El G7 acuerda acelerar el abandono del carbón, pero Alemania critica su apoyo a la energía nuclear
Los ministros de Energía y Medioambiente del G7 han acordado acelerar los esfuerzos para abandonar el uso del carbón y otros combustibles fósiles, aunque no se han fijado un nuevo plazo concreto para ello, tal y como aspiraban a hacer varios de los países integrantes del grupo, y Alemania ha criticado a los líderes que siguen apoyando la energía nuclear mientras Berlín celebra el cierre de todas las plantas de su país.
"Subrayamos nuestro compromiso, en el contexto de los esfuerzos globales, por acelerar la eliminación gradual de los combustibles fósiles para alcanzar sistemas de energía con emisiones netas cero para 2050", señala la declaración conjunta adoptada por los ministros del Grupo de los Siete al término de su reunión celebrada en Sapporo (norte de Japón).
El documento no acompaña esta promesa con un plazo concreto antes de 2050, tal y como habían reclamado varios de los integrantes del G7, debido al desacuerdo con otros países como el anfitrión, cuyo suministro energético depende altamente del carbón y de la importación de gas y petróleo.
Los ministros llaman a diversificar las fuentes de suministro energético y a desarrollar con rapidez "energías limpias, seguras, sostenibles y asequibles" dentro del marco de acción global acordado para 2050 y dirigido a limitar el incremento planetario de temperaturas a 1,5 °C.
La declaración reconoce no obstante "la importancia de la seguridad energética nacional, su asequibilidad y su resistencia", así como "la necesidad de afrontar la pobreza energética y de ofrecer apoyo a los trabajadores, regiones y comunidades" afectados.
Esto se interpreta como una alusión a los países en vías de industrialización, y en particular a economías emergentes de Asia altamente dependientes del carbón, al igual que Japón.
Alemania critica el apoyo a la energía nuclear
Por su parte, el Gobierno alemán, que ayer desconectó sus últimas centrales nucleares, ha criticado durante la reunión el compromiso del grupo para alcanzar "cada uno a su propio ritmo" una sociedad libre de combustibles fósiles, que incluye la dependencia de la energía nuclear.
La ministra alemana de Medioambiente, Steffi Lemke, ha dicho que "no es un secreto que los diferentes países del G7 tienen diferentes opiniones con respecto a la energía nuclear".
Las declaraciones de la ministra se producen después de que en la víspera su país desconectara sus tres últimas plantas, Isar 2 y Neckar 2, en el sur, así como Emsland, en el centro, en el que supone un adiós definitivo a este tipo de energía en medio de una crisis energética exacerbada por la invasión rusa de Ucrania.
El documento firmado hoy por los países del grupo dice que "los países que optan por utilizar la energía nuclear reconocen su potencial para proporcionar energía baja en carbono asequible que pueda reducir la dependencia de los combustibles fósiles, para abordar la crisis climática y garantizar la seguridad energética mundial".
Más noticias sobre internacional
Trump denuncia que reconocer el Estado palestino es una "recompensa" para Hamás
Ya son 157 los países que reconocen al Estado palestino, una amplia mayoría dentro de los 193 países con asiento en la ONU.
El supertifón Ragasa provoca el desbordamiento de un lago natural en Taiwán
Al menos 75 personas han quedado atrapadas y dos se encuentran desaparecidas en el municipio de Guangfu, tras la crecida de un lago natural por las fuertes lluvias provocadas por el supertifón Ragasa. La riada ha cubierto el centro de la localidad, obligando a los residentes a encaramarse a tejados y vehículos hasta la llegada de los equipos de rescate.
Paracetamol, embarazo y riesgo de autismo: hay muchos estudios que refutan esa correlación
Los científicos aseguran que el paracetamol es mejor que cualquier otra alternativa para el alivio del dolor de las mujeres embarazadas, y alertan del riesgo de estigmatización de las familias que tienen hijos o hijas autistas como si ellas mismas lo hubieran provocado.
Vuelve el programa de Jimmy Kimmel tras suspenderse por los comentarios sobre Charlie Kirk
El 'late night' "Jimmy Kimmel Live!" vuelve este martes a la cadena ABC, propiedad de Disney, después de la polémica tras la cancelación del programa.
Once nuevos países reconocen a Palestina como Estado
Francia, Bélgica, Luxemburgo, Andorra, Malta, Mónaco, San Marino lo han hecho este mismo lunes desde Nueva York durante la conferencia para la solución de dos Estados y en vísperas de la Asamblea General de Naciones Unidas. Con estas últimas incorporaciones, más del 75 % de los países con asiento en la ONU han decidido reconocer a Palestina como Estado independiente
Trump vincula el paracetamol con el autismo, pese a que no hay evidencia científica
La Administración de Donald Trump cree que ha encontrado un posible vínculo entre el autismo y el consumo de paracetamol durante el embarazo. Aunque la comunidad médica pone en duda la solidez científica del supuesto hallazgo, el presidente estadounidense lanzaba su anuncio en un acto en la Casa Blanca.
Será noticia: Asamblea General de Naciones Unidas, Zinemaldia y el tiempo
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Hamás pide "garantías" de alto al fuego a Trump, para la liberación de rehenes en Gaza
La propuesta incluye la liberación de la mitad de los 48 rehenes en Gaza, a cambio de un alto al fuego de 60 días. Se prevé que la propuesta llegue esta misma semana a manos del presidente estadounidense.
Cuenta atrás para la 80ª Asamblea General de la ONU, centrada en el reconocimiento del Estado Palestino
Reino Unido, Canadá, Australia, Portugal y Francia ya han anunciado su reconocimiento oficial al Estado Palestino, en víspera del inicio de la cumbre mundial. Por su parte, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ha advertido de que "no habrá un estado palestino" y ha anunciado que impulsará la colonización. Los ministros israelíes Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir, han planteado la anexión formal de Cisjordania a Israel como respuesta.
"El reconocimiento del Estado palestino tiene más valor político que jurídico"
Victor Amado, profesor de Historia Contemporánea en EHU, cree que con el reconocimiento Palestina gana legitimidad internacional frente al régimen de Netanyahu cada vez más aislado.