Arrancan las negociaciones para formar grupos en la Eurocámara, con la duda de qué hará la ultraderecha
Después de que millones de ciudadanos de 27 Estados miembros de la Unión Europea hayan depositado su papeleta en las urnas, han comenzado unos meses clave para diseñar las instituciones comunitarias para los próximos cinco años.
En el Parlamento Europeo, los grupos de centro proeuropeos han logrado mantener una mayoría aritmética pese al desplome de liberales y verdes, al tiempo que los ultraconservadores y extrema derecha ganan más escaños, a la espera de que las negociaciones de los grupos certifiquen su capacidad real de influencia.
A partir del 10 de junio: Tras la publicación de los resultados, comienzan las negociaciones para formar grupos políticos. Un grupo político requiere un mínimo de 23 diputados de al menos 7 Estados miembros y estar configurados para cuando comience el primer pleno a mediados de junio les permitirá hacer valer su peso en escaños a la hora de, por ejemplo, repartirse vicepresidencias.
Los siete grupos de la Eurocámara que concluye mandato podrían perder miembros, ganarlos o incluso desaparecer, y podrían aparecer otros nuevos. Aunque no se esperan cambios en los grandes grupos proeuropeos (como populares, socialdemócratas, liberales, o verdes) sí que hay una incógnita abierta sobre cómo se reconfigurarán los ultraconservadores y la extrema derecha.
17 de junio: Primera cena informal de jefes de Estado y de Gobierno para abordar la renovación de la cúpula institucional de la UE. Será el primer contacto oficial en busca de una terna de nombres que satisfagan a todos los líderes y respeten un equilibrio geográfico, político y de género para los cargos de la presidencia de la Comisión Europea, el presidente del Consejo Europeo y el alto representante de la UE para la Política Exterior.
Antes de esa ocasión en Bruselas, algunos de los líderes ya se habrán visto en el G7 que se celebrará la semana anterior en Italia y en una cumbre para la paz en Ucrania que tendrá lugar en Suiza, donde no habrá negociaciones formales, pero sí los primeros contactos informales clave para tantear los ánimos.
Del 18 de junio al 3 de julio: Primeras reuniones de grupo en el Parlamento Europeo, en las que los nuevos eurodiputados podrían elegir a sus jefes de grupo. Los primeros serán el Partido Popular Europeo (18 de junio) y los Verdes/Alianza Libre Europea (19 de junio), seguidos de los socialdemócratas y la Izquierda (ambos 25 de junio) y de Renovar Europa y los Conservadores y Reformistas (ambos 26 de junio). Los últimos serán la ultraderecha de Identidad y Democracia, el 3 de julio.
27 y 28 de junio: Cumbre formal de jefes de Estado y de Gobierno en la que volverá a la mesa el reparto de los altos cargos, ya que no se espera que se resuelva en la cena informal del 17 de junio.
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, quiere que esta cumbre concluya con un acuerdo para todos los altos cargos que deben renovarse: la presidencia de la Comisión Europea, la jefatura del Consejo Europeo y el alto representante de la UE para la Política Exterior.
Los líderes no tienen la potestad para elegir al presidente del Parlamento Europeo, pero es probable que en el reparto se incluya un acuerdo sobre qué grupo político presidirá la Eurocámara durante la primera y segunda mitad de la legislatura.
16 al 19 de julio: Los 720 diputados electos celebrarán su primer pleno entre el 16 y el 19 de julio en Estrasburgo, un encuentro que dirigirá la actual presidenta, la maltesa Roberta Metsola, quien aún no sabe si repetirá en el cargo.
La primera tarea del nuevo Parlamento Europeo es, precisamente, elegir a su presidente. La legislatura de cinco años se divide en dos presidencias de dos años y medio.
Sobre el papel, el Parlamento Europeo es soberano para elegir a su presidente, pero en la práctica se verá influenciado por el equilibrio al que lleguen los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, particularmente en el color político del candidato a presidir la Eurocámara.
En esa misma sesión, la Eurocámara podría celebrar la votación para aprobar la nominación del presidente de la Comisión Europea que propondrán los Estados miembros, aunque tampoco es descartable que el voto tenga lugar en el segundo pleno de la legislatura, ya en septiembre.
