El Tribunal Supremo de Reino Unido dictamina que Escocia no puede convocar un referéndum unilateral

El Tribunal Supremo de Reino Unido ha dictaminado este miércoles que el Parlamento autónomo de Escocia no tiene competencias para convocar un referéndum de independencia sin el consentimiento del Gobierno de Londres, "cuando se trata de asuntos reservados al Parlamento británico, como la Unión entre Escocia e Inglaterra".
Así lo ha indicado el magistrado Robert Reed, al exponer el veredicto alcanzado por los cinco jueces que en octubre escucharon los argumentos de Edimburgo y Londres, puntualizando que se trata de "un dictamen unánime, al que se ha dado prioridad".
El juez ha recalcado que el veredicto "redunda en el interés público", y que "no se trata de una decisión política" sobre la independencia. En su exposición, Reed ha considerado que el efecto de un referéndum, aunque no tuviese como repercusión directa la independencia, "no está restringido a sus consecuencias legales, sino que puede incluir sus consecuencias prácticas".
"Esta Corte concluye de manera unánime que el propuesto proyecto de ley está relacionado con los asuntos reservados", y que, según esto, el Parlamento escocés "no tiene potestad para legislar sobre un referéndum de independencia de Escocia".
"Consecuencias políticas importantes"
El Supremo entiende que la consulta que el Gobierno nacionalista de Nicola Sturgeon quiere celebrar el 19 de octubre de 2023 "tendría consecuencias políticas importantes", y, por lo tanto, "reforzaría o debilitaría la fortaleza democrática de la Unión, y apoyaría o socavaría las credenciales democráticas" de la causa independentista.
Al detallar la posición del Supremo, el juez ha recordado que el gobernante Partido Nacionalista Escocés (SNP) había aludido al derecho de autodeterminación y a la legislación internacional, para defender su caso.
En este sentido, ha rechazado los argumentos presentados por el SNP, al entender que ese derecho solo puede ser invocado en excolonias o por pueblos que son oprimidos por la ocupación de una fuerza extranjera.
La ministra principal escocesa, Nicola Sturgeon, había avanzado antes del fallo que tenía intención de celebrar un plebiscito de independencia el 19 de octubre de 2023. Entre sus argumentos, Sturgeon sostiene que el Brexit ha cambiado las condiciones en las que los escoceses decidieron seguir formando parte de Reino Unido, por lo que defiende una nueva consulta, mientras que el Gobierno de Londres cree que la cuestión quedó zanjada al menos durante "una generación".
Referendum de independencia no pactado
La ministra principal de Escocia, la nacionalista Nicola Sturgeon, ha afirmado que "las próximas elecciones generales del Reino Unido serán un referéndum de facto", en una comparecencia tras el dictamen del Tribunal Supremo británico.
Ante la negativa del Gobierno británico a consensuar una consulta por la independencia de Escocia, la ministra principal ha presentado la próxima votación en el calendario, las elecciones generales, como un "referéndum de facto" para los nacionalistas.
Para ello, Sturgeon ha pedido a la ejecutiva de su partido que convoque un congreso especial del SNP en el nuevo año para abordar cómo las próximas generales, previstas para finales de 2024 o comienzos de 2025, pueden convertirse en ese plebiscito que desean.
La política nacionalista ha confesado sentirse "decepcionada" ante el juicio emitido por la más alta instancia judicial del Reino Unido, a la vez que ha afirmado que "respeta la resolución" de que el Parlamento de Escocia carece de prerrogativas para legislar sobre un referéndum dentro de su actual marco legal.
Gure Esku cree que Escocia "celebrará un segundo referéndum"
Desde Euskal Herria, el movimiento popular Gure Esku ha asegurado que, pese a la decisión del Tribunal Supremo británico, Escocia "celebrará un segundo referéndum" y avanzará "de una u otra manera" porque ha demostrado la "determinación y valentía para hacer frente a todos los obstáculos".
