La Policía reprime a los manifestantes y desmantela el campamento de UCLA, que reclamaba una tregua en Gaza
La Policía de Los Ángeles ha detenido este jueves por la mañana a 132 personas durante las operaciones de desmantelamiento del campamento levantado en la Universidad de California (UCLA) para reclamar un alto el fuego inmediato en Gaza.
Unos 250 policías han participado en el dispositivo. El portavoz de la Patrulla de Caminos de California, Alejandro Rubio, ha indicado en declaraciones a la cadena de televisión CNN que hay aproximadamente un agente por cada manifestante que se encuentra en el campamento.
Estudiantes de la universidad consideran que la institución pública no ha llevado a cabo los esfuerzos necesarios para proteger a sus estudiantes después de que la madrugada del jueves la Policía irrumpiera violentamente el campamento.
"Fue difícil ver las mismas caras de mis compañeros golpeados, y es muy difícil ver que una escuela que se jacta de ser la universidad pública número uno tenga este tipo de problemas, que no proteja a sus estudiantes y que permita que este tipo de situaciones pasen", ha dicho Lauren, una estudiante de primer año de la UCLA.
Según ha dicho otro estudiante del Instituto Americano de Cine que activamente ha apoyado las protestas, el rumor de la intervención policial al campus se había esparcido horas antes, por lo que los estudiantes hicieron lo posible para resistir el ataque. "Había una gran presencia policial, algunos francotiradores se habían posicionado en lo alto de Royce Hall, los estudiantes y manifestantes impidieron a la policía entrar en el campamento cuanto pudieron, pero entre las 18:00 y las 00:30 horas fue toda una batalla", ha comentado el estudiante de cine de padres judíos y musulmanes.
"Como judío no soporto que se utilice la historia del Holocausto para justificar la matanza de generaciones de familias por el delito de existir. Para mí, ser judío significa protestar y resistir al sionismo y a cualquiera que lo defienda", ha ahondado.
La noche anterior habían aparecido agresores proisraelíes que habían atacado violentamente el campamento y a los estudiantes, generado la primera intervención de la Policía. "Toda la protesta de parte de los estudiantes fue muy pacífica, pero cuando comenzaron a involucrarse grupos externos fue cuando todo comenzó a ser violento, era muy evidente que los manifestantes propalestina eran estudiantes, pero en el lado de los proisraelíes había mucha gente más mayor", ha declarado Lauren.
Las actuación policial en Los Ángeles se suma a los incidentes similares que durante los últimos días han tenido lugar en decenas de universidades de todo Estados Unidos y que se han saldado con varios cientos de detenciones, los más graves ocurridos en la Columbia (Nueva York) y en Wisconsin.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha condenado "la violencia en las protestas universitarias" contra lo que está ocurriendo en Gaza durante un discurso en la Casa Blanca y ha afirmado: "La protesta violenta no está protegida, la protesta pacífica sí lo está".
Biden ha hecho esas declaraciones durante un discurso en la Casa Blanca convocado de urgencia y que no aparecía en la agenda oficial que envió anoche a los medios la oficina de prensa.
En unas declaraciones de apenas tres minutos, el mandatario ha defendido el derecho de los estudiantes a manifestarse, pero ha insistido en que "debe prevalecer el orden".
"La protesta violenta no está protegida, la protesta pacífica sí. Es ilegal cuando se produce violencia. Destruir propiedades no es una protesta pacífica, es ilegal. El vandalismo, los allanamientos, romper ventanas, paralizar los campus, forzar la cancelación de clases y graduaciones. Nada de esto es una protesta pacífica", ha enfatizado. "Amenazar a personas, intimidarlas, infundirles miedo no es una protesta pacífica. Es ilegal", ha subrayado.
Biden ha afirmado que "la disidencia es esencial para la democracia", pero la disidencia "nunca debe derivar en el desorden y nunca debe resultar en que se niegan los derechos que tienen otros estudiantes para terminar el semestre y su educación universitaria".
