El golpe de Estado de Pinochet cumple 50 años en un Chile que no termina de zafarse de su pasado
El 11 de septiembre de 1973, Chile vio cómo caía derrocado militarmente el Gobierno de Salvador Allende por un golpe de estado protagonizado por un general, Augusto Pinochet, que a la postre terminaría instaurando una dictadura de la que el país sudamericano no pudo librarse hasta 1990. Medio siglo después, Chile vuelve a tener un presidente de izquierdas, Gabriel Boric, pero a pie de calle la ciudadanía parece cada vez más ajena a unos tiempos dictatoriales de los que aún quedan herencias, como la Constitución.
Pinochet llegó al poder bajo el pretexto de "restaurar la institucionalidad nacional quebrantada", lo que 'de facto' le permitió arrogarse todos los poderes al frente de la junta militar. Hace 50 años comenzó una de las dictaduras más duraderas del Cono Sur, responsable de miles de víctimas y con un legado político que aún subyace en ciertos sectores.
Los sondeos coinciden en dibujar una mezcla de desconocimiento y desinterés por algunos de los episodios más oscuros de la historia reciente de Chile, especialmente cuando se pregunta a los ciudadanos por lo ocurrido en el golpe. Apenas un 58 % dice saber mucho o algo sobre los hechos que derrocaron a Allende, pese a que el dato es del 78 % si sólo se tiene en cuenta a los mayores de 53 años, según un reciente sondeo de Cerc-Mori.
También se ha roto cierto tabú en cuanto al examen público de lo ocurrido aquel 11 de septiembre y, de hecho, una de las principales figuras políticas actualmente en Chile, con opciones incluso de llegar a la Presidencia, es José Antonio Kast, que ha llegado a referirse de esta forma al golpe: "El 11 de septiembre de 1973, Chile escogió la libertad y el país que tenemos hoy es gracias a los hombres y mujeres que se alzaron para impedir la revolución marxista en nuestra tierra".
Campaña del Gobierno
El Gobierno de Boric ha aprovechado el aniversario para lanzar una batería de propuestas legislativas en materia de Derechos Humanos, con iniciativas que, por ejemplo, buscan desclasificar los testimonios de la comisión creada en 2003 para documentar los abusos de la dictadura. Según las últimas actualizaciones de este informe, oficialmente el Estado reconoce cerca de 40.000 víctimas entre ejecuciones, detenciones, torturados y desaparecidos.
Boric, que también aspira a relanzar la búsqueda de desaparecidos, ha cargado en varias ocasiones contra quienes intentan suavizar la figura de Pinochet, "cuyo gobierno mató, torturó, exilió e hizo desaparecer a quienes pensaban distinto". "Fue también corrupto y ladrón. Cobarde hasta el final, hizo todo lo que estuvo a su alcance por evadir la justicia", sentenció en mayo ante las declaraciones de un dirigente de derechas que describía a Pinochet como un "estadista".
El dictador falleció en el año 2006 en un hospital de Santiago, sin luto oficial en su memoria ni tampoco condenas a sus espaldas. La Justicia chilena sí ha juzgado a antiguos oficiales (el Supremo condenó en agosto a siete militares jubilados por el secuestro y homicidio del cantautor Víctor Jara), pero en el caso de Pinochet no prosperó ninguna tentativa, pese a que sí llegó a ser detenido en Londres en 2018 por petición del juez español Baltasar Garzón.
Boric también mantiene su objetivo de reformar la Constitución que Chile aún conserva desde la época de Pinochet, después de que los ciudadanos dijesen 'no' a un primer borrador. Una nueva Convención Constitucional tiene ahora en su mano redactar un segundo texto y, en esta ocasión, es la derecha (impulsada entre otros líderes por Kast) quien lleva la voz cantante, en virtud de las elecciones celebradas en mayo.
Polarización
La polarización en Chile se hace por tanto evidente, en la política y también a pie de calle. Tal es así, que siete de cada diez personas entrevistadas por Pulso Ciudadano creen que conmemorar el golpe de Estado sólo sirve para dividir a los chilenos y menos de un 15 por ciento creen que puede ser una oportunidad para avanzar hacia la unidad.
Más noticias sobre internacional
El Kremlin intenta rebajar la tensión con la Casa Blanca: "En una guerra nuclear no puede haber vencedores"
Dmitri Peskov, portavoz presidencial, ha recordado que es el presidente ruso, Vladímir Putin, el que marca la política exterior y el único interlocutor válido para el líder de Estados Unidos, en clara alusión a Dmitri Medvédev.
Hamás condiciona la atención médica internacional a los rehenes a la entrada total de la ayuda a Gaza
Sus milicias niegan maltrato a los secuestrados y dicen que los rehenes "reciben la misma comida" que el pueblo de Gaza.
El ministro de Seguridad Nacional israelí pide la “ocupación total” de Gaza
Por su parte, Benjamín Netanyahu insiste en que el statu quo religioso no cambiará, mientras Hamás y Jordania acusan a Israel de "provocaciones".
Francia expulsa a una estudiante de Gaza llegada con una beca por mensajes antisemitas
Nour Attaalah, que tiene 25 años, había hecho llamamientos para "matar a los judíos en cualquier parte", y pedía que se tomaran "imágenes de alta resolución" de las ejecuciones de los rehenes que los activistas de Hamás secuestraron el 7 de octubre de 2023.
Entra en erupción un segundo volcán en el este de Rusia tras el terremoto de magnitud 8,8
El volcán Krasheninnikov, situado en la península rusa de Kamchatka, ha entrado este domingo en erupción, después de que llevara cientos de años sin actividad y tras el terremoto de magnitud 8,8 en la escala Richter registrado el miércoles frente a la costa del país. En las últimas 24 horas, se han producido más de una decena de terremotos notables en la zona.
El papa León XVI anima a los jóvenes a "aspirar a cosas grandes" y rechazar el consumismo vacío
En el cierre del Jubileo en Roma, el pontífice ha expresado a transmitido un mensaje de solidaridad con los jóvenes que sufren la guerra en Gaza y Ucrania.
Encarcelado en Francia por suministrar alcohol a su esposa para forzarla a tener encuentros sexuales no consentidos con otros hombres
El hombre, de 62 años, está acusado de organizar encuentros sin el consentimiento de su mujer, en un caso que recuerda al mediático escándalo de Gisèle Pelicot. Podría enfrentarse a hasta 20 años de prisión.
Unas 60 000 personas se manifiestan en Tel Aviv tras la difusión de vídeos de rehenes en Gaza
Reclaman un acuerdo de alto el fuego que traiga de vuelta a los cautivos en Gaza, en una protesta con más asistentes de lo habitual, tras la difusión de varios vídeos en los que los rehenes muestran una delgadez extrema y piden un acuerdo. Al menos 104 gazatíes han muerto desde el sábado, la mayoría en puntos de reparto de comida.
Hamás dice que no se desarmará hasta que se establezca un Estado palestino
Responde así al enviado de Estados Unidos en Oriente Medio, Steve Witkoff, después de que dijera que el grupo islamista estaba preparado para dejar las armas.
UNICEF alerta sobre un aumento “sin precedentes” de muertes infantiles en Gaza
No cesan los bombardeos en la Franja de Gaza: al menos 22 palestinos han fallecido en las últimas horas en nuevos ataques israelíes.