Termina la rebelión de Wagner dejando en entredicho la estabilidad de Putin
El jefe del grupo de mercenarios rusos Wagner, Yevgueni Prigozhin, ha dado marcha atrás en su pulso con la cúpula militar rusa y ha anunciado el retorno de sus combatientes a las bases permanentes, con lo que ha quedado zanjada una grave crisis de 24 horas que ha hecho tambalearse al poder en este país.
"Ha llegado el momento de que se puede derramar sangre. Por eso, comprendiendo toda la responsabilidad de que se derrame sangre rusa por una de las partes, nuestras columnas dan media vuelta y regresamos a nuestras bases de acuerdo con el plan", afirmó el sábado por la tarde Prigozhin en un mensaje de audio en su canal de Telegram.
Prigozhin asegura que las élites militares rusas, contra las cuales se ha rebelado, "querían desintegrar Wagner", y ha explicado que por ello ha anunciado la "marcha por la justicia", durante al cual, en 24 horas, avanzó hasta llegar a 200 kilómetros de Moscú tras tomar la ciudad sureña de Rostov del Don.
"Durante este tiempo no derramamos ni una gota de sangre de nuestros combatientes", ha indicado, al reconocer que esto podría haber cambiado.
El jefe del Grupo Wagner ha realizado este anuncio después de que el servicio de prensa del presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashneko, afirmara que el mandatario había mediado entre Moscú y Prigozhin, con la venia del jefe de Estado ruso, Vladímir Putin.
Lukashenko, el mediador
Minsk ha señalado que en estos momentos está sobre la mesa una opción "absolutamente beneficiosa y aceptable para solucionar la situación, con garantías de seguridad para los combatientes de Wagner".
La Presidencia bielorrusa ha indicado que "las conversaciones se han prolongado durante todo el día". "Al final se ha llegado al acuerdo respecto a la inadmisibilidad de desatar una sangrienta masacre en territorio ruso", ha señalado el servicio de prensa de Lukashenko, el principal aliado de Putin en su campaña militar en Ucrania.
De acuerdo con la prensa bielorrusa, Putin y Lukashenko han vuelto a hablar por teléfono la noche del sábado y el jefe del Kremlin ha agradecido a su homólogo bielorruso negociar con el dirigente de Wagner.
"El presidente bielorruso informó en detalle al presidente ruso sobre el resultado de las negociaciones con la dirección de Wagner" y Putin le ha agradecido el "trabajo realizado", ha informado el canal Pul Pervogo, vinculado con la Presidencia bielorrusa.
Según el Kremlin, Lukashenko se ofreció para mediar en la situación puesto que conoce a Prigozhin desde hace 20 años.
"Fue su iniciativa personal", ha explicado el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov.
Paralelamente, los gobernadores de las regiones, que el sábado comenzaron a imponer restricciones para impedir el paso de los milicianos de Wagner hacia Moscú, han comenzado el levantamiento de las medidas anunciadas.
Mientras, los propios "wagneritas" han iniciado su retorno a las bases permanentes del grupo desde la ciudad de Rostov del Don, donde los habitantes les despedían con aplausos y palabras de agradecimiento.
Por el momento no se ha pronunciado el líder checheno Ramzán Kadírov, quien a la mañana del sábado anunció el envío de tropas de la república rusa para sofocar la rebelión de Prigozhin.
Condiciones del trato
Mientras, el Kremlin ha revelado algunas de las condiciones del trato con Wagner alcanzado gracias a Lukashenko.
El jefe del grupo se trasladará a Bielorrusia y las autoridades archivarán el caso penal abierto contra él.
"El caso penal que le fue abierto será cerrado y Prigozhin se irá a Bielorrusia", ha afirmado Peskov.
Ha agregado asimismo que tampoco serán perseguidos los otros "wagneritas" que han tomado parte en el motín debido a sus "méritos en el frente".
Mientras, según ha indicado, los combatientes que no se hayan rebaldo podrán firmar contratos con el Ministerio de Defensa.
Voces críticas
El ruso Ígor Guirkin, alias "Strelkov, líder de la sublevación prorrusa en el Donbás en 2014 y uno de los mayores detractores de Prigozhin, ha escrito en Telegram que desconfía de los "acuerdos" alcanzados entre las autoridades y Wagner.
"Espero equivocarme", ha indicado, y ha agregado que en su opinión "nada ha acabado por el momento".
En opinión de Guirkin, lo que ha ocurrido en Rusia en estas 24 horas no ha sido una "rebelión" armada, sino un verdadero "golpe de Estado".
"Si este ha acabado o no, lo sabremos pronto. Tal vez, mañana", ha concluido.
