Los 12 puntos del plan de la UE para tratar de acabar con el conflicto palestino-israelí
El "plan de paz integral" elaborado por el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, para tratar de acabar con la histórica espiral de violencia entre israelíes y palestinos más allá de la guerra actual en Gaza plantea la celebración "pronto" de una conferencia de paz y se estructura en 12 pasos precisos.
El propio Borrell ha declarado hoy que "hay que empezar a hablar más concretamente sobre un proceso para una solución de dos Estados" porque "la manera de nombrarlo es importante".
El objetivo de la propuesta de Borrell es abordar el conflicto y la ocupación que precedieron a la guerra en Gaza, para así preparar una "paz integral". Estas son las líneas generales de su hoja de ruta, según este documento oficioso difundido la agencia EFE:
1. Señala que es vital y urgente que la Unión Europea aborde la situación humanitaria en Gaza, la guerra y los ataques terroristas. Para ello debe prepararse para la seguridad futura de israelíes y palestinos, la estabilización de los territorios ocupados y la pronta recuperación y gobernanza de Gaza. Esa preparación para el período de posguerra incluye necesariamente una iniciativa para acabar con los conflictos de larga data en la zona.
2. Advierte de que es necesario promover una paz general lo antes posible porque en ausencia de un proceso de paz para lograr la solución de dos Estados, cualquier mecanismo de gobernanza y seguridad establecido en Gaza o en otro lugar será percibido como una extensión de la ocupación y una negación de los derechos de los palestinos y, por lo tanto, creará más riesgos para la seguridad para la región y Europa.
3. Asegura que no existe otra solución integral creíble que la de un Estado palestino independiente que exista al lado de Israel, en paz y seguridad, con plena normalización y desarrollo sustantivo de la seguridad y la cooperación económica entre Israel, Palestina y la región, incluidos los principales Estados árabes.
4. No es realista suponer, añade, que israelíes y palestinos -estos últimos representados por la Organización para la Liberación de Palestina (OLP)-, en un futuro próximo, participen en negociaciones de paz bilaterales sin una fuerte participación internacional. Los palestinos necesitarán una OLP revitalizada para presentar una alternativa política a Hamás, mientras que los israelíes necesitarán encontrar la voluntad política para entablar negociaciones significativas hacia la solución de dos Estados, dice. Por lo tanto, es responsabilidad de los actores externos, como la UE, ayudar preparando el terreno para una paz integral.
5. Recomienda organizar una conferencia preparatoria de paz sobre la base de los resultados de la reunión 'Esfuerzo del Día de la Paz', coorganizada en los márgenes de la última Asamblea General de la ONU, por Borrell en nombre de la UE y Egipto, Jordania, Arabia Saudí y la Liga de Estados Árabes y, si es posible, junto con los Estados Unidos.
6. Esa conferencia debería convocar a ministros de Exteriores y jefes de organizaciones internacionales relevantes dispuestos y capaces de contribuir a una paz regional integral y estos, a su vez, organizar reuniones separadas de forma casi simultánea con cada una de las partes en conflicto, a las que no se puede obligar a sentarse juntas.
7. Los coordinadores de la conferencia deberán presentar un borrador inicial de un marco para un plan de paz e invitar a todos los Estados y organizaciones internacionales interesados a contribuir a su desarrollo futuro, así como una agenda para completarlo en un año.
8. Dice que el plan de paz debe combinar y establecer de la forma más práctica posible los elementos centrales de una paz integral entre las partes en conflicto, respetando las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y basarse en esfuerzos internacionales previos.
9. Señala que un elemento esencial de ese plan de paz debería ser el desarrollo de sólidas garantías de seguridad para Israel y el futuro Estado independiente de Palestina, condicionadas al pleno reconocimiento diplomático mutuo y la integración tanto de Israel como de Palestina en la región.
10. Los coordinadores deben consultar al máximo a las partes en conflicto, pero avanzarán en el trabajo al margen de que una u otra de las partes en conflicto no esté lista para participar.
11. Una vez completado, el plan debe proponerse a las partes en conflicto. Y, en ese momento, Estados y organizaciones internacionales implicadas en el proceso deben establecer las consecuencias que prevén para ambas partes en caso de alcanzar o no un compromiso.
12. Y mantiene que el desarrollo del plan de paz tiene que ir acompañado de esfuerzos paralelos, como poner fin a la guerra actual, velar por la recuperación y reconstrucción de Gaza y las comunidades afectadas en el sur de Israel o fortalecer la legitimidad democrática de la Autoridad Palestina, entre otros.
Te puede interesar
Sánchez moviliza 615 millones para armar a Ucrania y anuncia 202 más para su reconstrucción
El acuerdo de seguridad firmado el año pasado por ambos países recogía ya el compromiso de España de destinar en 2025 un total de 1000 millones de euros en ayuda militar.
Zelenski y Sánchez visitan el 'Guernica' de Picasso en el Reina Sofia
El presidente ucraniano y el presidente del Gobierno español han intercambiado impresiones sobre la obra de Picasso, símbolo de la paz y el final de las guerras en todo el mundo. Precisamente, Zelenski mencionó el bombardeo de la villa de Bizkaia en una intervención que realizó en su visita al Congreso de los Diputados en 2022.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba el "plan de paz" de Trump para Gaza que incluye el despliegue de una fuerza internacional
Hamás rechaza la fuerza multinacional prevista en la resolución, advierte de que la misión internacional no es neutral, vulnera la soberanía palestina y apela a la resistencia como "derecho legítimo". Gutérres dice que resolución sobre Gaza debe consolidar alto el fuego y pide concreción.
Zelenski viaja a España en medio de la polémica por un caso de corrupción que salpica a su gobierno
El presidente ucraniano busca apoyo adicional a sus europeos ante el avance ruso en el campo de batalla. El Ejército ruso ha tomado en solo unos días varias localidades en el frente de Zaporiyia, en el sureste de Ucrania.
Trump cambia de postura y pide a los republicanos que voten a favor de la desclasificación de los archivos de Epstein
"No tenemos nada que ocultar", ha declarado el presidente de Estados Unidos en redes sociales. Si la Cámara de Representantes aprueba la medida, aún tendría que ser aprobada por el Senado y firmada por Trump para que se haga efectiva la publicación.
La izquierdista Jara y el ultraderechista Kast se disputarán la presidencia de Chile en segunda vuelta
La candidata oficialista ha ganado con el 26,8 % de los votos en primera vuelta, pero el posible apoyo de los candidatos de derecha derrotados a Kast podría provocar la victoria de la ultraderecha en la cita del 14 de diciembre.
Cierran las urnas y se inicia el conteo de votos en las elecciones presidenciales de Chile
Chile busca al sucesor de Boric con Jara como favorita, y la disputa por la segunda posición entre las ultraderechas. En unas horas se conocerán los resultados.
Netanyahu reitera su oposición "inalterable" al reconocimiento de un estado palestino
El viernes, la misión de Estados Unidos ante la ONU emitió un comunicado respaldando un proyecto de resolución del Consejo de Seguridad, que se espera se vote este lunes y que alude a una posible vía para la creación de un Estado palestino.
Maduro y todo el chavismo salen a las calles en medio de tensión con EE. UU.
Más de cuatro millones de personas han salido a la calle, y el presidente ha pedido a la ciudadanía a que se comprometan con la defensa de la patria.
Trump exime de aranceles al café, al plátano, a la carne y a otros productos agrícolas
El cambio supone un giro en la postura habitual de Trump, que ha defendido desde el inicio de su mandato la necesidad de los aranceles.