La COP27 comienza en Egipto con un acuerdo para abrir la negociación de compensaciones por daños climáticos

Representantes de gobiernos, instituciones, sector privado y sociedad civil de cerca de 200 países se reunirán desde este domingo 6 de noviembre hasta el próximo día 18 en Egipto en un difícil contexto diplomático internacional con el reto de buscar restablecer la confianza para hacer un frente común con el que luchar contra el reto global del cambio climático. El primero de los acuerdos alcanzados es el de abrir oficialmente la negociación sobre las compensaciones económicas para las crisis provocadas por eventos meteorológicos extraordinarios.
La Cumbre del Clima COP27 de Sharm el Sheikh ha sido inaugurada formalmente con la elección del nuevo presidente de la misma, el ministro de Exteriores egipcio, Sameh Shukri, quien ha prometido que esta reunión será "un punto de inflexión a la hora de lograr una acción multilateral colectiva". Shukri ha afirmado que este encuentro no cesará en sus esfuerzos para obtener resultados tangibles, puesto que ya "es hora de moverse de la fase de la negociación a la de implementar los compromisos" adquiridos.
La localidad de Sharm-El Sheikh (Egipto) acogerá estas dos semanas la XXVII Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU (COP27), la XVII sesión de la Conferencia de las Partes en Calidad de la Reunión de las Partes del Protocolo de Montreal (COP-MOP17) y la cuarta sesión de la Conferencia de las partes del Acuerdo de París (CMA4), así como las sesiones de 57 órganos subsidiarios y una extensa agenda de eventos paralelos organizados por instituciones, gobiernos, organizaciones multilaterales, empresas, ONG y sociedad civil con una creciente participación de los jóvenes y la infancia.
Tras el arranque de hoy, los días 7 y 8 de noviembre los líderes mundiales, jefes de Estado y de Gobierno, entre ellos el presidente español Pedro Sánchez, darán el pistoletazo de salida con un evento de alto nivel para impulsar dos semanas de negociaciones, que este año se centrarán en lograr avances en mitigación, adaptación, pérdidas y daños entre otras materias.
Además, en los dos primeros días diferentes países presentarán iniciativas temáticas sobre cuestiones concretas como la que defenderán de manera conjunta España y Senegal en materia de lucha contra la desertificación. Este modelo de propuestas cogió fuerza en la anterior Cumbre del Clima, la COP26 celebrada en Glasgow (Reino Unido) para impulsar la implantación de medidas de mitigación y adaptación en distintos sectores.
El lema de la COP27, 'Juntos por la implantación', busca aunar la acción internacional en un contexto en el que la ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, admitía que será la cumbre "de la confianza" ya que será "complicada" por la dificultad de "una muy buena parte del mundo de mantener la confianza" en las soluciones al cambio climático.
La COP26 celebrada el pasado noviembre terminó con el Pacto del Clima de Glasgow, que busca impulsar la acción contra el calentamiento global de forma multilateral y dirigida a todos los sectores para garantizar el cumplimiento de no superar a final de siglo el incremento del 1,5ºC, respondiendo a las necesidades urgente de adaptación de las comunidades más vulnerables y para canalizar la financiación para la adaptación en países en desarrollo.
La cita se enmarca en un contexto internacional marcado por la salida de la pandemia y con la invasión de Rusia sobre Ucrania que ha provocado una crisis energética y alimentaria global que podría influir en las negociaciones climáticas.
Por su parte, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha alertado este domingo, coincidiendo con la Cumbre del Clima, de que a raíz del aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero y la acumulación de calor, los últimos ocho años van camino de ser los más cálidos de los que se tiene constancia.
Acuerdos y declaraciones
La COP27 ha deparado ya una primera buena noticia tras un acuerdo alcanzado para abrir oficialmente la negociación sobre las compensaciones económicas para las crisis provocadas por eventos meteorológicos extraordinarios.
