El Tribunal Supremo de Reino Unido dictamina que Escocia no puede convocar un referéndum unilateral
El Tribunal Supremo de Reino Unido ha dictaminado este miércoles que el Parlamento autónomo de Escocia no tiene competencias para convocar un referéndum de independencia sin el consentimiento del Gobierno de Londres, "cuando se trata de asuntos reservados al Parlamento británico, como la Unión entre Escocia e Inglaterra".
Así lo ha indicado el magistrado Robert Reed, al exponer el veredicto alcanzado por los cinco jueces que en octubre escucharon los argumentos de Edimburgo y Londres, puntualizando que se trata de "un dictamen unánime, al que se ha dado prioridad".
El juez ha recalcado que el veredicto "redunda en el interés público", y que "no se trata de una decisión política" sobre la independencia. En su exposición, Reed ha considerado que el efecto de un referéndum, aunque no tuviese como repercusión directa la independencia, "no está restringido a sus consecuencias legales, sino que puede incluir sus consecuencias prácticas".
"Esta Corte concluye de manera unánime que el propuesto proyecto de ley está relacionado con los asuntos reservados", y que, según esto, el Parlamento escocés "no tiene potestad para legislar sobre un referéndum de independencia de Escocia".
"Consecuencias políticas importantes"
El Supremo entiende que la consulta que el Gobierno nacionalista de Nicola Sturgeon quiere celebrar el 19 de octubre de 2023 "tendría consecuencias políticas importantes", y, por lo tanto, "reforzaría o debilitaría la fortaleza democrática de la Unión, y apoyaría o socavaría las credenciales democráticas" de la causa independentista.
Al detallar la posición del Supremo, el juez ha recordado que el gobernante Partido Nacionalista Escocés (SNP) había aludido al derecho de autodeterminación y a la legislación internacional, para defender su caso.
En este sentido, ha rechazado los argumentos presentados por el SNP, al entender que ese derecho solo puede ser invocado en excolonias o por pueblos que son oprimidos por la ocupación de una fuerza extranjera.
La ministra principal escocesa, Nicola Sturgeon, había avanzado antes del fallo que tenía intención de celebrar un plebiscito de independencia el 19 de octubre de 2023. Entre sus argumentos, Sturgeon sostiene que el Brexit ha cambiado las condiciones en las que los escoceses decidieron seguir formando parte de Reino Unido, por lo que defiende una nueva consulta, mientras que el Gobierno de Londres cree que la cuestión quedó zanjada al menos durante "una generación".
Referendum de independencia no pactado
La ministra principal de Escocia, la nacionalista Nicola Sturgeon, ha afirmado que "las próximas elecciones generales del Reino Unido serán un referéndum de facto", en una comparecencia tras el dictamen del Tribunal Supremo británico.
Ante la negativa del Gobierno británico a consensuar una consulta por la independencia de Escocia, la ministra principal ha presentado la próxima votación en el calendario, las elecciones generales, como un "referéndum de facto" para los nacionalistas.
Para ello, Sturgeon ha pedido a la ejecutiva de su partido que convoque un congreso especial del SNP en el nuevo año para abordar cómo las próximas generales, previstas para finales de 2024 o comienzos de 2025, pueden convertirse en ese plebiscito que desean.
La política nacionalista ha confesado sentirse "decepcionada" ante el juicio emitido por la más alta instancia judicial del Reino Unido, a la vez que ha afirmado que "respeta la resolución" de que el Parlamento de Escocia carece de prerrogativas para legislar sobre un referéndum dentro de su actual marco legal.
Gure Esku cree que Escocia "celebrará un segundo referéndum"
Desde Euskal Herria, el movimiento popular Gure Esku ha asegurado que, pese a la decisión del Tribunal Supremo británico, Escocia "celebrará un segundo referéndum" y avanzará "de una u otra manera" porque ha demostrado la "determinación y valentía para hacer frente a todos los obstáculos".
