Grandes ciudades chinas comienzan a relajar las restricciones anticovid
Ciudades como Pekín, Cantón, Shenzhen o Chongqing han comenzado a relajar algunas de sus restricciones anticovid después de que el Gobierno declarase que "se dan las condiciones para ajustar medidas", aunque ha dejado claro que no habrá una "apertura total".
Cantón, pese a lidiar desde hace semanas con un rebrote que arroja miles de nuevos casos diarios, prosigue una reapertura relativa que comenzó a mediados de semana y ya no es necesario mostrar un resultado negativo de PCR para entrar a los establecimientos en algunos distritos. El rebrote de Cantón arroja cifras de contagios que en el pasado habrían desembocado inevitablemente en un confinamiento general como el que padecieron las ciudades de Wuhan, Shanghái o Xian), entre otras.
Sin embargo, la urbe, de más de 10 millones de habitantes, ha reabierto centros comerciales, restaurantes y servicios de transporte público, marcando un desvío con respecto a la política seguida por China desde hace más de dos años.
Los internautas chinos han incluso compartido vídeos de las ruedas de prensa del Gobierno de la ciudad en los últimos días, en las cuales los portavoces y funcionarios se quitan la mascarilla antes de comenzar la conferencia, como una señal de un ajuste de la política de "cero covid".
Mientras tanto, la vecina Shenzhen ha anunciado hoy que ya no será necesario mostrar un resultado negativo de PCR para usar el transporte público o entrar a parques y atracciones turísticas, aunque sí se debe atestiguar mediante una aplicación de seguimiento que no se ha pasado por una zona considerada de riesgo.
Por su parte, la megalópolis central de Chongqing, con más de 30 millones de habitantes en su término municipal de un tamaño superior al de Panamá, anunció recientemente que permitirá que algunos contactos cercanos de contagiados hagan cuarentena en casa, lo que supone un giro considerable con respecto a la política vigente durante estos años.
Además, desde ayer no es necesario mostrar un resultado negativo de PCR para usar el transporte público en Pekin y las autoridades han declarado que los hospitales no podrán rechazar la entrada de pacientes que no cuenten con una prueba de ácido nucleico negativa.
La política "cero covid" de China
La directriz de "cero covid", a la que China permanece aferrada desde hace más de dos años, consiste en el aislamiento de todos los contagiados y sus contactos cercanos, estrictos controles fronterizos, confinamientos parciales o totales en los lugares donde se detectan casos y pruebas PCR constantes a la población urbana.
La viceprimera ministra Sun Chunlan, a cargo de supervisar la política de "cero covid", aseguró esta semana que la baja patogenicidad del virus y la alta tasa de vacunación de más del 90 % de la población, entre otros factores, han "creado las condiciones" para que el país "ajuste las medidas contra la pandemia" al estar en "una nueva situación."
El Gobierno de China solo reconoce oficialmente 5.233 muertes por la covid en el país en toda la pandemia.
Te puede interesar
Un incendio obliga a desalojar un pabellón de la COP30
El fuego se ha iniciado cerca de las oficinas de las delegaciones de los países que están participando estos días en la Cumbre del Clima (COP30) de Belém (Brasil). Las autoridades han desalojado y acordonado la Zona Azul, el pabellón en el que tienen lugar las negociaciones diplomáticas. Las autoridades afirman que no se han registrado heridos.
80 años de los Juicios de Núremberg: un proceso que buscaba acabar con los crímenes de lesa humanidad
El 20 de noviembre de 1945 comenzó el juicio contra 22 altos cargos nazis. 12 de ellos fueron condenados a muerte. El proceso tenía como objetivo disuadir ante horrores como el Holocausto pero, 80 años después, los expertos opinan que no cumplió.
EE. UU. y Rusia negocian en secreto un plan de paz para Ucrania que prevé cesiones de territorio
Según han adelantado varios medios estadounidenses, se trata de un borrador con 28 puntos entre los que se trata la paz en Ucrania, las garantías de seguridad y la seguridad en Europa.
El Senado de los EE.UU. aprueba la ley para publicar los papeles de Epstein y la envía a Trump para su firma
La Cámara de Representantes ha aprobado el proyecto con 427 votos a favor y solo uno en contra, permitiendo a los demócratas del senado solicitar pasar la ley bajo un proceso abreviado que ha evitado una nueva votación, obteniendo el apoyo repúblicano.
Sánchez moviliza 615 millones para armar a Ucrania y anuncia 202 más para su reconstrucción
El acuerdo de seguridad firmado el año pasado por ambos países recogía ya el compromiso de España de destinar en 2025 un total de 1000 millones de euros en ayuda militar.
Zelenski y Sánchez visitan el 'Guernica' de Picasso en el Reina Sofia
El presidente ucraniano y el presidente del Gobierno español han intercambiado impresiones sobre la obra de Picasso, símbolo de la paz y el final de las guerras en todo el mundo. Precisamente, Zelenski mencionó el bombardeo de la villa de Bizkaia en una intervención que realizó en su visita al Congreso de los Diputados en 2022.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba el "plan de paz" de Trump para Gaza que incluye el despliegue de una fuerza internacional
Hamás rechaza la fuerza multinacional prevista en la resolución, advierte de que la misión internacional no es neutral, vulnera la soberanía palestina y apela a la resistencia como "derecho legítimo". Gutérres dice que resolución sobre Gaza debe consolidar alto el fuego y pide concreción.
Zelenski viaja a España en medio de la polémica por un caso de corrupción que salpica a su gobierno
El presidente ucraniano busca apoyo adicional a sus europeos ante el avance ruso en el campo de batalla. El Ejército ruso ha tomado en solo unos días varias localidades en el frente de Zaporiyia, en el sureste de Ucrania.
Trump cambia de postura y pide a los republicanos que voten a favor de la desclasificación de los archivos de Epstein
"No tenemos nada que ocultar", ha declarado el presidente de Estados Unidos en redes sociales. Si la Cámara de Representantes aprueba la medida, aún tendría que ser aprobada por el Senado y firmada por Trump para que se haga efectiva la publicación.
La izquierdista Jara y el ultraderechista Kast se disputarán la presidencia de Chile en segunda vuelta
La candidata oficialista ha ganado con el 26,8 % de los votos en primera vuelta, pero el posible apoyo de los candidatos de derecha derrotados a Kast podría provocar la victoria de la ultraderecha en la cita del 14 de diciembre.