La guerra de Ucrania cumple un año entre sospechas de una inminente gran ofensiva rusa
La invasión rusa de Ucrania cumple este viernes, 24 de febrero, su primer aniversario con el epicentro de las batallas situado en la región de Donetsk y entre sospechas de una inminente nueva gran ofensiva de Rusia.
Mientras tanto, las Fuerzas Armadas ucranianas han logrado durante los últimos meses recuperar territorios en varias regiones en el este y el sur del país y se encuentra a la espera de recibir los tanques Leopard de sus aliados.
Desde el comienzo de la contienda han fallecido más de 8.000 civiles en Ucrania, según la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos, que señala también unos 13.287 heridos entre la población.
Vídeo: Ane Irazabal informa la noche del 23/02/2022 sobre las sospechas de un inicio inminente de la invasión rusa. Estas sospechas se hicieron realidad tan solo horas después, el día 24 por la mañana
La ofensiva, que recibió el nombre de "operación militar especial" por parte del presidente ruso, Vladimir Putin, fue planificada como una guerra relámpago que tenía como objetivo tomar la totalidad del Donbás y avanzar hacia la capital, Kiev, en unos pocos días para sacar del poder al mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski.
Sin embargo, la respuesta militar de Ucrania y el apoyo entregado a Kiev por parte de sus aliados occidentales ha frustrado las expectativas de la cúpula rusa, que ha visto cómo su Ejército ha sufrido grandes bajas y ha dependido en gran medida de una estrategia de bombardeos y ataques con artillería a gran escala ante la falta de progresos sobre el terreno.
La invasión arrancó con una ofensiva a gran escala por tierra, mar y aire en la que fueron atacadas más de una decena de ciudades, incluidos los alrededores de Kiev, con un desembarco en la ciudad de Odesa y con las tropas rusas cruzando la frontera a través de varios puntos.
En el marco de las primeras horas de la invasión, las tropas rusas tomaron la central nuclear de Chernóbil, al tiempo que las fuerzas desplegadas en la península de Crimea --anexionada en 2014-- penetraron en territorio ucraniano desde el sur. Los últimos días de febrero de 2022 vieron cómo las fuerzas de Rusia centraron su atención en los alrededores de Kiev, lo que llevó a las autoridades de Ucrania a pedir a los ciudadanos que se armaran para combatir a "los ocupantes".
Así, las tropas rusas lograron hacerse con territorios en el sur, en las regiones de Jersón y Melitópol, así como en Járkov, Chernígov y la región de Kiev, al tiempo que se registraron avances en la zona del Donbás. Sin embargo, estos avances se vieron ralentizados por la resistencia de las Fuerzas Armadas ucranianas, reforzadas por los decretos de movilización firmados por Zelenski.
El Ejército de Ucrania comenzó a apilar una serie de avances territoriales a partir de julio aprovechando la concentración de fuerzas rusas en el Donbás, recapturando áreas a través de ofensivas en varios frentes al este del río Dnipro. Los avances permitieron a las tropas ucranianas alejar a Rusia de Mikolaiv y empujar a las tropas de Moscú hacia Jersón, al tiempo que lograron liberar diversos territorios en la región de Járkov.
Si bien la situación se mantuvo en estas dinámicas durante el verano, septiembre supuso la materialización del colapso de la línea de frente rusa a causa de una ofensiva sorpresa que llevó a Rusia a retirarse de la ciudad de Izium, recuperada el 10 de septiembre por Ucrania, que extendió así su autoridad en la práctica totalidad de la región de Járkov.
Por su parte, Putin respondió con una "movilización parcial" para compensar las pérdidas en el campo de batalla y la anexión las regiones ucranianas de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia.
A pesar de ello, las tropas ucranianas tomaron el 1 de octubre la ciudad de Liman, de importancia estratégica, y aceleraron sus avances en el sur del país, una contraofensiva en dos frentes que alivió la presión rusa sobre estas zonas del país.
A estos varapalos se sumó el anuncio por parte de Rusia sobre su retirada a la orilla izquierda del río Dnipro en Jersón, lo que permitió a Ucrania recuperar parte de la ciudad, que había sido un punto clave de los esfuerzos rusos por unir la costa sur del país.
Con la llegada del invierno, las líneas de frente permanecieron relativamente estáticas, en una guerra de trincheras que ha llevado a los expertos a trazar paralelismos con la Primera Guerra Mundial.
Sin embargo, durante las últimas semanas Rusia ha obtenido avances, incluida la toma en enero la ciudad de Soledar y una aproximación a Bajmut.
La ofensiva, respaldada por mercenarios del Grupo Wagner, ha provocado que Ucrania haya ordenado la evacuación inmediata de Bajmut, en medio además de temores sobre una nueva ofensiva a gran escala por parte de Rusia coincidiendo con el primer aniversario de la guerra.
Te puede interesar
Muere el exvicepresidente de EE. UU. Dick Cheney a los 84 años
El 'número dos' de la Administración de George W. Bush ostentó también la cartera de Defensa en Estados Unidos y se convirtió durante una época en uno de los pilares del Partido Republicano.
Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.
Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados
La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de Afganistán
El balance de víctimas a causa del terremoto es, por el momento, de 27 muertos y más de 700 heridos, si bien los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en la zona y no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas.
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".
Maldivas prohíbe fumar a los nacidos a partir de 2007, convirtiéndose en el primer país en tomar una decisión así
La prohibición es un caso pionero en el mundo y tiene como objetivo "erradicar hábitos no saludables y construir una generación saludable", según ha explicado el presidente.
Hamás entrega tres cuerpos más a Israel
Por su parte, Israel ha devuelto a la Franja de Gaza 225 cadáveres gazatíes, muchos de ellos con signos de abusos y de torturas.
La policía no ve indicios de que el apuñalamiento en un tren británico sea un ataque terrorista
Los dos detenidos por el apuñalamiento son británicos y "nada sugiere que esto sea un incidente terrorista", ha dicho hoy en rueda de prensa el superintendente de la Policía de Transportes, John Loveless. Dos de los diez heridos permanecen en estado crítico "con peligro de muerte".
Israel mata a un líder de Hezbolá en nuevos ataques en el sur del Líbano
Además, las fuerzas israelíes han amenazado con redoblar los ataques, tras acusar a Beirut de fracasar en el desarme de la milicia chií.