Los escándalos que han llevado al Credit Suisse al borde del abismo
La cocaína, la mafia japonesa, la corrupción en África, el espionaje y el fraude fiscal son temas que tradicionalmente no están relacionados con la banca. Sin embargo, cada uno de estos asuntos corresponde a los escándalos que han acompañado la lenta caída del Credit Suisse durante los últimos años.
La historia de asuntos sospechosos que han acompañado a este banco, fundado en 1856, se remontan a muchos años atrás. Al final de los años 80 ya, el Credit Suisse fue acusado de ser el banco que había ayudado al dictador filipino Ferdinand Marcos a ocultar su fortuna. En 1995, un tribunal de Zurich condenó al Credit Suisse a devolver 500 millones de dólares a los espoliados filipinos, recuerda The Guardian.
Este banco también ocultó el dinero malversado en Nigeria por el dictador Sana Abacha durante su mandato en los años 90. Cuando no ayudaba a los autócratas, este banco lo hacía plegándose ante los yakuzas, (mafia japonesa). Uno de sus banqueros les ayudó a blanquear 5000 millones de yenes aproximadamente (38 millones de euros al cambio de 2004), pero el banquero del Credit Suisse fue absuelto en Japón con el argumento de que no estaba al corriente del origen de esos fondos.
En la primera década del siglo XXI, el Credit Suisse ha ido pasando por diferentes escándalos de evasión fiscal, ya sea en Italia, en Alemania o en los Estados Unidos. La justicia de EE. UU. ya le impuso en 2014 una multa récord de 2600 millones de dólares por haber incitado a miles de contribuyentes a ocultar su fortuna en Suiza.
Algunos de sus clientes más destacados se han quejado también del trato que se les ha dado. Es el caso del antiguo primer ministro georgiano Bidzina Ivanichvili que acusó al banco de haber dilapidado su dinero en 2018. El Credit Suisse afirmó que todo había sido culpa de uno de sus banqueros, acusado de haber falsificado la firma del jefe del gobierno georgiano, para apostar en bolsa con sus fondos. El banquero se suicidó en 2020, y dos años después un tribunal de las Bermudas condenó al banco a pagar más de 500 millones de dólares a Bidzina Ivanichvili.
Pero lo peor estaba aún por llegar. Entre 2019 y 2020, el Credit Suisse vivió "los peores años de su historia", según el Financial Times. El banco perdió a dos de sus directores ejecutivos por sendos asuntos turbios. El primero, Tidjiane Thiam, tuvo que dimitir en 2020 tras un escándalo de espionaje a varios empleados del banco. A continuación, fue Antonio Horta-Osorio, un célebre banquero portugués llamado a enderezar la entidad, quien tuvo que dimitir por haber violado varias veces las reglas sanitarias relacionadas con el confinamiento por la pandemia del Covid-19.
Además, el banco fue acusado en 2020 de haber faltado a sus obligaciones de control, y por ello de haber financiado un cartel búlgaro de la droga. Dos años después el Credit Suisse fue el primer banco en Suiza en ser sometido a juicio por este caso.
Esta sucesión de escándalos ha minado la reputación del banco y ha llevado a algunos clientes ricos a abandonar el Credit Suisse. Hace algunos meses, sus responsables entonaron el "mea culpa" y pidieron más tiempo para cambiar las cosas. Pero justo es tiempo lo que no dispone el Credit Suisse, porque con la quiebra del SVB todo se ha acelerado.
Más noticias sobre internacional
Al menos 200 detenidos en Londres en una manifestación a favor del grupo Palestine Action
Desde el pasado mes de julio, Palestine Action está categorizado por ley como "organización terrorista" en el Reino Unido, después de vandalizar dos aviones en una base militar de la Real Fuerza Aérea Británica (RAF).
Nagasaki recuerda a las víctimas de la bomba atómica 80 años después con un minuto de silencio
Nagasaki ha guardado un minuto de silencio en conmemoración del 80 aniversario del lanzamiento por parte de EE. UU. de una bomba nuclear. Dejó unos 74.000 muertos, tan solo tres días después del también bombardeo nuclear de Hiroshima que acabó con la vida de otras 140.000 personas. Autoridades niponas y supervivientes han instado a aprender de los horrores, y mantener el recuerdo del trágico 9 de agosto de 1945.
Zelenski: "Las decisiones que se toman sin Kiev nacen muertas"
El presidente de Ucrania reclama estar presente en la cumbre anunciada por Trump y Putin sobre el fin de la guerra, así como una participación europea.
Trump anuncia que se reunirá con Putin en Alaska el próximo 15 de agosto para tratar sobre la guerra en Ucrania
El presidente estadounidense ha sugerido que en las próximas horas se conocerán más detalles de una iniciativa diplomática en la que aún está por ver el papel que desempeñará el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski.
China corta un monte por la mitad para construir una autopista y un puente a más de 600 metros de altura
En la provincia de Guizhou los ingenieros partieron la montaña por la mitad para construir una autopista moderna. Utilizaron maquinaria muy potente, explosivos y técnicas de perforación avanzadas para crear un amplio corredor.
Alemania anuncia que suspenderá "hasta nuevo aviso" parte de las exportaciones de armas a Israel
Es una decisión sin precedentes para un Gobierno alemán. Por su parte, Países Bajos ha retirado tres licencias que ya había concedido para la exportación de piezas de barcos militares a Israel, y Noruega anunciará la próxima semana cambios en sus inversiones israelíes.
Hamás advierte a Israel que expandir su ofensiva significa "sacrificar" a los rehenes
El comunicado del grupo islamista ha llegado tras la decisión del gabinete israelí de ampliar su ofensiva militar en la Franja de Gaza. Hamás advierte de que se trata de un "intento burdo de evadir su responsabilidad legal por su crimen brutal contra civiles".
Médicos Sin Fronteras pide desmantelar los puntos de distribución de Fundación Humanitaria para Gaza: "Son trampas mortales"
Un informe de Médicos Sin Fronteras (MSF) concluye que los centros de distribución de alimentos de la estadounidense Fundación Humanitaria para Gaza son lugares de "asesinatos orquestados y deshumanización" y deberían ser cerrados. Israel puso el reparto de ayuda en manos de fundación, tras meses de bloqueo total.
La ONU exige "detener de inmediato" los planes de Israel para invadir Gaza
El alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha denunciado que la decisión de Netanyahu se trata de un acto contrario al dictamen de la Corte Internacional de Justicia.
Al menos siete personas detenidas en Israel en protestas contra la invasión en Gaza
Las autoridades israelíes han detenido este jueves al menos a siete personas en manifestaciones contra la invasión militar en la Franja de Gaza, y han empleado caballería y cañones de agua para dispersar las multitudinarias protestas. En Jerusalén, las protestas han contado con familiares de supervivientes y de secuestrados, han pedido un acuerdo para su liberación y el fin de la ofensiva israelí sobre el enclave palestino, pronunciando, entre otros eslóganes, "la presión militar está matando a los rehenes", según ha recogido el portal de noticias israelí Ynet.