Así, la financiación de las indemnizaciones debidas a los países en desarrollo por los daños que sufren a causa del cambio climático ("pérdidas y daños", en la jerga ambiental) entrará en la agenda de la cumbre, tras ser uno de los temas por los que más presionaban los países pobres y la presidencia egipcia del evento.
"A medida que se pone en marcha la COP27, nuestro planeta está enviando una señal de socorro", ha alertado, por su parte, el presidente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, al inicio de la cumbre climática internacional. Ha afirmado asimismo que "el estado del clima mundial es una crónica del caos climático".
Protestas y detenciones
La ONG Human Rights Watch (HRW), especializada en el seguimiento de la situación humanitaria internacional, ha denunciado este domingo que las autoridades egipcias han detenido en los últimos días a decenas de personas que han llamado a la manifestación y restringido el propio derecho a la protesta en los días previos a la celebración de la cumbre climática COP27 en la localidad turística de Sharm el Sheij.
Más noticias sobre internacional
Hamás condiciona la atención médica internacional a los rehenes a la entrada total de la ayuda a Gaza
Sus milicias niegan maltrato a los secuestrados y dicen que los rehenes "reciben la misma comida" que el pueblo de Gaza.
El ministro de Seguridad Nacional israelí pide la “ocupación total” de Gaza
Por su parte, Benjamín Netanyahu insiste en que el statu quo religioso no cambiará, mientras Hamás y Jordania acusan a Israel de "provocaciones".
Francia expulsa a una estudiante de Gaza llegada con una beca por mensajes antisemitas
Nour Attaalah, que tiene 25 años, había hecho llamamientos para "matar a los judíos en cualquier parte", y pedía que se tomaran "imágenes de alta resolución" de las ejecuciones de los rehenes que los activistas de Hamás secuestraron el 7 de octubre de 2023.
Entra en erupción un segundo volcán en el este de Rusia tras el terremoto de magnitud 8,8
El volcán Krasheninnikov, situado en la península rusa de Kamchatka, ha entrado este domingo en erupción, después de que llevara cientos de años sin actividad y tras el terremoto de magnitud 8,8 en la escala Richter registrado el miércoles frente a la costa del país. En las últimas 24 horas, se han producido más de una decena de terremotos notables en la zona.
El papa León XVI anima a los jóvenes a "aspirar a cosas grandes" y rechazar el consumismo vacío
En el cierre del Jubileo en Roma, el pontífice ha expresado a transmitido un mensaje de solidaridad con los jóvenes que sufren la guerra en Gaza y Ucrania.
Encarcelado en Francia por suministrar alcohol a su esposa para forzarla a tener encuentros sexuales no consentidos con otros hombres
El hombre, de 62 años, está acusado de organizar encuentros sin el consentimiento de su mujer, en un caso que recuerda al mediático escándalo de Gisèle Pelicot. Podría enfrentarse a hasta 20 años de prisión.
Unas 60 000 personas se manifiestan en Tel Aviv tras la difusión de vídeos de rehenes en Gaza
Reclaman un acuerdo de alto el fuego que traiga de vuelta a los cautivos en Gaza, en una protesta con más asistentes de lo habitual, tras la difusión de varios vídeos en los que los rehenes muestran una delgadez extrema y piden un acuerdo. Al menos 104 gazatíes han muerto desde el sábado, la mayoría en puntos de reparto de comida.
Hamás dice que no se desarmará hasta que se establezca un Estado palestino
Responde así al enviado de Estados Unidos en Oriente Medio, Steve Witkoff, después de que dijera que el grupo islamista estaba preparado para dejar las armas.
UNICEF alerta sobre un aumento “sin precedentes” de muertes infantiles en Gaza
No cesan los bombardeos en la Franja de Gaza: al menos 22 palestinos han fallecido en las últimas horas en nuevos ataques israelíes.
Trump despliega dos submarinos nucleares ante las "provocadoras declaraciones" del expresidente ruso Medvédev
Recientemente había criticado el ultimátum que Estados Unidos le impuso a Rusia para que frene la guerra de Ucrania, y advirtió que este podría derivar en un conflicto entre ambos países.