y dos se encuentran desaparecidas en el municipio de Guangfu, tras la crecida de un lago natural por las fuertes lluvias provocadas por el supertifón Ragasa. La riada ha cubierto el centro de la localidad, obligando a los residentes a encaramarse a tejados y vehículos hasta la llegada de los equipos de rescate.
Paracetamol, embarazo y riesgo de autismo: hay muchos estudios que refutan esa correlación
Los científicos aseguran que el paracetamol es mejor que cualquier otra alternativa para el alivio del dolor de las mujeres embarazadas, y alertan del riesgo de estigmatización de las familias que tienen hijos o hijas autistas como si ellas mismas lo hubieran provocado.
Vuelve el programa de Jimmy Kimmel tras suspenderse por los comentarios sobre Charlie Kirk
El 'late night' "Jimmy Kimmel Live!" vuelve este martes a la cadena ABC, propiedad de Disney, después de la polémica tras la cancelación del programa.
Once nuevos países reconocen a Palestina como Estado
Francia, Bélgica, Luxemburgo, Andorra, Malta, Mónaco, San Marino lo han hecho este mismo lunes desde Nueva York durante la conferencia para la solución de dos Estados y en vísperas de la Asamblea General de Naciones Unidas. Con estas últimas incorporaciones, más del 75 % de los países con asiento en la ONU han decidido reconocer a Palestina como Estado independiente
Trump vincula el paracetamol con el autismo, pese a que no hay evidencia científica
La Administración de Donald Trump cree que ha encontrado un posible vínculo entre el autismo y el consumo de paracetamol durante el embarazo. Aunque la comunidad médica pone en duda la solidez científica del supuesto hallazgo, el presidente estadounidense lanzaba su anuncio en un acto en la Casa Blanca.
Será noticia: Asamblea General de Naciones Unidas, Zinemaldia y el tiempo
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Hamás pide "garantías" de alto al fuego a Trump, para la liberación de rehenes en Gaza
La propuesta incluye la liberación de la mitad de los 48 rehenes en Gaza, a cambio de un alto al fuego de 60 días. Se prevé que la propuesta llegue esta misma semana a manos del presidente estadounidense.
Cuenta atrás para la 80ª Asamblea General de la ONU, centrada en el reconocimiento del Estado Palestino
Reino Unido, Canadá, Australia, Portugal y Francia ya han anunciado su reconocimiento oficial al Estado Palestino, en víspera del inicio de la cumbre mundial. Por su parte, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ha advertido de que "no habrá un estado palestino" y ha anunciado que impulsará la colonización. Los ministros israelíes Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir, han planteado la anexión formal de Cisjordania a Israel como respuesta.
"El reconocimiento del Estado palestino tiene más valor político que jurídico"
Victor Amado, profesor de Historia Contemporánea en EHU, cree que con el reconocimiento Palestina gana legitimidad internacional frente al régimen de Netanyahu cada vez más aislado.