Los escándalos que han llevado al Credit Suisse al borde del abismo
La cocaína, la mafia japonesa, la corrupción en África, el espionaje y el fraude fiscal son temas que tradicionalmente no están relacionados con la banca. Sin embargo, cada uno de estos asuntos corresponde a los escándalos que han acompañado la lenta caída del Credit Suisse durante los últimos años.
La historia de asuntos sospechosos que han acompañado a este banco, fundado en 1856, se remontan a muchos años atrás. Al final de los años 80 ya, el Credit Suisse fue acusado de ser el banco que había ayudado al dictador filipino Ferdinand Marcos a ocultar su fortuna. En 1995, un tribunal de Zurich condenó al Credit Suisse a devolver 500 millones de dólares a los espoliados filipinos, recuerda The Guardian.
Este banco también ocultó el dinero malversado en Nigeria por el dictador Sana Abacha durante su mandato en los años 90. Cuando no ayudaba a los autócratas, este banco lo hacía plegándose ante los yakuzas, (mafia japonesa). Uno de sus banqueros les ayudó a blanquear 5000 millones de yenes aproximadamente (38 millones de euros al cambio de 2004), pero el banquero del Credit Suisse fue absuelto en Japón con el argumento de que no estaba al corriente del origen de esos fondos.
En la primera década del siglo XXI, el Credit Suisse ha ido pasando por diferentes escándalos de evasión fiscal, ya sea en Italia, en Alemania o en los Estados Unidos. La justicia de EE. UU. ya le impuso en 2014 una multa récord de 2600 millones de dólares por haber incitado a miles de contribuyentes a ocultar su fortuna en Suiza.
Algunos de sus clientes más destacados se han quejado también del trato que se les ha dado. Es el caso del antiguo primer ministro georgiano Bidzina Ivanichvili que acusó al banco de haber dilapidado su dinero en 2018. El Credit Suisse afirmó que todo había sido culpa de uno de sus banqueros, acusado de haber falsificado la firma del jefe del gobierno georgiano, para apostar en bolsa con sus fondos. El banquero se suicidó en 2020, y dos años después un tribunal de las Bermudas condenó al banco a pagar más de 500 millones de dólares a Bidzina Ivanichvili.
Pero lo peor estaba aún por llegar. Entre 2019 y 2020, el Credit Suisse vivió "los peores años de su historia", según el Financial Times. El banco perdió a dos de sus directores ejecutivos por sendos asuntos turbios. El primero, Tidjiane Thiam, tuvo que dimitir en 2020 tras un escándalo de espionaje a varios empleados del banco. A continuación, fue Antonio Horta-Osorio, un célebre banquero portugués llamado a enderezar la entidad, quien tuvo que dimitir por haber violado varias veces las reglas sanitarias relacionadas con el confinamiento por la pandemia del Covid-19.
Además, el banco fue acusado en 2020 de haber faltado a sus obligaciones de control, y por ello de haber financiado un cartel búlgaro de la droga. Dos años después el Credit Suisse fue el primer banco en Suiza en ser sometido a juicio por este caso.
Esta sucesión de escándalos ha minado la reputación del banco y ha llevado a algunos clientes ricos a abandonar el Credit Suisse. Hace algunos meses, sus responsables entonaron el "mea culpa" y pidieron más tiempo para cambiar las cosas. Pero justo es tiempo lo que no dispone el Credit Suisse, porque con la quiebra del SVB todo se ha acelerado.
Más noticias sobre internacional
Trump denuncia que reconocer el Estado palestino es una "recompensa" para Hamás
Ya son 157 los países que reconocen al Estado palestino, una amplia mayoría dentro de los 193 países con asiento en la ONU.
El supertifón Ragasa provoca el desbordamiento de un lago natural en Taiwán
Al menos 75 personas han quedado atrapadas y dos se encuentran desaparecidas en el municipio de Guangfu, tras la crecida de un lago natural por las fuertes lluvias provocadas por el supertifón Ragasa. La riada ha cubierto el centro de la localidad, obligando a los residentes a encaramarse a tejados y vehículos hasta la llegada de los equipos de rescate.
Paracetamol, embarazo y riesgo de autismo: hay muchos estudios que refutan esa correlación
Los científicos aseguran que el paracetamol es mejor que cualquier otra alternativa para el alivio del dolor de las mujeres embarazadas, y alertan del riesgo de estigmatización de las familias que tienen hijos o hijas autistas como si ellas mismas lo hubieran provocado.
Vuelve el programa de Jimmy Kimmel tras suspenderse por los comentarios sobre Charlie Kirk
El 'late night' "Jimmy Kimmel Live!" vuelve este martes a la cadena ABC, propiedad de Disney, después de la polémica tras la cancelación del programa.
Once nuevos países reconocen a Palestina como Estado
Francia, Bélgica, Luxemburgo, Andorra, Malta, Mónaco, San Marino lo han hecho este mismo lunes desde Nueva York durante la conferencia para la solución de dos Estados y en vísperas de la Asamblea General de Naciones Unidas. Con estas últimas incorporaciones, más del 75 % de los países con asiento en la ONU han decidido reconocer a Palestina como Estado independiente
Trump vincula el paracetamol con el autismo, pese a que no hay evidencia científica
La Administración de Donald Trump cree que ha encontrado un posible vínculo entre el autismo y el consumo de paracetamol durante el embarazo. Aunque la comunidad médica pone en duda la solidez científica del supuesto hallazgo, el presidente estadounidense lanzaba su anuncio en un acto en la Casa Blanca.
Será noticia: Asamblea General de Naciones Unidas, Zinemaldia y el tiempo
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Hamás pide "garantías" de alto al fuego a Trump, para la liberación de rehenes en Gaza
La propuesta incluye la liberación de la mitad de los 48 rehenes en Gaza, a cambio de un alto al fuego de 60 días. Se prevé que la propuesta llegue esta misma semana a manos del presidente estadounidense.
Cuenta atrás para la 80ª Asamblea General de la ONU, centrada en el reconocimiento del Estado Palestino
Reino Unido, Canadá, Australia, Portugal y Francia ya han anunciado su reconocimiento oficial al Estado Palestino, en víspera del inicio de la cumbre mundial. Por su parte, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ha advertido de que "no habrá un estado palestino" y ha anunciado que impulsará la colonización. Los ministros israelíes Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir, han planteado la anexión formal de Cisjordania a Israel como respuesta.
"El reconocimiento del Estado palestino tiene más valor político que jurídico"
Victor Amado, profesor de Historia Contemporánea en EHU, cree que con el reconocimiento Palestina gana legitimidad internacional frente al régimen de Netanyahu cada vez más aislado.