En el caso de que el Parlamento rechace el nombre propuesto, los países tienen un mes para nominar a un segundo candidato por mayoría cualificada.
Otoño, probablemente: La fecha de la confirmación parlamentaria del candidato a presidir la Comisión condicionará el calendario de la Unión Europea hasta finales de año, ya que los Estados miembros remiten al presidente electo sus propuestas de candidatos a comisarios, uno por cada país, para que después acudan a audiencias con las comisiones parlamentarias de su ramo.
Finalmente, la Comisión al completo se somete a un último voto del Parlamento Europeo y al nombramiento oficial por parte de los países, que puede dar luz verde por mayoría cualificada.
La nueva Comisión Europea al completo asumirá sus funciones tras esta última aprobación parlamentaria, mientras que el nuevo presidente del Consejo debería empezar su cargo el 1 de diciembre.
Más noticias sobre internacional
El ministro de Seguridad Nacional israelí pide la “ocupación total” de Gaza
Por su parte, Benjamín Netanyahu insiste en que el statu quo religioso no cambiará, mientras Hamás y Jordania acusan a Israel de "provocaciones".
Francia expulsa a una estudiante de Gaza llegada con una beca por mensajes antisemitas
Nour Attaalah, que tiene 25 años, había hecho llamamientos para "matar a los judíos en cualquier parte", y pedía que se tomaran "imágenes de alta resolución" de las ejecuciones de los rehenes que los activistas de Hamás secuestraron el 7 de octubre de 2023.
Entra en erupción un segundo volcán en el este de Rusia tras el terremoto de magnitud 8,8
El volcán Krasheninnikov, situado en la península rusa de Kamchatka, ha entrado este domingo en erupción, después de que llevara cientos de años sin actividad y tras el terremoto de magnitud 8,8 en la escala Richter registrado el miércoles frente a la costa del país. En las últimas 24 horas, se han producido más de una decena de terremotos notables en la zona.
El papa León XVI anima a los jóvenes a "aspirar a cosas grandes" y rechazar el consumismo vacío
En el cierre del Jubileo en Roma, el pontífice ha expresado a transmitido un mensaje de solidaridad con los jóvenes que sufren la guerra en Gaza y Ucrania.
Encarcelado en Francia por suministrar alcohol a su esposa para forzarla a tener encuentros sexuales no consentidos con otros hombres
El hombre, de 62 años, está acusado de organizar encuentros sin el consentimiento de su mujer, en un caso que recuerda al mediático escándalo de Gisèle Pelicot. Podría enfrentarse a hasta 20 años de prisión.
Unas 60 000 personas se manifiestan en Tel Aviv tras la difusión de vídeos de rehenes en Gaza
Reclaman un acuerdo de alto el fuego que traiga de vuelta a los cautivos en Gaza, en una protesta con más asistentes de lo habitual, tras la difusión de varios vídeos en los que los rehenes muestran una delgadez extrema y piden un acuerdo. Al menos 104 gazatíes han muerto desde el sábado, la mayoría en puntos de reparto de comida.
Hamás dice que no se desarmará hasta que se establezca un Estado palestino
Responde así al enviado de Estados Unidos en Oriente Medio, Steve Witkoff, después de que dijera que el grupo islamista estaba preparado para dejar las armas.
UNICEF alerta sobre un aumento “sin precedentes” de muertes infantiles en Gaza
No cesan los bombardeos en la Franja de Gaza: al menos 22 palestinos han fallecido en las últimas horas en nuevos ataques israelíes.
Trump despliega dos submarinos nucleares ante las "provocadoras declaraciones" del expresidente ruso Medvédev
Recientemente había criticado el ultimátum que Estados Unidos le impuso a Rusia para que frene la guerra de Ucrania, y advirtió que este podría derivar en un conflicto entre ambos países.
El expresidente colombiano Uribe, condenado a 12 años de prisión domiciliaria
Además, se le ha impuesto una multa de 3400 millones de pesos colombianos (822 000 dólares) y ha sido inhabilitado por más de ocho años para el ejercicio de derechos y funciones públicas.