La COP28 comienza en Dubái con un primer balance desalentador de las acciones climáticas a nivel mundial
La XXVIII Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU (COP28) comenzará hoy jueves, 30 de noviembre, en Dubái (Emiratos Árabes Unidos) donde, hasta el 12 de diciembre, cerca de 200 países pondrán sobre la mesa las cartas de la verdad de su compromiso contra la emergencia climática, adoptado en 2015 en el Acuerdo de París con el que la comunidad internacional se marcó el objetivo es limitar a 1,5 grados centígrados el incremento térmico al final de siglo.
La comunidad internacional se da cita en un país petrolero que, sin embargo, defiende su "compromiso" con la acción climática y su avanzado proceso de la economía nacional para desacoplarse de los combustibles fósiles. Las críticas señalan a Dubái por su elección como presidente al sultán Bin Ahmed Al Jaber, ministro de Industria y Tecnología avanzada del país y presidente de la empresa estatal de petróleo emiratí.
Una de las cuestiones que convierten esta cita en una de las más importantes desde la COP de París es el hecho de que este 2023 cada país debe informar de su cumplimiento para reducir las emisiones de CO2, afrontar la mitigación y la adaptación, así como su aportación económica para financiar que la acción climática en los países en desarrollo en el marco del mecanismo de pérdidas y daños.
Todo ello se produce en un complejo contexto internacional, marcado por la guerra en Ucrania, ahora también por la guerra en Gaza, la difícil coyuntura económica y energética global y en un año en el que los impactos severos del cambio climático se han hecho evidentes en todos los rincones del planeta en forma de sequías, inundaciones, incendios y otra suerte de eventos meteorológicos y climáticos adversos.
Al mismo tiempo, a lo largo del año y especialmente en estas semanas previas, se han dado a conocer resultados tan poco alentadores como los del Programa Mundial de Medio Ambiente de la ONU (PNUMA) que señala que la suma de esfuerzos realizada hasta el momento por la comunidad internacional conllevará un incremento de la temperatura global de 2,9 ºC a final de siglo, es decir, casi el doble de lo prometido.
La ONU denuncia así que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) aumentaron un 1,2 % entre 2021 y 2022, hasta las 57,4 gigatoneladas de CO2, y advierte de que esta "preocupante" tendencia de acción "insuficiente" en mitigación, conlleva a "caminos de mayor desigualdad social".
De hecho, la implantación total de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) llevarán a superar en 2,5 ºC los niveles preindustriales, con un 66 % de probabilidades. El organismo estima que será necesario a nivel global reducir las emisiones de CO2 en un 28 % de aquí a 2030 para lograr limitar el incremento global de temperatura a 2 ºC con un 66 % de posibilidades y un 42 % para alcanzar el objetivo de 1,5 ºC a final de siglo. Esto, en términos absolutos, supone recortar adicionalmente 22 gigatoneladas de CO2 para abrazar el objetivo del 1,5 ºC de límite de incremento térmico.
Sin embargo, el director del Servicio de Cambio Climático de Copernicus ha confirmado que el pasado 17 de noviembre se alcanzaron 2 ºC de calentamiento global, lo que hasta la fecha es la mayor desviación de la medida estimada para el periodo preindustrial. Su director, Carlo Buontempo, ha calificado este dato como "anecdótico", pero avisa de que subraya la "proximidad" a los límites acordados internacionalmente.
"Se están batiendo récords de temperatura mundial con una regularidad alarmante", alerta Buontempo.
Te puede interesar
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de Afganistán
El balance de víctimas a causa del terremoto es, por el momento, de 27 muertos y más de 700 heridos, si bien los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en la zona y no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas.
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".
Maldivas prohíbe fumar a los nacidos a partir de 2007, convirtiéndose en el primer país en tomar una decisión así
La prohibición es un caso pionero en el mundo y tiene como objetivo "erradicar hábitos no saludables y construir una generación saludable", según ha explicado el presidente.
Hamás entrega tres cuerpos más a Israel
Por su parte, Israel ha devuelto a la Franja de Gaza 225 cadáveres gazatíes, muchos de ellos con signos de abusos y de torturas.
La policía no ve indicios de que el apuñalamiento en un tren británico sea un ataque terrorista
Los dos detenidos por el apuñalamiento son británicos y "nada sugiere que esto sea un incidente terrorista", ha dicho hoy en rueda de prensa el superintendente de la Policía de Transportes, John Loveless. Dos de los diez heridos permanecen en estado crítico "con peligro de muerte".
Israel mata a un líder de Hezbolá en nuevos ataques en el sur del Líbano
Además, las fuerzas israelíes han amenazado con redoblar los ataques, tras acusar a Beirut de fracasar en el desarme de la milicia chií.
Egipto ya tiene su "faraónico" museo
Un acto majestuoso, al que han acudido 39 jefes de Estado, reyes y príncipes de todo el mundo, ha inaugurado el gigantesco museo. Han hecho falta dos décadas y mil millones de dólares para la construcción del mayor museo del mundo dedicado a una sola civilización. Situado a los pies de las pirámides de Giza, ocupa una superficie de 500 mil metros cuadrados. Es el doble que el museo del Louvre. Alberga en su interior 100 mil piezas, muchas de ellas nunca expuestas. Y la colección completa del tesoro de Tutankamón.
Ucrania lanza un contraataque en Pokrovsk y desmiente informaciones sobre el cerco de tropas
Sus fuerzas especiales han penetrado a bordo de varios helicópteros en las zonas de Pokrovsk que los rusos han dado por capturadas.
550 000 personas sirias han regresado a su país desde Turquía tras la caída de Al Assad
"Desde el 8 de diciembre de 2024, 550 000 de nuestros hermanos y hermanas sirias han regresado a su país de forma voluntaria, segura, honrosa y regular", ha publicado Yerlikaya en su cuenta en la red social X.