El golpe de Estado de Pinochet cumple 50 años en un Chile que no termina de zafarse de su pasado
El 11 de septiembre de 1973, Chile vio cómo caía derrocado militarmente el Gobierno de Salvador Allende por un golpe de estado protagonizado por un general, Augusto Pinochet, que a la postre terminaría instaurando una dictadura de la que el país sudamericano no pudo librarse hasta 1990. Medio siglo después, Chile vuelve a tener un presidente de izquierdas, Gabriel Boric, pero a pie de calle la ciudadanía parece cada vez más ajena a unos tiempos dictatoriales de los que aún quedan herencias, como la Constitución.
Pinochet llegó al poder bajo el pretexto de "restaurar la institucionalidad nacional quebrantada", lo que 'de facto' le permitió arrogarse todos los poderes al frente de la junta militar. Hace 50 años comenzó una de las dictaduras más duraderas del Cono Sur, responsable de miles de víctimas y con un legado político que aún subyace en ciertos sectores.
Los sondeos coinciden en dibujar una mezcla de desconocimiento y desinterés por algunos de los episodios más oscuros de la historia reciente de Chile, especialmente cuando se pregunta a los ciudadanos por lo ocurrido en el golpe. Apenas un 58 % dice saber mucho o algo sobre los hechos que derrocaron a Allende, pese a que el dato es del 78 % si sólo se tiene en cuenta a los mayores de 53 años, según un reciente sondeo de Cerc-Mori.
También se ha roto cierto tabú en cuanto al examen público de lo ocurrido aquel 11 de septiembre y, de hecho, una de las principales figuras políticas actualmente en Chile, con opciones incluso de llegar a la Presidencia, es José Antonio Kast, que ha llegado a referirse de esta forma al golpe: "El 11 de septiembre de 1973, Chile escogió la libertad y el país que tenemos hoy es gracias a los hombres y mujeres que se alzaron para impedir la revolución marxista en nuestra tierra".
Campaña del Gobierno
El Gobierno de Boric ha aprovechado el aniversario para lanzar una batería de propuestas legislativas en materia de Derechos Humanos, con iniciativas que, por ejemplo, buscan desclasificar los testimonios de la comisión creada en 2003 para documentar los abusos de la dictadura. Según las últimas actualizaciones de este informe, oficialmente el Estado reconoce cerca de 40.000 víctimas entre ejecuciones, detenciones, torturados y desaparecidos.
Boric, que también aspira a relanzar la búsqueda de desaparecidos, ha cargado en varias ocasiones contra quienes intentan suavizar la figura de Pinochet, "cuyo gobierno mató, torturó, exilió e hizo desaparecer a quienes pensaban distinto". "Fue también corrupto y ladrón. Cobarde hasta el final, hizo todo lo que estuvo a su alcance por evadir la justicia", sentenció en mayo ante las declaraciones de un dirigente de derechas que describía a Pinochet como un "estadista".
El dictador falleció en el año 2006 en un hospital de Santiago, sin luto oficial en su memoria ni tampoco condenas a sus espaldas. La Justicia chilena sí ha juzgado a antiguos oficiales (el Supremo condenó en agosto a siete militares jubilados por el secuestro y homicidio del cantautor Víctor Jara), pero en el caso de Pinochet no prosperó ninguna tentativa, pese a que sí llegó a ser detenido en Londres en 2018 por petición del juez español Baltasar Garzón.
Boric también mantiene su objetivo de reformar la Constitución que Chile aún conserva desde la época de Pinochet, después de que los ciudadanos dijesen 'no' a un primer borrador. Una nueva Convención Constitucional tiene ahora en su mano redactar un segundo texto y, en esta ocasión, es la derecha (impulsada entre otros líderes por Kast) quien lleva la voz cantante, en virtud de las elecciones celebradas en mayo.
Polarización
La polarización en Chile se hace por tanto evidente, en la política y también a pie de calle. Tal es así, que siete de cada diez personas entrevistadas por Pulso Ciudadano creen que conmemorar el golpe de Estado sólo sirve para dividir a los chilenos y menos de un 15 por ciento creen que puede ser una oportunidad para avanzar hacia la unidad.
Te puede interesar
León XIV se reúne durante casi tres horas con víctimas de abusos por parte del clero
Este encuentro se suma al que tuvo lugar el pasado 20 de octubre, cuando León XIV recibió en el Vaticano a varios miembros de la Junta Global de Víctimas de Abusos (ECA).
Israel devuelve 15 cadáveres tras la entrega palestina del cuerpo de un soldado israelí, mientras Gaza supera ya los 69.000 fallecidos
El trueque de cuerpos se produce en un enclave devastado, donde los hospitales reciben cadáveres en estado deplorable, las familias buscan identificar a sus muertos y el Ejército israelí continúa disparando contra quienes cruzan la “línea amarilla”.
Al menos cuatro muertos y 11 heridos por un atropello masivo tras una persecución policial en Florida
El vehículo perseguido acabó estrellándose contra un bar frecuentado por la comunidad LGBTQ en la ciudad de Tampa. Un joven de 22 años ha sido detenido como autor del atropello.
Líderes europeos defienden el multilateralismo en COP30: "El impacto de nuestras decisiones se sentirá en todo el mundo"
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha denunciado que los grandes bancos subsidien el sector petrolero y que la guerra en Ucrania ha fomentado los combustibles fósiles.
Trump asegura tras reunirse con Orbán que desea mantener la reunión con Putin en Hungría
Por su parte, Zelenski ha asegurado que desconoce a que se refiere Trump cuando habla de "avances significativos" para poner fin al conflicto. Asimismo, ha manifestado su confianza en que Trump finalmente dará el visto bueno a la entrega de misiles Tomahawk.
Los accionistas de Tesla pagarán mil millone de dólares a Musk. ¿A qué equivale esa cantidad?
Se trata de una crifra récord y permitirá a Elon Musk controlar Tesla.
Cuatro detenidos por graves incidentes en un concierto de la Filarmónica israelí en París
Cuatro personas han sido detenidas en París durante un concierto de la Orquesta Filarmónica de Israel. En el auditorio se han vivido momentos tensos con interrupciones, enfrentamientos entre espectadores y lanzamientos de bengalas.
La presidenta del Louvre defiende su decisión de apostar por la adquisición de obras
Laurence des Cars ha manifestado que el Tribunal de Cuentas de Francia, que criticó duramente haber dado prioridad a la ampliación de los fondos sobre la seguridad, se equivoca.
El Supremo de EE. UU. permite a Trump borrar la identidad de género de los pasaportes
Con esta medida ahora autorizada, se elimina la opción de seleccionar "X" en el género y exige a los titulares de pasaportes que marquen el sexo que se les asignó al nacer, lo que impide que las personas transgénero lo hagan coincidir con su identidad de género.
El Tribunal de Cuentas de Francia apunta que el Louvre prefirió adquirir obras que invertir en seguridad
El propio museo ha reaccionado a este informe asegurando que el Tribunal de Cuentas "desconoce" los esfuerzos del Louvre en materia de seguridad. "La gestión del museo más grande del mundo y más visitado solo puede tener un análisis equilibrado si este se basa en el largo plazo", ha indicado.