El Tribunal Supremo de Reino Unido dictamina que Escocia no puede convocar un referéndum unilateral

El Tribunal Supremo de Reino Unido ha dictaminado este miércoles que el Parlamento autónomo de Escocia no tiene competencias para convocar un referéndum de independencia sin el consentimiento del Gobierno de Londres, "cuando se trata de asuntos reservados al Parlamento británico, como la Unión entre Escocia e Inglaterra".
Así lo ha indicado el magistrado Robert Reed, al exponer el veredicto alcanzado por los cinco jueces que en octubre escucharon los argumentos de Edimburgo y Londres, puntualizando que se trata de "un dictamen unánime, al que se ha dado prioridad".
El juez ha recalcado que el veredicto "redunda en el interés público", y que "no se trata de una decisión política" sobre la independencia. En su exposición, Reed ha considerado que el efecto de un referéndum, aunque no tuviese como repercusión directa la independencia, "no está restringido a sus consecuencias legales, sino que puede incluir sus consecuencias prácticas".
"Esta Corte concluye de manera unánime que el propuesto proyecto de ley está relacionado con los asuntos reservados", y que, según esto, el Parlamento escocés "no tiene potestad para legislar sobre un referéndum de independencia de Escocia".
"Consecuencias políticas importantes"
El Supremo entiende que la consulta que el Gobierno nacionalista de Nicola Sturgeon quiere celebrar el 19 de octubre de 2023 "tendría consecuencias políticas importantes", y, por lo tanto, "reforzaría o debilitaría la fortaleza democrática de la Unión, y apoyaría o socavaría las credenciales democráticas" de la causa independentista.
Al detallar la posición del Supremo, el juez ha recordado que el gobernante Partido Nacionalista Escocés (SNP) había aludido al derecho de autodeterminación y a la legislación internacional, para defender su caso.
En este sentido, ha rechazado los argumentos presentados por el SNP, al entender que ese derecho solo puede ser invocado en excolonias o por pueblos que son oprimidos por la ocupación de una fuerza extranjera.
La ministra principal escocesa, Nicola Sturgeon, había avanzado antes del fallo que tenía intención de celebrar un plebiscito de independencia el 19 de octubre de 2023. Entre sus argumentos, Sturgeon sostiene que el Brexit ha cambiado las condiciones en las que los escoceses decidieron seguir formando parte de Reino Unido, por lo que defiende una nueva consulta, mientras que el Gobierno de Londres cree que la cuestión quedó zanjada al menos durante "una generación".
Referendum de independencia no pactado
La ministra principal de Escocia, la nacionalista Nicola Sturgeon, ha afirmado que "las próximas elecciones generales del Reino Unido serán un referéndum de facto", en una comparecencia tras el dictamen del Tribunal Supremo británico.
Ante la negativa del Gobierno británico a consensuar una consulta por la independencia de Escocia, la ministra principal ha presentado la próxima votación en el calendario, las elecciones generales, como un "referéndum de facto" para los nacionalistas.
Para ello, Sturgeon ha pedido a la ejecutiva de su partido que convoque un congreso especial del SNP en el nuevo año para abordar cómo las próximas generales, previstas para finales de 2024 o comienzos de 2025, pueden convertirse en ese plebiscito que desean.
La política nacionalista ha confesado sentirse "decepcionada" ante el juicio emitido por la más alta instancia judicial del Reino Unido, a la vez que ha afirmado que "respeta la resolución" de que el Parlamento de Escocia carece de prerrogativas para legislar sobre un referéndum dentro de su actual marco legal.
Gure Esku cree que Escocia "celebrará un segundo referéndum"
Desde Euskal Herria, el movimiento popular Gure Esku ha asegurado que, pese a la decisión del Tribunal Supremo británico, Escocia "celebrará un segundo referéndum" y avanzará "de una u otra manera" porque ha demostrado la "determinación y valentía para hacer frente a todos los obstáculos".
El portavoz de Gure Esku, Josu Etxaburu, ha defendido, la cuestión sobre el derecho de autodeterminación "se resuelve también en la comunidad internacional". A su juicio, pese a que se ha considerado "un problema interno de los estados, no se puede hablar de conflictos internos cuando la democracia está en juego, porque las consecuencias de los conflictos cruzan rápidamente las fronteras de los estados".