El portavoz de Gure Esku, Josu Etxaburu, ha defendido, la cuestión sobre el derecho de autodeterminación "se resuelve también en la comunidad internacional". A su juicio, pese a que se ha considerado "un problema interno de los estados, no se puede hablar de conflictos internos cuando la democracia está en juego, porque las consecuencias de los conflictos cruzan rápidamente las fronteras de los estados".
"En este sentido, necesitamos instrumentos para dar una solución democrática a los conflictos territoriales de soberanía a nivel europeo", ha apuntado.
Por otra parte, ha pronosticado que en Europa "surgirán nuevas olas democráticas", pero "Euskal Herria no puede quedase pendiente de ellas". Gure Esku ha insistido a quienes dicen que "no toca" que "sí, sí que toca".
Te puede interesar
Líderes europeos defienden el multilateralismo en COP30: "El impacto de nuestras decisiones se sentirá en todo el mundo"
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha denunciado que los grandes bancos subsidien el sector petrolero y que la guerra en Ucrania ha fomentado los combustibles fósiles.
Trump asegura tras reunirse con Orbán que desea mantener la reunión con Putin en Hungría
Por su parte, Zelenski ha asegurado que desconoce a que se refiere Trump cuando habla de "avances significativos" para poner fin al conflicto. Asimismo, ha manifestado su confianza en que Trump finalmente dará el visto bueno a la entrega de misiles Tomahawk.
Los accionistas de Tesla pagarán mil millone de dólares a Musk. ¿A qué equivale esa cantidad?
Se trata de una crifra récord y permitirá a Elon Musk controlar Tesla.
Cuatro detenidos por graves incidentes en un concierto de la Filarmónica israelí en París
Cuatro personas han sido detenidas en París durante un concierto de la Orquesta Filarmónica de Israel. En el auditorio se han vivido momentos tensos con interrupciones, enfrentamientos entre espectadores y lanzamientos de bengalas.
La presidenta del Louvre defiende su decisión de apostar por la adquisición de obras
Laurence des Cars ha manifestado que el Tribunal de Cuentas de Francia, que criticó duramente haber dado prioridad a la ampliación de los fondos sobre la seguridad, se equivoca.
El Supremo de EE. UU. permite a Trump borrar la identidad de género de los pasaportes
Con esta medida ahora autorizada, se elimina la opción de seleccionar "X" en el género y exige a los titulares de pasaportes que marquen el sexo que se les asignó al nacer, lo que impide que las personas transgénero lo hagan coincidir con su identidad de género.
El Tribunal de Cuentas de Francia apunta que el Louvre prefirió adquirir obras que invertir en seguridad
El propio museo ha reaccionado a este informe asegurando que el Tribunal de Cuentas "desconoce" los esfuerzos del Louvre en materia de seguridad. "La gestión del museo más grande del mundo y más visitado solo puede tener un análisis equilibrado si este se basa en el largo plazo", ha indicado.
Belém reúne a 57 líderes para debatir sobre el clima en plena crisis del multilateralismo
Durante este jueves y viernes, los máximos representantes mundiales marcarán el paso de lo que será la COP30.
Heridas diez personas en un supuesto atropello intencionado ocurrido en la isla de Oléron, en Francia
Un hombre ha sido detenido tras atropellar "deliberadamente" a varias personas en la isla de Oleron, situada frente a la costa oeste de Francia. La Fiscalía de La Rochelle ha informado de que ha abierto una investigación por intento de homicidio y la fiscalía nacional antiterrorista no se ha hecho cargo del caso "por el momento".
Putin pide estudios sobre la posibilidad de reanudar los ensayos nucleares
El anuncio ha llegado después de que Donald Trump se planteara la posibilidad de realizar pruebas con armas nucleares. El presidente ruso asegura que su país cumple estrictamente con la política de no realizar estos ensayos, "mientras otras pontencias hagan lo mismo".