Prigozhin, que había negado querer dar un golpe de Estado, cruzó el viernes por la noche con 25 000 hombres, según dijo, la frontera rusa a la región de Rostov desde Ucrania, donde las fuerzas rusas habían atacado supuestamente con misiles un campamento del grupo Wagner, para iniciar una "marcha por la justicia" hacia Moscú.
El motivo, agregó, es el "caos" causado por la cúpula militar en la guerra en el país vecino y la muerte de "más de 100 000 soldados rusos" por su culpa.
El que también es conocido como el "chef de Putin" por sus negocios de restauración, aseguró que sus hombres avanzarían hacia Moscú mientras no tuvieran en su poder al jefe del Estado Mayor ruso, Valeri Guerásimov, y al ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, a quienes lleva meses acusando de mala gestión de las operaciones militares en Ucrania.
"Traición a Rusia"
Por su parte, el presidente ruso, Vladímir Putin, calificó este sábado de traición la sublevación de los mercenarios, y afirmó que los responsables pagarían por ello. "El que organizó y preparó la rebelión militar traicionó a Rusia y responderá por eso", dijo durante un discurso a la nación difundido por la televisión pública.
Tras reconocer la labor del grupo como "héroes" en la guerra de Ucrania, Putin lanzó una durísima advertencia contra quienes participen de lo que describió como un amotinamiento. "Cualquier motín interno es una amenaza mortal para nuestro estado, para nosotros como nación. Es un golpe contra nuestra nación, nuestra gente. Y nuestras acciones para defender a la patria de tal amenaza serán brutales", avisó.
Te puede interesar
80 años de los Juicios de Núremberg: un proceso que buscaba acabar con los crímenes de lesa humanidad
El 20 de noviembre de 1945 comenzó el juicio contra 22 altos cargos nazis. 12 de ellos fueron condenados a muerte. El proceso tenía como objetivo disuadir ante horrores como el Holocausto pero, 80 años después, los expertos opinan que no cumplió.
EE. UU. y Rusia negocian en secreto un plan de paz para Ucrania que prevé cesiones de territorio
Según han adelantado varios medios estadounidenses, se trata de un borrador con 28 puntos entre los que se trata la paz en Ucrania, las garantías de seguridad y la seguridad en Europa.
El Senado de los EE.UU. aprueba la ley para publicar los papeles de Epstein y la envía a Trump para su firma
La Cámara de Representantes ha aprobado el proyecto con 427 votos a favor y solo uno en contra, permitiendo a los demócratas del senado solicitar pasar la ley bajo un proceso abreviado que ha evitado una nueva votación, obteniendo el apoyo repúblicano.
Sánchez moviliza 615 millones para armar a Ucrania y anuncia 202 más para su reconstrucción
El acuerdo de seguridad firmado el año pasado por ambos países recogía ya el compromiso de España de destinar en 2025 un total de 1000 millones de euros en ayuda militar.
Zelenski y Sánchez visitan el 'Guernica' de Picasso en el Reina Sofia
El presidente ucraniano y el presidente del Gobierno español han intercambiado impresiones sobre la obra de Picasso, símbolo de la paz y el final de las guerras en todo el mundo. Precisamente, Zelenski mencionó el bombardeo de la villa de Bizkaia en una intervención que realizó en su visita al Congreso de los Diputados en 2022.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba el "plan de paz" de Trump para Gaza que incluye el despliegue de una fuerza internacional
Hamás rechaza la fuerza multinacional prevista en la resolución, advierte de que la misión internacional no es neutral, vulnera la soberanía palestina y apela a la resistencia como "derecho legítimo". Gutérres dice que resolución sobre Gaza debe consolidar alto el fuego y pide concreción.
Zelenski viaja a España en medio de la polémica por un caso de corrupción que salpica a su gobierno
El presidente ucraniano busca apoyo adicional a sus europeos ante el avance ruso en el campo de batalla. El Ejército ruso ha tomado en solo unos días varias localidades en el frente de Zaporiyia, en el sureste de Ucrania.
Trump cambia de postura y pide a los republicanos que voten a favor de la desclasificación de los archivos de Epstein
"No tenemos nada que ocultar", ha declarado el presidente de Estados Unidos en redes sociales. Si la Cámara de Representantes aprueba la medida, aún tendría que ser aprobada por el Senado y firmada por Trump para que se haga efectiva la publicación.
La izquierdista Jara y el ultraderechista Kast se disputarán la presidencia de Chile en segunda vuelta
La candidata oficialista ha ganado con el 26,8 % de los votos en primera vuelta, pero el posible apoyo de los candidatos de derecha derrotados a Kast podría provocar la victoria de la ultraderecha en la cita del 14 de diciembre.
Cierran las urnas y se inicia el conteo de votos en las elecciones presidenciales de Chile
Chile busca al sucesor de Boric con Jara como favorita, y la disputa por la segunda posición entre las ultraderechas. En unas horas se conocerán los resultados.