crisis climática
Guardar
Quitar de mi lista

La COP27 comienza en Egipto con un acuerdo para abrir la negociación de compensaciones por daños climáticos

Cerca de 200 países se reunirán desde este domingo hasta el próximo día 18 de noviembre en la edición 27 de la cumbre climática, en un contexto que este año se presenta "complicado", y con nuevos retos que afrontar.
Acto de inauguración de la COP27. Foto: EFE
18:00 - 20:00
Arranca la Cumbre del Clima COP27 en medio de un contexto de gran incertidumbre

Representantes de gobiernos, instituciones, sector privado y sociedad civil de cerca de 200 países se reunirán desde este domingo 6 de noviembre hasta el próximo día 18 en Egipto en un difícil contexto diplomático internacional con el reto de buscar restablecer la confianza para hacer un frente común con el que luchar contra el reto global del cambio climático. El primero de los acuerdos alcanzados es el de abrir oficialmente la negociación sobre las compensaciones económicas para las crisis provocadas por eventos meteorológicos extraordinarios.

La Cumbre del Clima COP27 de Sharm el Sheikh ha sido inaugurada formalmente con la elección del nuevo presidente de la misma, el ministro de Exteriores egipcio, Sameh Shukri, quien ha prometido que esta reunión será "un punto de inflexión a la hora de lograr una acción multilateral colectiva". Shukri ha afirmado que este encuentro no cesará en sus esfuerzos para obtener resultados tangibles, puesto que ya "es hora de moverse de la fase de la negociación a la de implementar los compromisos" adquiridos.

La localidad de Sharm-El Sheikh (Egipto) acogerá estas dos semanas la XXVII Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU (COP27), la XVII sesión de la Conferencia de las Partes en Calidad de la Reunión de las Partes del Protocolo de Montreal (COP-MOP17) y la cuarta sesión de la Conferencia de las partes del Acuerdo de París (CMA4), así como las sesiones de 57 órganos subsidiarios y una extensa agenda de eventos paralelos organizados por instituciones, gobiernos, organizaciones multilaterales, empresas, ONG y sociedad civil con una creciente participación de los jóvenes y la infancia.

Acto de inauguración de la COP27. Foto: EFE Acto de inauguración de la COP27. Foto: EFE

Tras el arranque de hoy, los días 7 y 8 de noviembre los líderes mundiales, jefes de Estado y de Gobierno, entre ellos el presidente español Pedro Sánchez, darán el pistoletazo de salida con un evento de alto nivel para impulsar dos semanas de negociaciones, que este año se centrarán en lograr avances en mitigación, adaptación, pérdidas y daños entre otras materias.

Además, en los dos primeros días diferentes países presentarán iniciativas temáticas sobre cuestiones concretas como la que defenderán de manera conjunta España y Senegal en materia de lucha contra la desertificación. Este modelo de propuestas cogió fuerza en la anterior Cumbre del Clima, la COP26 celebrada en Glasgow (Reino Unido) para impulsar la implantación de medidas de mitigación y adaptación en distintos sectores.

Este año, las negociaciones se centrarán en lograr avances en mitigación, adaptación, pérdidas y daños entre otras materias

El lema de la COP27, 'Juntos por la implantación', busca aunar la acción internacional en un contexto en el que la ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, admitía que será la cumbre "de la confianza" ya que será "complicada" por la dificultad de "una muy buena parte del mundo de mantener la confianza" en las soluciones al cambio climático.

La COP26 celebrada el pasado noviembre terminó con el Pacto del Clima de Glasgow, que busca impulsar la acción contra el calentamiento global de forma multilateral y dirigida a todos los sectores para garantizar el cumplimiento de no superar a final de siglo el incremento del 1,5ºC, respondiendo a las necesidades urgente de adaptación de las comunidades más vulnerables y para canalizar la financiación para la adaptación en países en desarrollo.

La cita se enmarca en un contexto internacional marcado por la salida de la pandemia y con la invasión de Rusia sobre Ucrania que ha provocado una crisis energética y alimentaria global que podría influir en las negociaciones climáticas.

Por su parte, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha alertado este domingo, coincidiendo con la Cumbre del Clima, de que a raíz del aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero y la acumulación de calor, los últimos ocho años van camino de ser los más cálidos de los que se tiene constancia.

Acuerdos y declaraciones

La COP27 ha deparado ya una primera buena noticia tras un acuerdo alcanzado para abrir oficialmente la negociación sobre las compensaciones económicas para las crisis provocadas por eventos meteorológicos extraordinarios.

Así, la financiación de las indemnizaciones debidas a los países en desarrollo por los daños que sufren a causa del cambio climático ("pérdidas y daños", en la jerga ambiental) entrará en la agenda de la cumbre, tras ser uno de los temas por los que más presionaban los países pobres y la presidencia egipcia del evento.

"A medida que se pone en marcha la COP27, nuestro planeta está enviando una señal de socorro", ha alertado, por su parte, el presidente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, al inicio de la cumbre climática internacional. Ha afirmado asimismo que "el estado del clima mundial es una crónica del caos climático".

Protestas y detenciones

La ONG Human Rights Watch (HRW), especializada en el seguimiento de la situación humanitaria internacional, ha denunciado este domingo que las autoridades egipcias han detenido en los últimos días a decenas de personas que han llamado a la manifestación y restringido el propio derecho a la protesta en los días previos a la celebración de la cumbre climática COP27 en la localidad turística de Sharm el Sheij.

Protestas en Sharm el Sheikh. Foto: EFE Protestas en Sharm el Sheikh. Foto: EFE

Te puede interesar

NEW YORK (United States), 27/10/2025.- Democratic nominee for the mayor of New York City Zohran Mamdani (C) speaks during the 'New York Is Not For Sale' rally at Forest Hills Stadium in the Queens borough of New York, New York, USA, 26 October 2025. The event, hosted by Democratic frontrunner in the New York City mayoral race Zohran Mamdani, will feature Senator Bernie Sanders and US Representative Alexandria Ocasio-Cortez, ahead of Election Day for New York City mayor on 04 November. (Alejandría, Nueva York) EFE/EPA/SARAH YENESEL
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York

Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.

MADRID, 04/11/2025.- Con tan solo un año y medio, Manal (c, abajo) recogió lo que creía que era un juguete frente a su casa en Taiz, en Yemen. Era un artefacto explosivo sin detonar. La explosión le destrozó la manita. Su padre, Mousa (d), recuerda: «Pensábamos que había muerto». En el hospital, Manal necesitaba una cirugía urgente, pero la familia no podía costearla. Save the Children intervino y apoyó a Manal durante dos cirugías que le salvaron parte de la mano. La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children. EFE/Save the Children/Al-Baraa Mansoor SÓLO USO EDITORIAL, PERMITIDO SU USO SÓLO EN RELACIÓN A LA INFORMACIÓN QUE APARECE EN EL PIE DE FOTO (CRÉDITO OBLIGATORIO)
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados

La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.

18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes

"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".

Cargar más
Publicidad
X