Más de 70 000 israelíes protestan contra la reforma judicial de Netanyahu
Más de 70 000 israelíes se manifestaron este sábado en Tel Aviv contra los planes de reforma judicial del nuevo gobierno de Benjamín Netanyahu, en la protesta más grande en el país en años y ante lo que consideran una amenaza para el sistema democrático.
Los manifestantes colmaron la plaza Habima de Tel Aviv para expresar su rechazo a una iniciativa que otorgaría más poder al Ejecutivo en detrimento de la Justicia, cuya independencia se vería profundamente debilitada.
Los presentes, de todas las edades y llegados desde distintas partes del país, acudieron con banderas israelíes y con paraguas para protegerse de la intensa lluvia invernal que azotó la ciudad este sábado.
Algunos llegaron también con carteles con mensajes contra el primer ministro, Benjamín Netanyahu, y su ministro de Justicia, Yariv Levín, además de las características banderas negras que marcaron las protestas contra el primer ministro durante los últimos años.
La manifestación del sábado en Tel Aviv, a la que asistieron también varios políticos de la oposición, fue las más grande registrada en varios años y se extendió más allá de la plaza Habima, con múltiples calles adyacentes colapsadas de gente.
A esta se sumaron también otras dos protestas importantes en las ciudades de Haifa y Jerusalén, a las que acudieron unas 2000 personas, según estimaciones de medios israelíes.
Si bien la Policía había alertado sobre la posibilidad de disturbios debido a la gran concentración de gente y desplegado unos mil agentes, la protesta en Tel Aviv se llevó a cabo en un clima de tranquilidad y sin mayores incidentes.
"Soy un ciudadano preocupado, preocupado por el régimen jurídico de Israel y temo que un gobierno dirigido por una persona que está lidiando con muchos casos criminales emprenda una reforma masiva que modificará la esencia del régimen jurídico israelí", explicó a EFE el israelí Wilhelm Alter, en alusión al juicio que enfrenta Netanyahu acusado de fraude, cohecho y abuso de confianza en tres casos distintos de corrupción.
Otra de las manifestantes, Dorit Volach, se trasladó junto a su familia desde la localidad de Kiryat Ono y dijo estar "preocupada por el futuro del país y los procesos antidemocráticos que está atravesando".
Claves de la reforma
Los planes de reforma judicial anunciados por el nuevo ministro de Justicia incluyen una polémica medida que permitiría que una mayoría simple de parlamentarios pueda anular una decisión del Tribunal Supremo que implique derogar una ley o decisión gubernamental, conocida como "la cláusula de anulación".
Esto allanaría el camino para que el Ejecutivo prevaleciera sobre el poder Judicial en caso de conflicto entre ambos.
Por otra parte, la reforma contempla también regulaciones que reemplazarían a los abogados del Comité de Designaciones Judiciales por cargos políticos y elimina el llamado supuesto de "razonabilidad" para que el Tribunal Supremo pueda impedir el nombramiento de altos cargos políticos si considera que estos han vulnerado la ley.
Rechazo de la población y la Justicia
El rechazo de la población se ha hecho sentir desde la asunción del actual Ejecutivo, motivando múltiples protestas durante las últimas semanas.
La manifestación de este sábado es la segunda consecutiva en Tel Aviv y se suma al rechazo de altos cargos de la Justicia a la reforma, incluyendo de la presidenta del Tribunal Supremo, Esther Hayut, que la describió esta semana como "una herida mortal a la independencia de la Justicia".
Quien también cuestionó los planes del nuevo Ejecutivo fue la expresidenta del Supremo, Ayala Procaccia, que se dirigió al público durante la manifestación de este sábado en Tel Aviv y advirtió que "un país en el que los jueces tienen que salir a las calles a protestar es un país en el que se han cruzado todas las líneas".
"Estamos al comienzo de una nueva era en la que hay una nueva definición de democracia: una democracia incompleta y basada completamente en la supuesta voluntad del votante, que ya no da peso a otros valores democráticos básicos", agregó Procaccia ante la preocupada multitud.
Más noticias sobre internacional
Trump denuncia que reconocer el Estado palestino es una "recompensa" para Hamás
Ya son 157 los países que reconocen al Estado palestino, una amplia mayoría dentro de los 193 países con asiento en la ONU.
El supertifón Ragasa provoca el desbordamiento de un lago natural en Taiwán
Al menos 75 personas han quedado atrapadas y dos se encuentran desaparecidas en el municipio de Guangfu, tras la crecida de un lago natural por las fuertes lluvias provocadas por el supertifón Ragasa. La riada ha cubierto el centro de la localidad, obligando a los residentes a encaramarse a tejados y vehículos hasta la llegada de los equipos de rescate.
Paracetamol, embarazo y riesgo de autismo: hay muchos estudios que refutan esa correlación
Los científicos aseguran que el paracetamol es mejor que cualquier otra alternativa para el alivio del dolor de las mujeres embarazadas, y alertan del riesgo de estigmatización de las familias que tienen hijos o hijas autistas como si ellas mismas lo hubieran provocado.
Vuelve el programa de Jimmy Kimmel tras suspenderse por los comentarios sobre Charlie Kirk
El 'late night' "Jimmy Kimmel Live!" vuelve este martes a la cadena ABC, propiedad de Disney, después de la polémica tras la cancelación del programa.
Once nuevos países reconocen a Palestina como Estado
Francia, Bélgica, Luxemburgo, Andorra, Malta, Mónaco, San Marino lo han hecho este mismo lunes desde Nueva York durante la conferencia para la solución de dos Estados y en vísperas de la Asamblea General de Naciones Unidas. Con estas últimas incorporaciones, más del 75 % de los países con asiento en la ONU han decidido reconocer a Palestina como Estado independiente
Trump vincula el paracetamol con el autismo, pese a que no hay evidencia científica
La Administración de Donald Trump cree que ha encontrado un posible vínculo entre el autismo y el consumo de paracetamol durante el embarazo. Aunque la comunidad médica pone en duda la solidez científica del supuesto hallazgo, el presidente estadounidense lanzaba su anuncio en un acto en la Casa Blanca.
Será noticia: Asamblea General de Naciones Unidas, Zinemaldia y el tiempo
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Hamás pide "garantías" de alto al fuego a Trump, para la liberación de rehenes en Gaza
La propuesta incluye la liberación de la mitad de los 48 rehenes en Gaza, a cambio de un alto al fuego de 60 días. Se prevé que la propuesta llegue esta misma semana a manos del presidente estadounidense.
Cuenta atrás para la 80ª Asamblea General de la ONU, centrada en el reconocimiento del Estado Palestino
Reino Unido, Canadá, Australia, Portugal y Francia ya han anunciado su reconocimiento oficial al Estado Palestino, en víspera del inicio de la cumbre mundial. Por su parte, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ha advertido de que "no habrá un estado palestino" y ha anunciado que impulsará la colonización. Los ministros israelíes Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir, han planteado la anexión formal de Cisjordania a Israel como respuesta.
"El reconocimiento del Estado palestino tiene más valor político que jurídico"
Victor Amado, profesor de Historia Contemporánea en EHU, cree que con el reconocimiento Palestina gana legitimidad internacional frente al régimen de Netanyahu cada vez más aislado.