Guterres señala que el mundo enfrenta desafíos sin precedentes para los Derechos Humanos y llama a la acción
Hoy, 10 de diciembre, se celebra el Día Internacional de los Derechos Humanos bajo el lema "Dignidad, libertad y justicia". Con motivo de la efeméride, el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, ha advertido de que el mundo se enfrenta a "desafíos sin precedentes". Entre los riesgos ha citado el aumento del hambre y la pobreza, la disminución de los espacios cívicos y el "peligroso declive" de la libertad de los medios y de la seguridad de los periodistas.
La ONU aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, con la redacción de 30 artículos. El primero declara que "todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros" y el segundo que "toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
El artículo tercero dice: "Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona". Sin embargo, la realidad que viene arrastrando el mundo así como algunas noticias que ha dejado este 2022, dejan claro que el camino a recorrer en la consecución de los objetivos de la Declaración sigue siendo largo. Recordemos que en febrero comenzó la guerra entre Ucrania y Rusia, provocando miles de muertos, civiles y niños entre ellos. Y en Irán siguen encendidas las duras protestas surgidas tras la detención y asesinato de Mahsa Amini, por llevar el velo mal puesto. Esta semana ha sido ahorcado uno de los participantes en las protestas. Hay otros diez detenidos en el corredor de la muerte.
"Desafíos sin precedentes"
En su discurso con motivo del Día de los Derechos Humanos, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres ha denunciado que están surgiendo nuevos desafíos a partir de lo que ha denominado "la triple crisis planetaria", compuesta por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.
Además, Guterres ha hecho referencia a que la confianza en las instituciones se está "evaporando", sobretodo entre los más jóvenes y como a raíz de la pandemia se ha registrado un aumento en la violencia contra mujeres y niñas.
"Estos tiempos difíciles exigen una reactivación de nuestro compromiso con todos los Derechos Humanos: civiles, culturales, económicos, políticos y sociales", ha señalado, tras lo que ha recordado que en 2020 emitió el Llamado a la Acción para colocar los Derechos Humanos en el centro y buscar soluciones a nivel internacional.
Por último, ha apuntado que el 75 aniversario de la firma de la Declaración Universal de Derechos Humanos que se alcanzará el próximo año debe ser entendido como una oportunidad para la acción.
"Insto a los Estados miembros, la sociedad civil, el sector privado y otros a poner los Derechos Humanos en el centro para revertir las tendencias dañinas", ha concluido.
Varios actos en Euskal Herria
El Parlamento de Navarra ha conmemorado este sábado el 74 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos con un acto institucional en el que su presidente, Unai Hualde, ha subrayado la "necesidad de introducir su cumplimiento en la agenda política de todos los gobiernos".
El Parlamento navarro llama a "recordar la Declaración" con el fin de terminar con la exclusión social
Durante la lectura de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un presunto agente ha comenzado a detener a una persona que leía en árabe. Los parlamentarios no sabían que se trataba de una interpretación y se ha montado un escándalo, del que les ha costado sobreponerse.
En Bilbo, por su parte, una docena de asociaciones se han manifestado bajo el lema "Levántate por tus derechos":
Asimismo, la red ciudadana Sare ha denunciado, en una manifestación convocada en la localidad vizcaína de Durango las "regresiones de grado" de los presos de ETA, que ha considerado que no supone "justicia, sino venganza", y ha reclamado una política penitenciaria "de carácter ordinario" para los reclusos de la banda.
Y en Vitoria-Gasteiz, Etxerat ha vuelto a reclamar el fin de la aplicación de una política penitenciaria "diferenciadora" y "exclusivamente punitiva" contra los presos de ETA y ha insistido en que en el "nuevo tiempo" tras el fin de la violencia el "derecho a la resocialización debería primar sobre cualquier atisbo de venganza".
Etxerat pide que "el derecho a la resocialización prime sobre la venganza"
Te puede interesar
80 años de los Juicios de Núremberg: un proceso que buscaba acabar con los crímenes de lesa humanidad
El 20 de noviembre de 1945 comenzó el juicio contra 22 altos cargos nazis. 12 de ellos fueron condenados a muerte. El proceso tenía como objetivo disuadir ante horrores como el Holocausto pero, 80 años después, los expertos opinan que no cumplió.
EE. UU. y Rusia negocian en secreto un plan de paz para Ucrania que prevé cesiones de territorio
Según han adelantado varios medios estadounidenses, se trata de un borrador con 28 puntos entre los que se trata la paz en Ucrania, las garantías de seguridad y la seguridad en Europa.
El Senado de los EE.UU. aprueba la ley para publicar los papeles de Epstein y la envía a Trump para su firma
La Cámara de Representantes ha aprobado el proyecto con 427 votos a favor y solo uno en contra, permitiendo a los demócratas del senado solicitar pasar la ley bajo un proceso abreviado que ha evitado una nueva votación, obteniendo el apoyo repúblicano.
Sánchez moviliza 615 millones para armar a Ucrania y anuncia 202 más para su reconstrucción
El acuerdo de seguridad firmado el año pasado por ambos países recogía ya el compromiso de España de destinar en 2025 un total de 1000 millones de euros en ayuda militar.
Zelenski y Sánchez visitan el 'Guernica' de Picasso en el Reina Sofia
El presidente ucraniano y el presidente del Gobierno español han intercambiado impresiones sobre la obra de Picasso, símbolo de la paz y el final de las guerras en todo el mundo. Precisamente, Zelenski mencionó el bombardeo de la villa de Bizkaia en una intervención que realizó en su visita al Congreso de los Diputados en 2022.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba el "plan de paz" de Trump para Gaza que incluye el despliegue de una fuerza internacional
Hamás rechaza la fuerza multinacional prevista en la resolución, advierte de que la misión internacional no es neutral, vulnera la soberanía palestina y apela a la resistencia como "derecho legítimo". Gutérres dice que resolución sobre Gaza debe consolidar alto el fuego y pide concreción.
Zelenski viaja a España en medio de la polémica por un caso de corrupción que salpica a su gobierno
El presidente ucraniano busca apoyo adicional a sus europeos ante el avance ruso en el campo de batalla. El Ejército ruso ha tomado en solo unos días varias localidades en el frente de Zaporiyia, en el sureste de Ucrania.
Trump cambia de postura y pide a los republicanos que voten a favor de la desclasificación de los archivos de Epstein
"No tenemos nada que ocultar", ha declarado el presidente de Estados Unidos en redes sociales. Si la Cámara de Representantes aprueba la medida, aún tendría que ser aprobada por el Senado y firmada por Trump para que se haga efectiva la publicación.
La izquierdista Jara y el ultraderechista Kast se disputarán la presidencia de Chile en segunda vuelta
La candidata oficialista ha ganado con el 26,8 % de los votos en primera vuelta, pero el posible apoyo de los candidatos de derecha derrotados a Kast podría provocar la victoria de la ultraderecha en la cita del 14 de diciembre.
Cierran las urnas y se inicia el conteo de votos en las elecciones presidenciales de Chile
Chile busca al sucesor de Boric con Jara como favorita, y la disputa por la segunda posición entre las ultraderechas. En unas horas se conocerán los resultados.