"En este sentido, necesitamos instrumentos para dar una solución democrática a los conflictos territoriales de soberanía a nivel europeo", ha apuntado.
Por otra parte, ha pronosticado que en Europa "surgirán nuevas olas democráticas", pero "Euskal Herria no puede quedase pendiente de ellas". Gure Esku ha insistido a quienes dicen que "no toca" que "sí, sí que toca".
Más noticias sobre internacional
Netanyahu dice que Israel no se anexionará Gaza, pero que se hará con el control total del territorio palestino
El primer ministro israelí afirma que lo hacen "por seguridad" y que cederá "más tarde" su administración a "un Gobierno de transición liderado por fuerzas árabes".
El incendio en el sur de Francia "ya no avanza", aunque sigue sin estar controlado
El incendio que arrasa desde el martes el macizo de Corbières es el más voraz registrado en el Estado galo desde el año 1949, al quemar más de 16 000 hectáreas. El prefecto en el departamento de Aude, Christian Pouget, ha advertido de que aún está por ver cuántas de las hectáreas corresponden a zonas agrícolas o viñedos. "Creemos que son unas 900", ha dicho en una primera estimación.
Putin propone Emiratos Árabes Unidos como sede para la reunión con Trump
El presidente ruso se ha mostrado abierto a mantener una reunión con Zelenski. "Ya he dicho muchas veces que no tengo nada en contra", ha resaltado, agregando, no obstante, que "deben crearse ciertas condiciones" para que se produzca el encuentro, lo que, a su juicio, está "lejos" de cumplirse.
Netanyahu planea tomar Gaza en cinco meses y desplazar cerca de un millón de palestinos
El primer ministro israelí reunirá esta tarde su gabinete de seguridad para decidir sobre la ocupación total de Gaza. El diario "Jerusalem" ya ha avanzado una de las propuestas que se estudiará en dicha reunión y que tiene las mayores probabilidades de salir adelante.
Entran en vigor los nuevos aranceles de Trump y se recrudece la guerra comercial
La aplicación del nuevo régimen impondrá gravámenes del 15 % a la mayor parte de los socios comerciales de EE. UU, incluida la Unión Europea. "Miles de millones de dólares en aranceles están fluyendo a los Estados Unidos de América", ha dicho Trump.
Putin y Trump se reunirán en los próximos días, según el Kremlin
El presidente estadounidense, por su parte, ha descartado "avances decisivos" o concesiones por parte de Rusia.
Serán noticia: los aranceles de Trump, las alertas por calor y la bajada de Edurne y Zeledon Txiki
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Washington planea sancionar el viernes a Moscú pese a afirmar que la reunión entre Putin y Witkoff fue "bien"
Se trataría de sanciones secundarias, es decir, medidas indirectas que se aplican a terceros estados con el fin de disuadirlos de comerciar con el país sancionado. En ese sentido, Trump ha firmado una orden ejecutiva para imponer aranceles del 25 % a la India, en represalia por su compra de petróleo ruso. El presidente estadounidense quiere reunirse con Putin la próxima semana.
Francia se enfrenta a un incendio de magnitud "inédita" que deja un muerto y 16 000 hectáreas quemadas
Además, nueve bomberos han resultado heridos, uno de ellos de gravedad, con un traumatismo craneal, aunque su evolución es positiva y trece ciudadanos, uno de ellos grave. Un día después de que comenzara el fuego, que los primeros indicios atribuyen a una negligencia en una carretera comarcal, las llamas siguen avanzando atizadas por el fuerte viento, en una zona de bosque cerrado y vegetación baja afectada por la baja humedad y la fuerte sequía.
Hiroshima conmemora 80 años del bombardeo atómico ensombrecida por los conflictos globales
La ciudad japonesa de Hiroshima ha conmemorado este miércoles el 80 aniversario del bombardeo atómico perpetrado por el Ejército estadounidense, bajo la sombra de nuevos conflictos y entre crecientes llamamientos de los 'hibakusha', los supervivientes, para que estas armas nunca vuelvan a usarse. Familiares de las víctimas, representantes de la política nacional y diplomáticos de 120 países y regiones han participado en la ceremonia conmemorativa.