El presidente ha afirmado que en los campus universitarios "no hay lugar para el discurso de odio o la violencia de ningún tipo", ya sea "antisemitismo, islamofobia" o discriminación contra los estudiantes de origen árabe o palestino.
Al término de su discurso, Biden ha respondido con un seco "no" cuando un periodista le preguntó si las protestas universitarias le habían hecho reconsiderar sus políticas hacia Israel.
También ha contestado negativamente cuando le preguntaron si los reservistas de la Guardia Nacional deberían intervenir en estas protestas, algo a lo que ha recurrido el gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, para reprimir a los manifestantes de la Universidad de Texas en Austin.
Más noticias sobre internacional
Trump denuncia que reconocer el Estado palestino es una "recompensa" para Hamás
Ya son 157 los países que reconocen al Estado palestino, una amplia mayoría dentro de los 193 países con asiento en la ONU.
El supertifón Ragasa provoca el desbordamiento de un lago natural en Taiwán
Al menos 75 personas han quedado atrapadas y dos se encuentran desaparecidas en el municipio de Guangfu, tras la crecida de un lago natural por las fuertes lluvias provocadas por el supertifón Ragasa. La riada ha cubierto el centro de la localidad, obligando a los residentes a encaramarse a tejados y vehículos hasta la llegada de los equipos de rescate.
Paracetamol, embarazo y riesgo de autismo: hay muchos estudios que refutan esa correlación
Los científicos aseguran que el paracetamol es mejor que cualquier otra alternativa para el alivio del dolor de las mujeres embarazadas, y alertan del riesgo de estigmatización de las familias que tienen hijos o hijas autistas como si ellas mismas lo hubieran provocado.
Vuelve el programa de Jimmy Kimmel tras suspenderse por los comentarios sobre Charlie Kirk
El 'late night' "Jimmy Kimmel Live!" vuelve este martes a la cadena ABC, propiedad de Disney, después de la polémica tras la cancelación del programa.
Once nuevos países reconocen a Palestina como Estado
Francia, Bélgica, Luxemburgo, Andorra, Malta, Mónaco, San Marino lo han hecho este mismo lunes desde Nueva York durante la conferencia para la solución de dos Estados y en vísperas de la Asamblea General de Naciones Unidas. Con estas últimas incorporaciones, más del 75 % de los países con asiento en la ONU han decidido reconocer a Palestina como Estado independiente
Trump vincula el paracetamol con el autismo, pese a que no hay evidencia científica
La Administración de Donald Trump cree que ha encontrado un posible vínculo entre el autismo y el consumo de paracetamol durante el embarazo. Aunque la comunidad médica pone en duda la solidez científica del supuesto hallazgo, el presidente estadounidense lanzaba su anuncio en un acto en la Casa Blanca.
Será noticia: Asamblea General de Naciones Unidas, Zinemaldia y el tiempo
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Hamás pide "garantías" de alto al fuego a Trump, para la liberación de rehenes en Gaza
La propuesta incluye la liberación de la mitad de los 48 rehenes en Gaza, a cambio de un alto al fuego de 60 días. Se prevé que la propuesta llegue esta misma semana a manos del presidente estadounidense.
Cuenta atrás para la 80ª Asamblea General de la ONU, centrada en el reconocimiento del Estado Palestino
Reino Unido, Canadá, Australia, Portugal y Francia ya han anunciado su reconocimiento oficial al Estado Palestino, en víspera del inicio de la cumbre mundial. Por su parte, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ha advertido de que "no habrá un estado palestino" y ha anunciado que impulsará la colonización. Los ministros israelíes Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir, han planteado la anexión formal de Cisjordania a Israel como respuesta.
"El reconocimiento del Estado palestino tiene más valor político que jurídico"
Victor Amado, profesor de Historia Contemporánea en EHU, cree que con el reconocimiento Palestina gana legitimidad internacional frente al régimen de Netanyahu cada vez más aislado.