El portavoz de Gure Esku, Josu Etxaburu, ha defendido, la cuestión sobre el derecho de autodeterminación "se resuelve también en la comunidad internacional". A su juicio, pese a que se ha considerado "un problema interno de los estados, no se puede hablar de conflictos internos cuando la democracia está en juego, porque las consecuencias de los conflictos cruzan rápidamente las fronteras de los estados".
"En este sentido, necesitamos instrumentos para dar una solución democrática a los conflictos territoriales de soberanía a nivel europeo", ha apuntado.
Por otra parte, ha pronosticado que en Europa "surgirán nuevas olas democráticas", pero "Euskal Herria no puede quedase pendiente de ellas". Gure Esku ha insistido a quienes dicen que "no toca" que "sí, sí que toca".
Más noticias sobre internacional
Paracetamol, embarazo y riesgo de autismo: hay muchos estudios que refutan esa correlación
Los científicos aseguran que el paracetamol es mejor que cualquier otra alternativa para el alivio del dolor de las mujeres embarazadas, y alertan del riesgo de estigmatización de las familias que tienen hijos o hijas autistas como si ellas mismas lo hubieran provocado.
Vuelve el programa de Jimmy Kimmel tras suspenderse por los comentarios sobre Charlie Kirk
El 'late night' "Jimmy Kimmel Live!" vuelve este martes a la cadena ABC, propiedad de Disney, después de la polémica tras la cancelación del programa.
Once nuevos países reconocen a Palestina como Estado
Francia, Bélgica, Luxemburgo, Andorra, Malta, Mónaco, San Marino lo han hecho este mismo lunes desde Nueva York durante la conferencia para la solución de dos Estados y en vísperas de la Asamblea General de Naciones Unidas. Con estas últimas incorporaciones, más del 75 % de los países con asiento en la ONU han decidido reconocer a Palestina como Estado independiente
Trump vincula el paracetamol con el autismo, pese a que no hay evidencia científica
La Administración de Donald Trump cree que ha encontrado un posible vínculo entre el autismo y el consumo de paracetamol durante el embarazo. Aunque la comunidad médica pone en duda la solidez científica del supuesto hallazgo, el presidente estadounidense lanzaba su anuncio en un acto en la Casa Blanca.
Será noticia: Asamblea General de Naciones Unidas, Zinemaldia y el tiempo
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Hamás pide "garantías" de alto al fuego a Trump, para la liberación de rehenes en Gaza
La propuesta incluye la liberación de la mitad de los 48 rehenes en Gaza, a cambio de un alto al fuego de 60 días. Se prevé que la propuesta llegue esta misma semana a manos del presidente estadounidense.
Cuenta atrás para la 80ª Asamblea General de la ONU, centrada en el reconocimiento del Estado Palestino
Reino Unido, Canadá, Australia, Portugal y Francia ya han anunciado su reconocimiento oficial al Estado Palestino, en víspera del inicio de la cumbre mundial. Por su parte, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ha advertido de que "no habrá un estado palestino" y ha anunciado que impulsará la colonización. Los ministros israelíes Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir, han planteado la anexión formal de Cisjordania a Israel como respuesta.
"El reconocimiento del Estado palestino tiene más valor político que jurídico"
Victor Amado, profesor de Historia Contemporánea en EHU, cree que con el reconocimiento Palestina gana legitimidad internacional frente al régimen de Netanyahu cada vez más aislado.
La ONU acusa a Rusia de crímenes de guerra y contra la humanidad por sus abusos sobre Ucrania
Los investigadores denuncian ataques indiscriminados sobre la población civil ucraniana.
La Agencia de Ciberseguridad de la UE atribuye a un "ciberataque de terceros" los incidentes en varios aeropuertos
Esta situación obligó a los aeropuertos a tramitar las facturaciones y embarques de manera manual, con papel y bolígrafo, lo que retrasó muchos vuelos y obligó a la cancelación de buena parte de las rutas en las primeras horas, aunque las incidencias se han prolongado durante todo el fin de semana.