Francisco, el papa humilde que trató de cambiar la Iglesia
Jorge Mario Bergoglio, el papa número 266 de la Iglesia Católica, primer papa latinoamericano y el primer jesuita de la historia en ocupar este puesto, ha fallecido este 21 de abril de 2025.
El 13 de marzo de 2013, el cónclave que se celebró tras la renuncia de Benedicto XVI eligió como papa a Bergoglio, quien manifestó su voluntad de ser conocido como Francisco en honor al santo de Asís ("el hombre de la pobreza, el hombre de la paz, el hombre que ama y custodia la Creación", según sus palabras). "Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres", exclamó tres días después del final del conclave.
Desde su estreno, en el que saludó a los fieles desde el balcón de la Basílica de San Pedro como papa tras ser elegido en la quinta votación efectuada durante el segundo día del cónclave, Francisco emprendió, con un marcado sello personal, un viaje renovador que levantó admiración y grandes suspicacias en el seno de la Iglesia.
Nació en una familia católica el 17 de diciembre de 1936, en el barrio porteño de Flores, siendo el mayor de los cinco hijos. De nacionalidad argentina, antes de entrar en el seminario como novicio de la Compañía de Jesús trabajó una temporada como técnico químico.
Francisco mostró una variedad de gestos pastorales indicativos de sencillez, entre los que se incluyen su decisión de residir en la Casa de Santa Marta en lugar de la residencia papal en el Palacio Apostólico Vaticano usada por sus antecesores desde 1903.
Tras un año de pontificado, Francisco estuvo entre los 278 posibles candidatos para el Premio Nobel de la Paz de 2014, finalmente otorgado a Kailash Satyarthi y Malala Yousafzai.
Ingresado debido a una bronquitis
El pasado 14 de febrero canceló su agenda tras ser ingresado en el Hospital Policlínico Agostino Gemelli por una bronquitis.
Tras unas semanas ingresado, recientemente ha realizado algunas apariciones públicas, en las que se le veía débil.
Medidas
Creó una comisión especial para la protección de los menores víctimas de abusos sexuales y para la lucha contra los curas pedófilos y también tres comisiones para los asuntos económicos. En un intento de mostrar una posición firme ante los abusos, el papa Francisco convocó en febrero de 2019 una cumbre antipederastia que reunió a toda la jerarquía episcopal en el Vaticano.
Viajes
Además, durante los 11 años de pontificado, visitó 59 países, muchos de ellos de minoría católica, como Egipto o Emiratos Árabes; y se desplazó a lugares muy alejados de Roma, como Myanmar y Bangladesh.
Así, será recordado su viaje a Irak (en marzo de 2021) y su imagen rezando entre las ruinas de la ciudad de Mosul, a pocos metros de la mezquita Al Nuri de Mosul, símbolo del auge y caída de Estado Islámico, dio la vuelta al mundo.
Son también recordados algunos gestos para mediar en conflictos internacionales, entre los que destaca el del 12 de abril de 2019, cuando el papa se arrodilló y besó los pies de los líderes enfrentados en Sudán del Sur en un intento de alentar el proceso de paz en este país africano.
Tras la invasión rusa en Ucrania, visitó la embajada ante la Santa Sede para mostrarle su "preocupación por la guerra" en lo que se describió como un gesto sin precedentes y llamó al presidente ucraniano Volodímir Zelenski, manifestando su "dolor" mientras el Vaticano trabajaba para encontrar una vía de mediación.
Te puede interesar
Muere el exvicepresidente de EE. UU. Dick Cheney a los 84 años
El 'número dos' de la Administración de George W. Bush ostentó también la cartera de Defensa en Estados Unidos y se convirtió durante una época en uno de los pilares del Partido Republicano.
Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.
Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados
La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de Afganistán
El balance de víctimas a causa del terremoto es, por el momento, de 27 muertos y más de 700 heridos, si bien los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en la zona y no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas.
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".
Maldivas prohíbe fumar a los nacidos a partir de 2007, convirtiéndose en el primer país en tomar una decisión así
La prohibición es un caso pionero en el mundo y tiene como objetivo "erradicar hábitos no saludables y construir una generación saludable", según ha explicado el presidente.
Hamás entrega tres cuerpos más a Israel
Por su parte, Israel ha devuelto a la Franja de Gaza 225 cadáveres gazatíes, muchos de ellos con signos de abusos y de torturas.
La policía no ve indicios de que el apuñalamiento en un tren británico sea un ataque terrorista
Los dos detenidos por el apuñalamiento son británicos y "nada sugiere que esto sea un incidente terrorista", ha dicho hoy en rueda de prensa el superintendente de la Policía de Transportes, John Loveless. Dos de los diez heridos permanecen en estado crítico "con peligro de muerte".
Israel mata a un líder de Hezbolá en nuevos ataques en el sur del Líbano
Además, las fuerzas israelíes han amenazado con redoblar los ataques, tras acusar a Beirut de fracasar en el desarme de la milicia chií.